PRETENDE MONSANTO EXPERIMENTAR CON NUEVOS TRANSGÉNICOS EN SUELO MEXICANO

Panorama Ambiental
Internacional
Mayo de 2009
 

12 mayo 2009 - DF, México — Ocho de las solicitudes a la Sagarpa corresponden a cruzas transgénicas riesgosas, no aprobadas en Estados Unidos; la empresa propone cultivos experimentales con un marco de bioseguridad “a criterio” del solicitante

A pesar de que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) recomienda que las siembras experimentales de maíz transgénico sólo se realicen en instituciones públicas que cuenten con un protocolo de seguridad a fin de tener un manejo cuidadoso y con fines estrictamente de investigación (1), la empresa de biotecnología Monsanto pretende experimentar con nuevas cruzas transgénicas, en campo abierto y con supervisión privada y no gubernamental, denunció Greenpeace.

Las 12 solicitudes de siembra experimental, que Sagarpa somete a consulta pública en su página de internet, presentan una serie de irregularidades que van desde errores en las fechas para las cuales se están requiriendo hasta falsedad en la información, razón suficiente para negar la autorización de las mismas.

Cuatro de las solicitudes establecen como periodo de liberación enero-febrero de 2009, fecha anterior a la presentación de las solicitudes (abril de 2009). Las otras ocho solicitudes contemplan la cruza de genes de dos variedades transgénicas distintas, a pesar de que este tipo de eventos no han sido autorizados en Estados Unidos, tal y como se observa en la base de datos de Agbios, que sólo reconoce las autorizaciones de esas variedades en Japón y Taiwan (2). Una cruza de dos variedades transgénicas amerita una evaluación completamente diferente de la hecha por separado a cada una de ellas.

De igual manera, la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) tampoco ha emitido autorización a dichas cruzas. La LBOGM en sus artículos 40, 42 y 43 establece que no se podrá importar o liberar organismos genéticamente modificados (OGM) cuando no hayan sido autorizados en su país de origen y por la Secretaría de Salud en México. Al ser la cruza un nuevo transgénico totalmente distinto, no puede ser autorizado. Monsanto pretende hacer en suelo mexicano y con el maíz mexicano lo que ni siquiera en su país de origen le está permitido.

“Es claro que Monsanto está presionando a la Sagarpa para que le autorice la siembra de maíz transgénico en México, no sólo para hacer experimentación en campo abierto, sino para pasar a la fase de comercialización, sin llevar a cabo el análisis y la evaluación de riesgo apegadas a la ley. De autorizar este tipo de siembras, el gobierno federal estaría permitiendo un grave crimen ambiental: la contaminación y pérdida del maíz mexicano”, denunció Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace.

Al analizar las 12 solicitudes presentadas por la transnacional ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), queda claro que de ser aprobadas esto representará una violación sistemática de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), un evidente conflicto de interés y un alto riesgo de contaminación de la producción maicera del país.

En sus solicitudes, Monsanto propone incluir parcelas particulares de agricultores cooperantes con la empresa, para ampliar los sitios de siembras experimentales y que éstas sean supervisadas y evaluadas a discreción de esta compañía e incluir otros campos de cultivo fuera de los establecidos en el marco de bioseguridad.

Desde 2006, la Conabio ha enfatizado la necesidad de condicionar la autorización de las siembras de maíz transgénico a la determinación de los centros de origen y diversidad genética, así como al establecimiento de un régimen de protección especial al maíz; sin embargo, estas recomendaciones fueron ignoradas en la reciente modificación al reglamento de la LBOGM, realizada en marzo pasado, donde queda eliminada cualquier medida de protección al maíz, lo que representa riesgos para la biodiversidad y para la alimentación de todos los mexicanos.

Además, al amparo de una sola solicitud, Monsanto pretende cubrir distintas áreas de liberación, a pesar de que dentro del enfoque “caso por caso”, la LBOGM es muy clara al limitar una sola área por cada solicitud. Esta Ley en su artículo 3, fracción VII establece que se hará la liberación de un OGM tomando en cuenta el área de liberación; sin embargo en las presentes solicitudes se proponen seis áreas de liberación por cada variedad.

Las variedades de maíz transgénico que se quieren probar en México han demostrado ser obsoletas tecnológicamente, aún bajo las condiciones óptimas de cultivo en Estados Unidos. Por ejemplo, estudios científicos y la experiencia de países que han liberado variedades transgénicas con la supuesta característica de ser resistentes a herbicidas y a insectos, han demostrado que no son sustentables, no disminuyen el uso de agrotóxicos y no aumentan los rendimientos.

Por el contrario, han demostrado efectos negativos para el medio ambiente y siguen representando serios riesgos para la salud humana. Según un nuevo informe de la Unión de Científicos Preocupados de Estados Unidos (UCS, por sus siglas en inglés), comprueba que a pesar de 20 años de investigación y 13 años de la comercialización, la ingeniería genética no ha logrado aumentar significativamente el rendimiento de los cultivos estadounidenses (3).

