ESTE AÑO EN EL CAUCA SE DUPLICAN TRANSFERENCIA PARA ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2009
 

Fotografía: Archivo MAVDT. - Entre el 2002 y el 2007 se invirtieron en el departamento del Cauca 38 mil millones de pesos para acueducto y alcantarillado. Tan solo para el 2009 hay unas inversiones proyectadas por 60 mil millones de pesos.
Popayán, Cauca, 4 abr (SP). Gracias a la reforma a las transferencias, el Cauca recibirá este año 60 mil millones de pesos para acueducto y alcantarillado, inversión que representa el doble de lo que recibió el departamento entre 2002 y 2007.

"Es una comparación de cómo a los departamentos y a los municipios les está yendo mejor con el tema de las transferencias", aseguró la Viceministra de Agua, Leyla Rojas, durante el Consejo Comunal de Gobierno que se desarrolló este sábado en Popayán.

"El ejemplo es claro: entre el año 2002 y el año 2007 se invirtieron en el departamento del Cauca 38 mil millones de pesos para acueducto y alcantarillado. Tan solo en el 2009 tenemos unas inversiones proyectadas de cerca de 60 mil millones de pesos", explicó la funcionaria.

De los dineros invertidos entre el 2002 y el 2007, 24 mil millones de pesos fueron asignados por la Nación, para 59 proyectos (en 20 municipios) que fueron terminados en su ejecución entre el 2002 y 2008.

El Plan Departamental de Agua del Cauca cuesta 350 mil millones de pesos, de los cuales la Nación está colocando 54 mil millones de pesos que aprobó el Congreso de la República para las audiencias públicas.

"De esos 350 mil millones hoy tenemos 14 proyectos en obras físicas. Estos proyectos ascienden a 9 mil 677 millones; están en plena obra", expuso Rojas.

En proceso de contratación, para iniciar obras en junio de este año, se tienen 19 mil 74 millones de pesos en dos componentes: "Un componente que son las obras generales que ya se venían viabilizando por 12 mil 264 millones, y lo que ya está contratado por 6 mil 800 millones, que corresponde a la primera temporada de la ola invernal".

+ Más

Incremento en los niveles del río y sus afluentes

Bogotá, 8 de abril de 2.009 (MAVDT).- El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial advierte que desde el martes 7 de abril en la tarde, según reportes del IDEAM, se registra un incremento en los niveles del río Meta y sus tributarios por lo que hace un llamado a las autoridades locales para que de manera oportuna reporten cualquier eventualidad que se presente.

En Villavicencio, la creciente del río Guaitiquía generó inundaciones en algunos barrios. Otros afluentes como son los ríos Cupía, Ocoa, y Guacavía también presentan altos niveles debido a las lluvias.

Actualmente el rio Ariari presenta desbordamiento en Puerto Caldas y el municipio de Granada. El IDEAM reporta además que al afluente denominado Río Negro también presenta importantes incrementos en su nivel.

Bogotá, 6 de abril de 2009 (SP). El barranquillero Carlos Costa Posada fue designado por el Presidente de la República como nuevo Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en reemplazo de Juan Lozano Ramírez, quien ocupó el cargo desde julio de 2006 hasta marzo de 2009.

El nuevo Ministro es ingeniero civil de la Universidad de Los Andes, con master de la misma institución. También tiene un doctorado en sistemas de información geográfica e imágenes de satélite, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Costa Posada tiene una amplía experiencia en gestión ambiental, gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, cubriendo desde la implementación de proyectos hasta la concertación de políticas nacionales.

Desde mayo de 2008 se venía desempeñando en el Banco Mundial como experto senior en gestión de riesgo y cambio climático, de la Unidad de Agua y Desarrollo Urbano para Latinoamérica y el Caribe.

Entre enero de 2004 y mayo de 2008 ocupó la Dirección General del Instituto de Hidrológica, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), y desde julio de 2001 hasta enero de 2004 fue director de política ambiental del Departamento Nacional de Planeación.

Antes de ocupar estos cargos fue coordinador del proyecto de conservación de biodiversidad en los Andes, del Instituto Alexander von Humboldt; investigador asociado del departamento de geografía de la Universidad de Cambridge; e ingeniero de diseño estructural de la firma UNION Tec, de Bogotá.

Además, ha sido docente de las universidades de Los Andes, en Colombia, y de Cambridge, en Inglaterra.

También ha escrito múltiples publicaciones sobre distintos temas relacionados con medio ambiente y ordenamiento territorial.

"Minambiente no bajará la guardia así el Invierno nos de una Tregua": Ministro Peñaloza

Alcaldías, Gobernaciones y Corporaciones Autónomas Regionales deben seguir, de la mano del Gobierno Nacional, prestando ayuda a los damnificados y cumpliendo las directrices pactadas al inicio de la ola invernal.

Los Planes Departamentales de Agua, los subsidios de arrendamiento y vivienda y el aporte de 130 mil millones de pesos por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales siguen consolidándose como estrategias definitivas para mitigar los estragos del invierno en todo el territorio nacional.

Bogotá, 6 de abril de 2.009 (MAVDT).- "Así las lluvias hayan cedido durante esta temporada en algunas regiones, las ayudas deben mantenerse. No podemos bajar la guardia en materia de saneamiento básico, agua y vivienda para los afectados con la ola invernal. Los Comités de Emergencia no pueden desactivarse ni los mandatarios locales quedarse quietos. Es nuestra responsabilidad garantizar que quienes lo perdieron todo a causa del invierno puedan vivir dignamente después de padecer los estragos de la naturaleza, con una buena vivienda y un servicio de agua garantizado", señaló el ministro (e) de Ambiente, Miguel Peñaloza.

