G20: ¿DÓNDE QUEDÓ EL MEDIO AMBIENTE?

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2009
 

03 abril 2009 - Londres, Reino unido — Los países más ricos le fallaron al mundo ante la urgencia de enfrentar la crisis del clima pues el cambio climático quedó al final del comunicado del G20, como un tema para después

Los líderes del G20 fracasaron en su responsabilidad de poner la crisis del clima a la cabeza en su orden del día y perdieron una oportunidad clave para asegurar a largo plazo la salud económica y ambiental del mundo, denunció Greenpeace al final de la cumbre.

"El cambio climático quedó al final del comunicado del G20, como un tema para después. Esto no refleja la seriedad y urgencia que el tema requiere. Se consiguieron cientos de miles de millones de dólares para el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, pero para hacer la transición a una economía verde -que paliaría la crisis financiera pero también la ambiental- no hay dinero sobre la mesa, sólo aspiraciones vagas", dijo John Sauven, director ejecutivo de Greenpeace Reino Unido.

"Mientras la catástrofe del clima sigue su curso, los líderes del G20 sólo toman medidas cosméticas. Un compromiso financiero claro con la inversión para crear empleos verdes habría sido el pedal de arranque para detonar una economía verde que nos permita enfrentar el cambio climático. Frente a la Cumbre del Clima de Copenhague en diciembre de 2009, el G20 le ha fallado al mundo perdiendo una oportunidad vital para resolver ambas crisis simultáneamente, la económica y la del cambio climático”, agregó Sauven.

A pesar de que ayer, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo un llamado a la acción global para confrontar el cambio climático, fue ignorado.

Los gobernantes fallaron en asignar el dinero necesario para financiar el crecimiento verde de economías nacionales e internacionales. La cumbre necesitaba que las naciones ricas del G20 destinaran por lo menos el uno por ciento de su PIB a medidas verdes, y que el resto de los países hagan lo que puedan para reducir su dependencia de energías sucias como el petróleo y sus derivados, y opten por el desarrollo de las energías renovables.

La ciencia muestra que el cambio climático está acelerándose y que hay un lazo muy fuerte entre lo económico y la supervivencia del clima del planeta. Una crisis del clima a gran escala aumenta la posibilidad de migración, hambre y extinciones masivas. Habrá pobreza permanente en los países en desarrollo y se estrangulará el crecimiento de las naciones desarrolladas.

+ Más

Greenpeace celebra la decisión de la Corte Suprema de mantener la suspensión de la tala y el desmonte en Salta

Buenos Aires, Argentina — Greenpeace consideró trascendental el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que establece la suspensión de las actividades de desmonte y tala en cuatro departamentos de la provincia de Salta, hasta tanto se realice un estudio de impacto ambiental acumulativo. La falta de un mapa para el Ordenamiento Territorial de los bosques de la provincia, establecido en la Ley 26.331 (Ley de Bosques) es uno de los considerandos de la Corte Suprema para dictar la medida.
Greenpeace celebró hoy el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que extiende la suspensión de los permisos para las actividades de tala y desmonte en los departamentos de Orán, San Martín, Rivadavia y Santa Victoria en la provincia de Salta, por considerar que pueden causar un perjuicio irreversible. La medida fue dictada hasta tanto la provincia, junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, elaboren un estudio de impacto ambiental acumulativo que de cuenta de las consecuencias ambientales y sociales de estas actividades a nivel regional.

“El pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia es trascendental, ya que no sólo aplica el principio precautorio hasta tanto se realice una evaluación de impactos ambientales y sociales, sino que además plantea la regionalidad de la evaluación. Esto significa que por primera vez se tienen en cuenta los impactos acumulativos del desmonte y de la tala a nivel regional y provincial y sus consecuencias sobre el régimen climático de toda la región y los efectos sobre sus habitantes; esto es importante en estas zonas, habitadas por pueblos originarios y pequeños productores. Estos y otros desmontes en Salta se autorizaron con estudios de impacto ambiental prediales, y sin participación de los afectados, por eso, la factibilidad siempre resultó positiva, sin considerar por ejemplo, que se transforman tierras de uso tradicional wichi, que con ello sufren pérdidas irreversibles” señaló Noemí Cruz, Coordinadora del NOA de Greenpeace.

La Corte consideró que “…se ha demostrado claramente que se otorgan autorizaciones para la tala y desmonte tomando en consideración el impacto ambiental de cada una de ellas, pero no se ha efectuado ningún estudio relativo al efecto acumulativo de todas las autorizaciones. La tala y desmonte de aproximadamente un millón de hectáreas tendrán un efecto sobre el ambiente que no se puede ignorar…”. Asimismo y teniendo en cuenta este antecedente la Corte ha estimado que “se configura entonces una situación clara de peligro de daño grave porque podría cambiar sustancialmente el régimen de todo el clima de la región…”.

A partir de la aplicación del principio precautorio, el máximo tribunal obliga al gobierno de Juan Manuel Urtubey a suspender toda autorización de desmonte y tala en los cuatro departamentos y establece un plazo de 90 días para la realización del estudio de impacto ambiental.

Por otro lado, la Corte planteó entre sus considerandos que por falta de la cartografía del Ordenamiento Territorial exigido por la Ley de Bosques no existe una determinación precisa de las áreas que podrían ser categorizadas como sectores de muy alto o de mediano valor de conservación. La ausencia del mapa, sumada a la vigencia de las autorizaciones de desmonte y tala otorgadas, justifican la suspensión de dichas actividades.

“Esperamos que el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Salta que presente el gobernador Urtubey contemple las evaluaciones y las opiniones de las organizaciones ambientalistas y de las comunidades que habitan los bosques, ya que continuar con este ritmo de destrucción de los recursos forestales producirá un desastre ambiental y social que afectará seriamente la biodiversidad, el clima, la regulación hídrica, a cientos de comunidades campesinas e indígenas que dependen de los bosques para su subsistencia, y a los habitantes de la provincia en general”, afirmó Cruz.

En diciembre pasado, la Corte resolvió hacer lugar a la medida cautelar solicitada por comunidades indígenas de Salta y ordenó al Gobierno de la provincia el cese provisional de los desmontes y la tala de bosques nativos autorizados durante el último trimestre de 2007 en los departamentos de Orán, San Martín, Rivadavia y Santa Victoria. Además, requirió al estado provincial un informe con los datos de todas las personas físicas y jurídicas que solicitaron y obtuvieron esas autorizaciones. En febrero último, los Ministros de la Corte convocaron a una audiencia pública para debatir el caso.

Salta es una de las provincias con mayores niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2002 la superficie deforestada en la provincia fue de 194.389 hectáreas, mientras que entre 2002 y 2006 se duplicó la superficie desmontada, alcanzando las 414.934 hectáreas.

“Desde Greenpeace hemos venido reclamando por el cese de los desmontes en la provincia que ya ha entregado muchas hectáreas a la depredación. Es por eso que exigimos que no se otorgue ni una hectárea más de bosques en el proceso de Ordenamiento Territorial exigido por la Ley de Bosques” concluyó Cruz.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.