“Con las presentes solicitudes la autoridad no podrá cobijar jurídicamente ningún permiso para siembra experimental de OGM, so pena de cometer un acto ilegal violatorio de las leyes de bioseguridad, de procedimiento administrativo y de la constitución misma en sus principios de legalidad y certeza jurídica. Por otro lado, con la falta de información y la falsedad de la misma, los resultados de la experimentación pueden ser engañosos ya que no pueden ser correctamente evaluados”, denunció Lara.

El gobierno federal insiste en promover la siembra de maíz transgénico en México a pesar de que se carece de mecanismos de prevención ante la contaminación de cultivos convencionales y de la cadena alimenticia en todo el país; a pesar de que no existen argumentos científicos contundentes que puedan descartar los impactos negativos a la salud por consumir este tipo de maíz; y de las múltiples demandas y denuncias penales presentadas por varios sectores de la sociedad respecto a la revisión del proceso irregular de la modificación del reglamento de la LBOGM.
— Greenpeace México
Notas:
1. Documento base sobre centros de origen y diversidad en el caso de maíz en México CONABIO, julio de 2006.
2. http://www.agbios.com/dbase.php?action=Submit&evidx=536.
3. Ver reporte reciente sobre este tema de la “Union of Concerned Scientists”: “failure to yield” disponible en:
http://www.ucsusa.org/food_and_agriculture/science_and_impacts/science/failure-to-yield.html.

+ Más

El tribunal dictaminó medidas favorables para los activistas japoneses acusados por denunciar corrupción en la industria ballenera

15 mayo 2009 - Internacional — El tribunal de Aomori, Japón, emitió una serie de reveses para la fiscalía en el juicio de Junichi Sato y Toru Suzuki mientras el gobierno japonés intenta encubrir el escándalo de corrupción dentro de la industria ballenera.

La justicia está empezando a inclinarse para el lado de los activistas japoneses. En primer lugar, el tribunal dictaminó que las pruebas de malversación de fondos no pueden ser excluidas. También, la cuestión de si las acciones de Junichi y Toru están protegidas o no por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos puede y será discutida durante el juicio. Por último, el tribunal solicitó que el fiscal presente las declaraciones de testigos que pueden resultar cruciales para el caso y para revelar más pruebas del escándalo de la carne de ballena.

El fiscal previamente había tratado de caratular las acciones de Junichi y Toru como un simple caso de robo, y así bloquear cualquier debate sobre la malversación de fondos. El tribunal se negó a aceptar esto, y decidió que esta prueba no se puede excluir. Esta evidencia expone la denuncia de Junichi y Toru de un gran escándalo de corrupción patrocinado por el Programa de caza de ballenas del gobierno japonés.

Junichi y Toru se enfrentan a una pena de diez años de cárcel si son declarados culpables de robo. Ellos incautaron una caja con carne de ballena, y lo presentaron a la Fiscalía de Tokio, que inmediatamente abrió una investigación sobre la corrupción en el Programa de Caza de Ballenas subsidiado por el gobierno. La investigación se suspendió más tarde - el mismo día en que Junichi y Toru fueron detenidos-, y la oficina de Greenpeace Japón fue asaltada.

"El tribunal ha instado al fiscal a exhibir las pruebas que ha estado retrasando. Esto incluye las declaraciones hechas a la policía por el "propietario" de la caja interceptada; por varias personas que supuestamente le confiaron su carne de ballena, y por un empleado de la flota ballenera Kyodo Senpaku, quien hizo los arreglos para trasportar el "equipaje personal" de los tripulantes del buque a sus hogares. Si suena turbio, es porque probablemente lo es.

"En este juicio, queremos dejar en claro que lo que Junichi y Toru hicieron fue corroborar la información proporcionada por los denunciantes en relación con la malversación de fondos dentro de la flota ballenera Kyodo Senpaku", dijo el abogado defensor de los activistas, Yuichi Kaido.

"Con el dictamen del fiscal rechazado por los tribunales, avanzamos un casillero en este caso y tenemos la oportunidad de demostrar que hubo malversación de carne de ballena por parte de los empleados", explicó Kaido.

De hecho, parece que los intentos del fiscal para mantener el escándalo de la industria ballenera y a varios testigos fuera de las salas de la Corte y de los ojos del público, sólo logró aumentar la curiosidad de los jueces. Tal vez sea porque el fiscal sabe que la industria ballenera realmente tiene algo que ocultar.

"El gobierno esperaba enterrar este escándalo llevando a los mensajeros a juicio", dijo Jun Hoshikawa, Director Ejecutivo de Greenpeace Japón. "Sin embargo, a medida que más pruebas de corrupción salgan a la luz, será más cercano el día en que la caza de la ballena sea la que sea juzgada".

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.