MÁS DE OCHO MIL PERSONAS SE MANIFIESTAN EN ZARAGOZA CONTRA LOS TRANSGÉNICOS

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2009
 

Greenpece denuncia que el Gobierno español siga apoyando su cultivo masivo a pesar de estar prohibidos en ocho países de la Unión Europea

18 abril 2009 - Zaragoza, España — Representantes de más de 40 organizaciones de agricultores, ecologistas, consumidores y miles de ciudadanos venidos de toda España, y otros países como Francia, han salido a las calles de Zaragoza para mostrar su rechazo al cultivo de transgenicos u organismos modificados geneticamente (OMG)

Bajo el lema “Por una alimentación y una agricultra libres de transgenicos”, los manifestantes han partido a las 11.30 desde la plaza del Paraíso de la capital aragonesa y han recorrido las calles de la ciudad hasta llegar a la plaza del Pilar, donde varios agricultores, cuyos cultivos se han visto contaminados por los transgénicos, han leído un manifiesto de rechazo.

Juan Carlos Simón, uno de estos agricultores, ha leído una parte del manifiesto: “Queremos decir basta. Queremos una alimentación y una agricultura libre de transgénicos. Nos hemos movilizado para pedir de forma contundente a los Gobiernos estatal y autnomico [de Aragón] que cambien de actitud. No vamos a parar. Seguiremos luchando hasta que consiguemos que el Gobierno haga una apuesta real por un modelo de agricltura sostenible”, ha concluido Simón.

Al grito de “transgénicos no” los miles de personas que han participado en la marcha han pedido la prohibicion inmediata y absoluta de estos peligrosos cultivos, por sus daños a la salud, al medio ambiente y a las prácticas agrarias más sostenibles.

El pasado lunes, Alemania anunciaba la prohibición del cultivo del maíz transgénico MON 810, debido a su peligrosad para los ciudadanos y el medio ambiente. Se unía así a la lista de países que, como Francia, Austria, Grecia, Hungría y Luxemburgo, ya lo han prohibido formalmente y a Polonia e Italia, donde existe una prohibición de facto.

“El Gobierno de Zapatero sigue ignorando a la mayoría de la sociedad que se opone a los transgénicos y su política se aleja cada vez más de la de sus socios europeos ya que España, con 80.000 hectáreas cultivadas en 2008, es el único país de la UE que planta maíz modificado genéticamente a gran escala”, ha declarado Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña de transgénicos de Greenpeace. “La situación de los transgénicos en España es insostenible por lo que resulta inverosílmil que la ministra Elena Espinosa no tome medidas y siga dando la espalda a los agricultores”, ha añadido Carrasco.

La manifestación se engloba dentro de las movilizaciones que agricultores y organizaciones como Greenpeace, están llevando a cabo durante el mes de abril para fortalecer el movimiento social contra los transgénicos en el Estado español y coincide con la celebración del Día mundial de la lucha campesina, que tuvo lugar ayer. Los organizadores han elegido la capital maña para esta marcha debido a que Aragón es la región de Europa con más héctareas cultivadas con transgénicos.

+ Más

Greenpeace pide a más de 40 administraciones que se declaren zona libre de transgénicos
España es el único país de la Unión Europea que cultiva maíz transgénico a gran escala mientras que ocho Estados lo han vetado por su peligrosidad

17 abril 2009 - Madrid, España — Voluntarios de Greenpeace han entregado hoy en los Registros Públicos de 37 ayuntamientos, tres diputaciones, cuatro gobiernos autonómicos y una delegación del gobierno (1) una serie de escritos en los que se pide que se declaren Zona Libre de Transgénicos (ZLT).

La organización ecologista les solicita que adopten medidas activas contra el empleo de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y que preserven su agricultura y su entrono frente a los riesgos de este tipo de cultivos.

Una Zona Libre de Transgénicos es un municipio, comarca, provincia o región en la cual queda prohibido el cultivo de OMG. En España, por ejemplo, cuatro CC AA se han declarado libres de transgénicos (Asturias, Baleares, Canarias, País Vasco), varias comarcas (como Sierra del Segura) y decenas de municipios (por ejemplo Albacete o Vitoria/Gasteiz).

En contrapartida, comunidades como Aragón, Cataluña o Castilla la Mancha siguen optando por estos peligrosos cultivos. Por ello, los ciudadanos tienen toda la legitimidad para, en defensa de su salud y su medio ambiente, solicitar que en la zona donde habitan se prohíban estos cultivos.

Diez años después de la introducción de los OMG, las grandes promesas de la industria están muy lejos de hacerse realidad. No han aumentado el rendimiento de las cosechas, no han mejorado la calidad de los alimentos, dañan al medio ambiente, agravan las desigualdades y el hambre y suponen un grave riesgo para la salud.

“Recordemos que, ante la agresión sin precedentes que suponen estos peligrosos cultivos, más de 180 regiones y más de 4.500 municipios de toda la Unión Europea se han declarado libres de transgénicos. De este modo, lanzan un claro mensaje a quienes siguen anteponiendo los intereses de las multinacionales a los de los ciudadanos y del medio ambiente”, ha declarado Juan-Felipe Carrasco, responsable de la campaña contra los transgénicos de Greenpeace

El pasado martes, el Gobierno alemán anunció la prohibición de cultivar el maíz transgénico de Monsanto MON 810, por la existencia de “motivos legítimos para asumir que este maíz supone un riesgo para el medio ambiente". La decisión corresponde a una medida nacional de emergencia ante la posibilidad de un daño medioambiental, amparada por la legislación europea. Alemania es el sexto país de la Unión Europea (UE) que prohíbe el cultivo del MON 810, después de Francia, Austria, Grecia, Hungría, Luxemburgo. Además, Polonia e Italia tienen una prohibición de facto.

“Mientras, España sigue siendo el único país de la UE que cultiva maíz modificado genéticamente a gran escala, el mismo que ha prohibido Alemania esta misma semana. Por ese motivo, estamos recordando hoy a nuestras administraciones que tienen absoluta legitimidad para prohibir estas aberraciones biológicas en sus territorios”, ha añadido Carrasco.

En efecto, el Gobierno español sigue permitiendo que multinacionales como Monsanto campen a sus anchas en nuestro país. En 2008 se cultivaron cerca de 80.000 hectáreas de maíz transgénico.

Greenpeace considera que, con el fin de proteger nuestra agricultura, nuestra salud y nuestro medio ambiente, los municipios y las regiones deben poder decidir si se cultivan o no OMG en su territorio. Es por tanto de gran importancia la declaración de Zonas Libres de Transgénicos.

Ante imposición de los transgénicos, durante el mes de abril numerosas organizaciones están realizando movilizaciones por todo el país (2). Se trata de protestas y acciones informativas y reivindicativas en la calle, en supermercados, en campos de cultivo experimentales, conferencias y charlas, proyecciones de películas, debates y reuniones con agentes sociales. El 18 de abril, las calles de Zaragoza acogerán una manifestación para defender el derecho a producir y/o consumir alimentos 100% libres de OMG. La manifestación, cuyo lema “Por una alimentación y una agricultura libres de transgénicos”, partirá de la Plaza del Paraíso de Zaragoza a las 11:30 para terminar en la Plaza del Pilar.

http://www.ciberactuacongreenpeace.es//?cyberid=41

(1) Listado completo de municipios, Diputaciones y CCAA disponible en
http://www.greenpeace.org/espana/reports/090417

(2) Más información sobre estas actividades en
http://noquierotransgenicos.wordpress.com/

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.