EL LIDERAZGO DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE CLIMA SE “DERRITE” AL NEGAR AYUDA A LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2009
 

19 Jun 2009 - El Consejo de la UE celebrado ayer mantiene a la Unión Europea en una posición de estancamiento en los temas cruciales para la Cumbre del Clima de diciembre en Copenhague. WWF critica que Europa no hace ninguna promesa sobre su reducción de emisiones y, en cambio, exige a los países en desarrollo que expliquen por qué merecen apoyo financiero para luchar contra el cambio climático. Además, la organización considera imprescindible un compromiso mínimo europeo de reducción de emisiones del 30% con medidas internas.

WWF denuncia que el Consejo de la Unión Europea no haya ofrecido ninguna cifra sobre la ayuda a la que está dispuesto a comprometerse, ni sobre los mecanismos necesarios para recaudar recursos económicos. Sin duda, esta falta de decisión a seis meses de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15) dificulta la posibilidad de conseguir un tratado ambicioso que dé continuidad a Kioto.

En este sentido, WWF afirma que España puede adquirir un papel importante si no se llega a un acuerdo en Copenhague y se prolongan las negociaciones sobre clima para el primer semestre de 2010, durante el cual nuestro país presidirá la Unión Europea.

“Los líderes europeos tenían razón en afirmar que ha llegado el momento de que la comunidad internacional acelere el ritmo de las negociaciones y se comprometa a limitar el calentamiento global por debajo de los 2ºC”, afirma Mar Asunción, Responsable del Programa de Cambio Climático de WWF España. Y añade: “desde nuestra ONG no entendemos por qué aún no han tomado ninguna decisión que apoye estos objetivos”.

WWF afirma que, manteniendo el objetivo de los 2ºC, el acuerdo europeo del 20% de reducción de emisiones en 2020 no es ambicioso, tal y como se ha afirmado, ni tampoco lo sería una cifra del 30%, si se diluye comprando créditos de compensación de países en desarrollo. El mínimo compromiso europeo tendría que ser del 30% realizado internamente, y un adicional 15% mediante financiación a países en desarrollo. Tanto Europa como otros países desarrollados tendrán que están totalmente “descarbonizados” en 2050.

Después de la tímida Presidencia checa de la UE, WWF pide a la futura Presidencia sueca que guíe a Europa hacia Copenhague, estableciendo una senda clara que no deje todas las decisiones críticas para el último Consejo que tendrá lugar antes de Copenhague, ni para la propia reunión de las Naciones Unidas sobre clima de diciembre. Hay demasiadas posiciones discordantes que tienen que encajar de aquí a entonces y no hay tiempo que perder.

+ Más

WWF otorga a L´Hospitalet de Llobregat el reconocimiento de “Ciudad por los bosques”

18 Jun 2009 - WWF España concede a L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona) el reconocimiento de “Ciudad por los bosques” por su compromiso con la compra pública responsable de productos forestales. El Ayuntamiento prima en sus contratos la adquisición de madera y papel certificados por el sistema FSC. Este sello garantiza que los productos provienen de bosques gestionados de forma sostenible y es, por tanto, la mejor herramienta para luchar contra las talas ilegales y promover la gestión sostenible de los bosques.

El Observatorio “Ciudades por los Bosques” de WWF España destaca a L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), entre casi 350 ayuntamientos, otorgándole el título de “Ciudad por los Bosques”. Tras este nombramiento, se encuentra el compromiso de L´Hospitalet de Llobregat con la compra pública de productos forestales (fundamentalmente papel y madera), primando aquellos que provienen de bosques gestionados, tanto ambiental como socialmente, de manera responsable, y que cuentan con la certificación forestal FSC (1).

Este Observatorio es un instrumento creado por WWF en 2005 para evaluar las medidas que toman los ayuntamientos españoles de más de 20.000 habitantes con el fin de evitar la compra de productos forestales de origen ilegal o insostenible.

Cabe recordar la importancia de estas políticas de compra, ya que las Administraciones públicas españolas gastan anualmente más de 2.000 millones de euros en madera y papel, siendo necesarias cada año 2 millones de hectáreas de superficie forestal para satisfacer sus necesidades.

WWF considera que el consumo de productos forestales debe ser preferible a otros materiales más contaminantes y que la compra pública es esencial para promover la gestión sostenible de los bosques y la lucha contra la pérdida de biodiversidad, vinculada a los procesos de deforestación y de degradación de los bosques.

A pesar de esta situación, sólo seis ayuntamientos en toda España: L´Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Benicarló, Gavá, Sant Boi de Llobregat y León toman cartas contra estos problemas y se sitúan, por tanto, en la lista verde de este Observatorio. Esto significa que únicamente estas seis ciudades aplican en la actualidad un programa de compra responsable y cuentan con un plan de acción para controlar el origen de los productos forestales que consumen.

Por el momento, otras 32 entidades públicas ya han mostrado su compromiso, aunque no han avanzado en el desarrollo de medidas concretas o en su aplicación, y el resto, 303 ayuntamientos (el 89%), no han desarrollado aún instrumentos de control sobre el origen de los productos forestales que consumen.

