CONSEJO CONSULTIVO DE LA REGIÓN DEL MAULE AVANZA EN SU PLAN DE ACCIÓN 2009

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2009
 

(08/04/2009).- En segunda sesión del Consejo Consultivo Regional (CCR), presidido por el presidente de CORMA MAULE, don Leonardo Vergara, se determinó generar una propuesta de trabajo para dar respuesta a los requerimientos de la Corema Maule, específicamente desarrollando una propuesta de plan de acción para la temática ambiental de la Estrategia Regional y la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, dándose como plazo para la presentación de estos lineamientos estratégicos al Intendente Regional, la ultima semana del mes de abril. Para esto se conformará un comité que trabajará en sistematizar la información, analizándola en conjunto con el GORE. Como órgano consultivo, Corema del Maule también solicitó al CCR que emitiera su opinión en todos los Estudios de Impacto Ambiental que ingresen a la Conama Regional, es así como hoy día, con la entrada al Sistema de Evaluación Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Achibueno, este consejo deberá estudiar y analizar, para emitir su opinión.

En esta sesión también se eligieron a dos representantes para participar del Consejo de Desarrollo Sustentable, cuya iniciativa surge en la Cumbre de la Tierra, efectuada en Río de Janeiro en 1992.

+ Más

Privados quieren reconocimiento legal para sus iniciativas de conservación en las regiones de Los Ríos y Los Lagos

Grupo de trabajo conformado en este encuentro se abocará a generar estándares para la conservación privada, que involucre definiciones precisas sobre cómo hacer una conservación efectiva de la biodiversidad, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la diversidad de objetivos y perfiles de los propietarios de estas iniciativas.

El evento, fue organizado por el Proyecto Sistema Regional de Áreas Protegidas (GEF Siempreverde), WWF Chile y la Corporación Parques para Chile.

(07/04/2009).- El Parque Futangue, ubicado en la comuna de Lago Ranco (región de Los Ríos), fue el escenario donde se reunieron por primera vez representantes de las principales iniciativas de conservación de áreas privadas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, en el primer "Encuentro de Conservación en Tierras Privadas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos", realizado el pasado fin de semana.

El evento, que fue organizado por el Proyecto Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP), WWF Chile y la Corporación Parques para Chile, tuvo como principal objetivo la generación de una agenda de trabajo que defina las prioridades respecto a los instrumentos legales, incentivos y mecanismos institucionales necesarios para apoyar las áreas protegidas privadas en el país, así como también la necesidad de aunar esfuerzos para la creación de un Sistema Regional de Áreas Protegidas, iniciativa impulsada por la Comisión Nacional de Medio Ambiente CONAMA, a través del Proyecto SIRAP.

"A partir de los años 90' las iniciativas privadas comienzan a jugar un papel gravitante en materia de conservación de la biodiversidad en nuestro país, lo que se manifiesta especialmente en las regiones de los Ríos y Los Lagos", explica el Coordinador Nacional del SIRAP, Gonzalo Pineda. Prueba de lo anterior, agrega, es que actualmente ambas regiones suman más de 885.000 hectáreas de áreas privadas - superando las 814.000 del sistema público (SNASPE) -, concentrando el 58% de la superficie total de las áreas protegidas privadas a nivel nacional. "Estas áreas protegidas privadas son iniciativas diversas en tamaño, modelos y estrategias de intervención, reuniendo a grandes, medianos y pequeños propietarios, con recursos humanos y financieros muy disímiles", destacó Pineda.

Resultados

La diversidad de los participantes fue un factor que destacaron los organizadores de la actividad, ya que durante dos días las principales Áreas Protegidas Privadas (APP) del país, como Parque Pumalín, la Reserva Costera Valdiviana, el Parque Tantauco, Fundación Huinay y la Reserva Biológica Huilo-Huilo, compartieron sus experiencias de conservación con gremios de pequeños propietarios de las asociaciones de Valdivia y Chiloé y representantes del mundo indígena, sector público, empresas forestales y universidades.

Uno de los resultados del encuentro fue la conformación de una Mesa de Trabajo que se abocará a generar estándares para la conservación privada.

Uno de los principales resultados del encuentro fue la conformación de un grupo de trabajo permanente en conservación privada, el cual acordó como primera tarea generar una propuesta para reactivar la discusión del reglamento de áreas protegidas privadas en el país, ya que según coincidieron la mayoría de las APP presentes en la actividad, el aspecto legal es un tema de vital importancia para el futuro de las iniciativas privadas de conservación en el país, ya que este reglamento les permitiría, por ejemplo, ser reconocidas por los organismos públicos y pasar a formar parte de un futuro

Asimismo, este grupo de trabajo se abocará a generar estándares para la conservación privada, que permita entregar a los gestores de Áreas Protegidas Privadas definiciones precisas sobre cómo hacer una conservación efectiva de la biodiversidad, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la diversidad de objetivos y perfiles de los propietarios de estas iniciativas.

Para Alberto Tacón, encargado de áreas protegidas de WWF Chile, la experiencia de estas iniciativas privadas -sean de carácter familiar, comunitario o corporativo-, constituyen un enorme capital social para el diseño y la operación del futuro sistema regional de áreas protegidas al surgir y mantenerse espontáneamente en ausencia de regulaciones o incentivos del Estado. "La conformación de este grupo de trabajo permitirá alimentar el proceso de discusión con experiencias prácticas y directas acumuladas por los gestores de estas áreas en los últimos veinte años", indicó.

Finalmente, se acordó que el próximo encuentro se realizará en el mes de junio de este año, en otra área protegida privada, donde se analizarán los avances del grupo de trabajo y se invitará a exponer su visión a los organismos públicos pertinentes en el tema.

Sistema Bi Regional

El Proyecto Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) tiene como objetivo crear el primer sistema bi regional de áreas silvestres protegidas públicas y privadas, para la conservación y uso sustentable del bosque lluvioso templado valdiviano.

La importancia del bosque templado lluvioso valdiviano radica en que por su extensión y nivel de endemismo, es la segunda área en importancia a nivel mundial y considerada uno de los 25 sitios de más alto valor para conservar la biodiversidad a nivel mundial. Además, esta área ha sido priorizada como sitio de conservación por diferentes organismos internacionales, en atención a la importancia de su avifauna endémica y de su flora, que en importantes superficies se mantiene ecológicamente intacta.

Esta iniciativa –que tiene una duración de 5 años y se inició en abril de 2008 - es financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y apoyada en Chile por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

 
 

Fuente: CONAMA – Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.