ONG APOYA EL INFORME EUROPEO SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL USO TRANSPORTE

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2009
 

El informe TERM de la Agencia Europea de Medio Ambiente recién publicado advierte de la necesidad de reducir la demanda de movilidad urgentemente para salvar el clima y la economía - 02 abril 2009 - Madrid, España — La Agencia Europea de Medio Ambiente publicó hace dos días el informe Transport and Environment Reporting Mechanism “Transport at a crossroads” (Mecanismo de Información sobre Transporte y Medio Ambiente “El transporte en una encrucijada”) cuya principal conclusión es que unos planes de estímulo económico bien diseñados deberían reducir la demanda de movilidad a la vez que se realiza un cambio hacia medios de transporte menos contaminantes, lo que fomentaría una economía más eficiente.

Greenpeace apoya este planteamiento y muestra la necesidad urgente de desarrollar una ley de movilidad sostenible que las organizaciones ecologistas reclaman desde hace tiempo.

En los últimos meses los líderes europeos han reaccionado a la crisis económica a través de paquetes de medidas de estímulo pero algunas de las medidas propuestas seguirán generando un fuerte aumento de la demanda de transporte en cuanto la economía vuelva a expandirse.

“Es evidente que el Plan Vive o los fondos para inversión en grandes infraestructuras para el transporte se proponen mantener viva la dependencia del automóvil y de la carretera sin plantearse la necesidad de curar la adicción que tiene la sociedad al uso de los medios más contaminantes” ha declarado Sara Pizzinato, responsable de la campaña de transporte de Greenpeace.

Greenpeace denuncia que todas las medidas de estímulo económico que vayan en la dirección de mantener el uso y la compra desmesurada de automóviles, así como la dependencia de los medios más insostenibles de transporte, son una subvención directa al cambio climático. La organización ecologista reitera que el Gobierno demuestre su compromiso con la lucha contra el cambio climático promoviendo:

- Medidas que aumenten el uso y la disponibilidad de transporte público y de los medios no motorizados como una alternativa al vehículo particular
- La aprobación de una Ley de Movilidad Sostenible que incluya una serie de propuestas concretas para gestionar la movilidad de las personas y del transporte de mercancías dirigidas a la sostenibilidad y la seguridad en la lucha frente al cambio climático. El objetivo final de esta ley es que antes de 2015 el Ministerio de Fomento pase a destinar solamente el 50% de sus fondos a restaurar y gestionar las infraestructuras existentes y el 50% restante a la gestión de la movilidad sostenible.
- Una fiscalidad verde que introduzca el concepto de quien contamina paga en el transporte para que los costes sobre la salud, el cambio climático, la contaminación o la fragmentación del territorio, entre otros, se incorporen en el coste final de los diferentes modos de transporte de forma que los medios más limpios sean los más baratos y accesibles.

A pesar de que la eficiencia energética de los turismos ha mejorado un 13%, entre 1995 y 2006, el número de coches en las carreteras europeas ha aumentado en 52 millones de unidades, lo que equivale a toda la flota española y del Reino Unido juntas. Este crecimiento desaforado, junto con un incremento importante del transporte de mercancías por carretera, ha hecho que las emisiones de CO2 del sector se dispararan un 26% entre 11000 y 2006 en Europa (UE-15) (2), mientras las emisiones de los demás sectores se han reducido en un 3% en el mismo periodo.

El caso español es mucho más sangrante, ya que la gran apuesta por el transporte por carretera ha hecho que las emisiones del sector casi se duplicaran en la misma época (89% más). Además, en los últimos 10 años se han incrementado el número de coches por 1.000 habitantes casi en un 30% y su uso en un 18%.

En el año de las negociaciones climáticas de Copenhague, llama la atención que todavía el desarrollo del transporte en Europa apunte en la dirección contraria a la lucha contra el cambio climático. Greenpeace recuerda que los gobiernos deben solucionar los problemas económicos sin olvidar el medio ambiente.

“Si de verdad importa el medio ambiente y el cambio climático ¿por qué no nos dan la alternativa de un Plan Vive que retire un coche viejo y contaminante y otorgue los 2.000 euros correspondientes a al financiación en forma de bonos de transporte o de bicicletas?” ha declarado Sara Pizzinato, responsable de la campaña de transporte de Greenpeace.

Nota:

(1) Informe disponible (en inglés) en
www.eea.europa.eu/pressroom/newsreleases/europe-needs-to-steer-transport-policy-in-the-right-direction

(2) Sin tener en cuenta las emisiones de la aviación y de la navegación internacionales

+ Más

Greenpeace analiza cómo la inclusión de los bosques en el mercado de carbono podría desbaratar las medidas para salvar el clima

España — Greenpeace ha presentado hoy en Bonn (Alemania) (1) un nuevo informe (2) sobre las consecuencias de incluir los bosques en el mercado de carbono. Su principal conclusión es que inundar de nuevos derechos de emisión debido a la inclusión de las medidas de protección de los bosques en el mercado de carbono provocaría el desplome del precio del CO2 hasta en un 75%, lo que elimina los esfuerzos globales para atajar el calentamiento climático.