Estos datos son preocupantes, ya que existe una legislación nacional, la Ley de Montes, que incorporó en 2006 la necesidad de que las Administraciones Públicas tomaran medidas para impedir la compra de madera procedente de talas ilegales. No hay que olvidar que el 16% de la madera y el 3% de los productos de papel importados por el mercado español provienen de regiones donde la tala ilegal es una práctica habitual. Un problema que genera en los países productores pérdidas de unos 10.000 millones de euros al año, según el Banco Mundial. Además, la Península Ibérica es el segundo mayor consumidor de madera tropical aserrada del mundo.

WWF solicita a los gobiernos locales que apliquen urgentemente medidas de compra responsable de productos forestales, según lo establecido en la Ley de Montes, dando prioridad a los productos certificados por sellos como el FSC.

“Las Administraciones públicas son responsables del 18% del total de los productos de madera y papel que se consumen en España. Los Ayuntamientos deben utilizar este poder de compra para fomentar la gestión sostenible de los bosques”, apunta Félix Romero, Responsable del Programa de Bosques de WWF España. “Es el momento de que asuman su compromiso, como lo ha hecho L´Hospitalet de Llobregat, y apuesten públicamente por dar prioridad a los productos certificados por el FSC”.

+ Más

WWF y Ecologistas en Acción alertan de un nuevo caso de uso ilegal del agua y el suelo en Doñana

10 Jun 2009 - WWF y Ecologistas en Acción han presentado alegaciones al expediente de autorización ambiental para el cambio de uso de suelo en la parcela de la finca “La Palomera”, en el término municipal de Bonares, en Huelva. Dicha finca, tras haber sido denunciada y sancionada hace años por daños ambientales, pretende ahora iniciar la actividad agrícola.

WWF España y Ecologistas en Acción consideran inadmisible que una finca que ha sido deforestada y denunciada, tras pagar la sanción, quiera recalificar el suelo para cultivar cereal de secano y fresas. Ambas organizaciones solicitan a la Consejería de Medio Ambiente que emita informe desfavorable al cambio de uso de suelo e instan a la Agencia Andaluza del Agua el cierre inmediato de los pozos ilegales existentes.

Esta finca propiedad de SAT Alconeras, situada en Bonares y con 141 hectáreas, fue denunciada y sancionada por delitos ambientales en los años 98 y 99, por corta y arranque de árboles sin autorización. Según estas ONG, en 2000 hubo problemas de colmatación en el arroyo la Palomera y daños en la finca colindante (Arboreto de El Villar), así como construcciones de barracones y nave industrial sin licencia Además, entre los años 2000 y 2002 hubo usurpación del dominio público hidráulico, destrucción del bosque ribereño y vallado.

Todas las denuncias fueron realizadas tanto por Ecologistas en Acción como la propia Delegación de Medio Ambiente de Huelva, que abrió dos expedientes sancionadores a SAT Alconeras. La propiedad tuvo que pagar en el año 2003 los daños causados y reforestar la zona degradada y el arroyo La Palomera

WWF y Ecologistas en Acción afirman que esta queja se produce a raíz de que el Boletín Oficial de la Provincia publicara el pasado 30 de abril que la finca la Palomera solicitaba el cambio de uso de suelo para 71 hectáreas, 67 de ellas para cereal de secano y 4 para cultivos de regadío como la fresa.

Tras la revisión del expediente, se ha comprobado que esta finca no dispone ni siquiera de agua para el riego. Sólo tiene concesión para 6.000 m3 de agua, que permiten regar 4 ha de olivar, y la propiedad pretende regar 4 ha de fresa, que requieren aproximadamente 18.000m3. Los cálculos realizados por la empresa para que cuadren los volúmenes para esas 4 ha estiman que no se regaría nada entre noviembre y febrero, algo que las organizaciones consideran irreal y engañoso para tal cultivo de regadío.

Además, la misma propiedad comenta que pretende aumentar la superficie de regadío porque quiere legalizar unos pozos existentes en la finca, lo que demuestra que tiene captaciones ilegales en su terreno al no cumplir con el trámite administrativo correspondiente antes de realizar un sondeo

Según informes de los propios departamentos de la Delegación de Medio Ambiente, se desaconseja esa autorización de cambio de uso y se emite informe previo desfavorable por problemas con el hábitat, por problemas de riesgo de erosión y colmatación de arroyos y por otras incongruencias, como la existencia de incendios forestales en el año 98 o por la elevada presencia de lince ibérico en la zona.

Por todo lo expuesto, WWF y Ecologistas en Acción solicitan se archive el expediente de autorización ambiental unificado sobre el proyecto de cambio de uso en la finca Palomeras, prohibiendo cualquier cambio de uso diferente al forestal en toda la zona. Ambas organizaciones también piden que se obligue a la empresa Alconeras a una restauración, tanto en los terrenos de su propiedad, como en los públicos.

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.