En materia de Ambiente (Sistema Nacional Ambiental).

Las Corporaciones Autónomas Regionales, además de los 130 mil millones de pesos que ya aportaron para atender las emergencias que dejaron las lluvias, tendrán que destinar otros recursos para obras de carácter temporal mientras las obras definitivas de contención terminan de ser ejecutadas como, por ejemplo, las adelantadas por Corpocaldas cuya inversión asciende a los 30 mil millones de pesos y otras importantes infraestructuras proyectadas por la Corporación del Valle del Cauca CVC y la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS.

Igualmente, los CLOPAD y los CREPAD, coordinados por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, deben seguir atentos monitoreando cualquier evento de última hora que se presente en sus respectivas zonas de influencia.

"Todo el Sistema Nacional Ambiental debe estar atento a las señales de alerta emitidas por el IDEAM, los niveles de los embalses, de los cauces de los ríos y el comportamiento de las aguas en zonas de amenaza", destacó el titular (e) de la Cartera Ambiental.

En materia de Agua y Saneamiento Básico

El Sistema General de Participaciones permitió priorizar recursos y proyectos de 2.008 para atender la ola invernal siempre y cuando se concertara con el Comité Directivo de cada Plan Departamental de Agua. De esta manera, avanzan obras de mitigación en materia de agua y saneamiento básico en Cundinamarca, Risaralda, Cauca, Nariño y Bolívar, entre otros departamentos.

Otros apoyos han sido gestionados desde el Ministerio de Ambiente como transporte de agua en carrotanques, limpieza y mantenimiento de redes de acueductos y tuberías, así como colaboración de la empresa privada en el suministro del preciado líquido.

Cabe recordar que frente a las emergencias que puedan presentarse, la atención inmediata se efectuará a través de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres. La atención especializada y definitiva se hará a través de los Planes Departamentales, repriorizando proyectos de infraestructura en favor de los afectados.

En materia de Vivienda

Minambiente recuerda a los alcaldes municipales que deben entregar a tiempo y perfectamente elaborados los censos de la población afectada en cada uno de sus municipios para de esta manera dar, temporalmente, los subsidios de arrendamiento con los que las familias lograrán establecerse mientras se les ayuda a encontrar una ubicación definitiva.

Tratándose de la ubicación permanente de vivienda, es obligación de los alcaldes municipales aportar el lote (sin problemas de deslizamientos o filtraciones de agua) y la dotación de los servicios públicos para que, de esta manera, el Ministerio pueda adelantar la entrega masiva de subsidios. Así se garantiza que los afectados no vuelvan a ubicarse en zonas de alto riesgo por falta de un techo digno.

Se busca proteger la palma de cera del Quindío y otras variedades que todavía se usan para la celebración del Domingo de Ramos en la Semana Santa. La idea es reemplazarlas por especies comunes o por plantas vivas.

La campaña también incluye protección a otras especies de fauna que sufren graves amenazas durante semana santa como las iguanas, el loro orejiamarillo, las tortugas icotea y las águilas cuaresmeras.
Aumento en la población del loro orejiamarillo: de 80 individuos en 1998 a aproximadamente 900 en 2008 gracias a la sensibilización de la ciudadanía.

En la capital del país se ha logrado la disminución de un 67.81% el tráfico de hojas de palma. Se pasó de 1.510 bultos decomisados en el año 1997 a 486 en el año 2008.

Bogotá, 5 de abril de 2009. (MAVDT) Llegó la Semana Mayor y con ella, infortunadamente, las graves amenazas que sufren varias especies de fauna y flora de Colombia como el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) y la palma de cera del Quindío (Ceroxylum quindiuense), debido a la utilización que todavía se hace de esta última para la celebración del Domingo de Ramos y la cual es el único hogar de dicho loro.

"El Ministerio ha logrado reunir un completo equipo de trabajo conformado por diferentes instituciones y organizaciones, gracias a esta sinergia estamos generando conciencia en todos los colombianos sobre lo vital que representa preservar estas especies amenazadas", señaló el ministro (e) de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Miguel Peñaloza.

RECONCÍLIATE CON LA NATURALEZA, campaña liderada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Conferencia Episcopal, Conservación Internacional, la Fundación ProAves, la Secretaría Distrital de Ambiente, Asocars, La Car, Unidad Administrativa de Parques Nacionales Naturales, Jardín Botánico José Celestino Mutis y Jardineros S.A, entre otras, recuerda la importancia de usar, en lugar de la palma de cera, otros símbolos que expresen la devoción de esta fecha como pañuelos blancos y claveles.

Resultados de la campaña y de las actividades directas de conservación

Aumento en la población del loro orejiamarillo: de 80 individuos en 1998 a aproximadamente 900 en 2008. Además, en Roncesvalles, Tolima, se ha institucionalizado el Festival del Loro Orejiamarillo y la Palma de Cera como celebración cultural propia del municipio.

Entre otros de los aportes significativos a la conservación de la Palma de Cera del Quindío está el de la Secretaría Distrital de Ambiente, que en conjunto con la Dijín, la Sijín, el DAS y la Policía Ecológica y Ambiental, cada año decomisan la mayoría de los ejemplares que se comercializan ilegalmente.

Como resultado de estos operativos se ha logrado la disminución de un 67.81% el tráfico de hojas de palma (se pasó de 1.510 bultos decomisados en el año 1997 a 486 en el año 2008). Es de resaltar, que el tráfico de hojas de Palma de cera ha disminuido notablemente en la ciudad, como producto de las campañas de protección a esta especie; sin embargo, ha aumentado la comercialización de hojas de Palma de Vino, trayendo como consecuencia el aprovechamiento irracional de esta especie en la época de la Semana Santa.

 
 

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (República de Colombia)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.