Asimismo, también podría llevar a que los países en vías de desarrollo perdieran miles de millones de dólares al año en desarrollo de tecnologías de energías limpias. Si estos países no tienen estos incentivos para utilizar tecnologías bajas en carbono, a través del mercado de carbono y de los fondos financieros asociados, las emisiones continuarán incrementándose.

El informe muestra que países como China, India y Brasil pueden perder diez mil millones de dólares de inversiones en energías limpias si se incluyeran las medidas de protección de los bosques en un mercado de emisiones de carbono sin limitaciones.

Greenpeace ha encargado este informe a Kea3 por ser una de las organizaciones expertas en la relación entre la protección de los bosques y el cambio climático y se ha lanzado hoy en Bonn, en torno a las negociaciones sobre cambio climático de las Naciones Unidas que allí se están desarrollando. Es la continuación de las negociaciones que se están realizando desde hace tiempo sobre cómo reducir la emisiones procedentes de la deforestación y degradación forestal en países en vías de desarrollo (REDD, en sus siglas en inglés).

La deforestación, mayoritariamente tropical, contribuye hasta un 20% a las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Erradicar la deforestación y la degradación forestal, es una de las medidas más rápidas y más efectivas desde el punto de vista económico para hacer frente al cambio climático.

En la agenda de las negociaciones climáticas se incluyen varias propuestas que abordan las emisiones REDD en los escenarios de comercio de emisiones. Este informe examina detalladamente cuál es la mejor opción para mantener el aumento de la temperatura media del planeta por debajo de los 2º C, un límite que, según la UE y otros países, es necesario no sobrepasar para evitar consecuencias cada vez más desastrosas a causa del cambio climático.

Según el informe de Greenpeace, incluir las emisiones procedentes de la deforestación y degradación de los bosques (REDD) en el mercado de derechos de emisión tendría las siguientes implicaciones:

- Reducción del precio del CO2 en un 75%, lo que induciría a los países industrializados a preferir comprar derechos de emisión baratos en vez de poner en marcha las medidas necesarias para reducir su consumo energético interno.

- Causará un efecto disuasorio por el que las tecnologías sucias, como las centrales térmicas de carbón, se seguirán usando y construyendo, lo que aumentará el coste a largo plazo de combatir el cambio climático.

- Se reducirían drásticamente las inversiones en tecnologías limpias y renovables en países industrializados y en vías de desarrollo.

- Se rebajarían drásticamente el número y el valor de los créditos de energía, de manera que países como India y China podrían conseguir menos dinero para sus políticas de desarrollo sostenible (una estimación de 10 millones de dólares anuales sólo en China).

“El gobierno español está muy interesado en estos derechos de emisión baratos procedentes de los bosques, pero el examen riguroso de esta opción demuestra que ni salvará los bosques ni detendrá el cambio climático”, aclara Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña Bosques. ”España debe reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y, además, ayudar a frenar la deforestación en los países tropicales”.

Esta elección también supondría un aumento de la temperatura del planeta que conduciría a pérdidas irreversibles de los mayores bosques tropicales como la Amazonia, debido a un incremento de las sequías, los fuegos y la proliferación de plagas.

Greenpeace considera que el mercado de derechos de emisión debería enfocarse hacia favorecer las tecnologías limpias y renovables en sectores industriales clave. Adicionalmente, los países industrializados, deberían adoptar un “compromiso contra la deforestación tropical” para ayudar a financiar la protección forestal en los países en vías de desarrollo. Esto se haría a través de un nuevo fondo forestal que defendería el clima y los beneficios de la biodiversidad que nos ofrecen los bosques, y así se respetarían los derechos de los indígenas y de las comunidades locales.

“Los países en vías de desarrollo pueden perder decenas de miles de millones necesarios para invertir en tecnologías de reducción de carbono”, añade Miguel Ángel Soto. “Si el mercado de CO2 cae, ¿cómo se puede esperar que el mundo evolucione hacia una economía no dependiente de los combustibles fósiles?”.

Informe disponible en www.greenpeace.es
Más información acerca de las políticas de Greenpeace con respecto a REDD: www.greenpeace.org/forestsforclimate

Notas:
(1) El informe se lanza en el evento de las negociaciones de Bonn, esta tade en el hotel Maritime “Tram Romm” de 18:00 a 20:00 horas, en Alemania.

(1) El informe “REDD y el esfuerzo de limitar el calentamiento global a 2ºC: consecuencias derivadas de la inclusión de los créditos de REDD en el mercado de carbono internacional” ha sido escrito por expertos en modelos económicos y revisado exhaustivamente por Dr. Jayant Sathaye. (autor internacionalmente reconocido por su conocimiento de temas de energía, bosques y cambio climático, también líder del Grupo Internacional de Estudios Energéticos en los Laboratorios de Lawrence Berkeley).

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.