NORUEGA Y JAPÓN FINANCIAN LA MATANZA DE BALLENAS CON DINERO DE LOS CONTRIBUYENTES

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2009
 

19 Jun 2009 - El primer estudio en profundidad para analizar los factores económicos de la industria ballenera, realizado por WWF, arroja datos contundentes. Los gobiernos de Noruega y Japón están usando los impuestos de sus ciudadanos para subvencionar un sector que hace ya mucho tiempo que dejó de ser productivo.

El informe ‘Sink or swim, The economics of whaling today’ revela que los gobiernos de Noruega y Japón proporcionan a las compañías balleneras enormes subsidios, aunque los datos evidencian que la caza de ballenas nunca volverá a ser una industria rentable por sus propios medios.

Susan Lieberman, directora del Programa de Especies de WWF Internacional, comenta: “En estos tiempos de crisis, el uso de los impuestos de los ciudadanos para sostener una industria básicamente deficitaria no es estratégico, sostenible, ni supone un uso apropiado de los fondos públicos”.

El análisis de WWF considera un rango de costes directos e indirectos asociados a la industria ballenera, así como al procesamiento y venta de sus productos derivados, principalmente la carne y la grasa. Los científicos concluyen que los crecientes costes, combinados con una demanda decreciente y el riesgo de impactos negativos como boicots comerciales o del turismo, hacen bastante improbable que la caza comercial produzca beneficios para ninguno de los países.

Según el informe, en Noruega, desde 1992, el Gobierno ha gastado más de 3,5 millones de euros en información, relaciones públicas y campañas para conseguir el respaldo de su industria de caza de ballenas y focas. Además, el importe de los subsidios gubernamentales para la industria ballenera iguala la mitad del valor de toda la carne de ballena que llega a Noruega a través de Rafisklaget, la Organización de Venta de los Pescadores Noruegos.

Las cifras que se desprenden del estudio advierten una tendencia similar en Japón. Durante la temporada 2008-2009 la industria ballenera japonesa necesitó 9 millones de euros de sus contribuyentes, sólo para no registrar pérdidas. En general, los subsidios del gobierno japonés desde 1988 superan los 117 millones de euros.

Otros números del informe

El precio al por mayor del kilo de carne de ballena en Japón ha caído desde los 21€ de 1994 hasta los 11€ de 2006.

Noruega destinó 7 millones de euros desde 1993 hasta 2006 en un programa de inspección. En 2006 fue cancelado debido a las pérdidas que estaba acarreando a los balleneros del país.

Desde la moratoria oficial a la caza comercial de ballenas en 1986, Japón y Noruega han desafiado a la Comisión Ballenera Internacional (CBI) y explotado todos los resquicios legales del tratado. Noruega bajo la figura de la ‘objección’, y Japón en el caso de la ‘caza científica’, o lo que es lo mismo, la caza comercial con la excusa de un propósito de estudio.

Un golpe al turismo

A punto de inaugurarse la 61 edición de la reunión anual de la CBI, los científicos resaltan que el asesinato estas especies pone en peligro el turismo relacionado con el avistamiento de ballenas, así como el comercio y la imagen internacional de Noruega y Japón – impactos que sobrepasarían con creces cualquier beneficio económico que pudiera reportar su caza.

Sue Fisher, directora de la delegación norteamericana de la Sociedad de Conservación de Ballenas y Delfines (WDCS), advierte: “Noruega y Japón están lastimando el turismo, una industria potencial en sus países, simplemente para gastar millones de euros obteniendo carne de ballena cuya venta no produce ningún beneficio”, y añade: “¿Cuánto tiempo van a seguir malgastando los impuestos de sus ciudadanos?”.

Anuncian Alianza WWF-Fundación Carlos Slim y Gobierno Federal iniciativa para conservar la biodiversidad y promover el desarrollo sustentable en México

+ Más

Eroski y WWF lanzan una campaña para reducir el uso de bolsas de plástico

03 Jun 2009 - WWF y Eroski han presentado hoy una campaña para reducir el consumo de bolsas de plástico en sus 115 hipermercados y evitar la emisión de más de 440.000 toneladas de CO2. A partir del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, los clientes podrán comprar bolsas reutilizables. Gracias a esta iniciativa, WWF reforestará un bosque en Toledo.

EROSKI, en colaboración con WWF España y la sociedad pública del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, IHOBE, han lanzado en sus 115 hipermercados una bolsa reutilizable que evita el uso de hasta 125 bolsas de plástico. Esta bolsa es de rafia y está fabricada con material plástico 100% reciclado. En cada uso, se evitan 2’5 bolsas de plástico tradicionales y está diseñada para poder reutilizarla 50 veces. Su precio es de 0’50€ y cuando la bolsa queda inutilizable los clientes pueden cambiarla de forma gratuita en el propio hipermercado.

A partir del 5 de junio, Día Mundial del Medio Amibente, todos los hipermercados EROSKI pondrán a disposición de los clientes estas bolsas, como respuesta a la petición realizada por los consumidores de reducir el uso del plástico.

Según Enrique Segovia, Director de Conservación de WWF España, “apoyamos esta iniciativa porque consideramos imprescindible la eliminación de estas bolsas del mercado. No sólo necesitan petróleo, gas natural y otros derivados de la industria petroquímica para su fabricación, sino que cada bolsa emite unos cuatro gramos de CO2 en su fabricación”. Y añade: “Todas las que se distribuyen en España emiten 441.000 toneladas”.

El año pasado la cooperativa de distribución puso en marcha una prueba piloto, a partir de la cual se puede extraer que, en doce meses, en toda la red de hipermercados se podrían evitar casi 87 millones de bolsas de plástico. Concretamente, en Bizkaia se pueden ahorrar más de 8 millones de bolsas.

EROSKI destinará la cuantía económica ahorrada con las bolsas de plástico tradicionales no utilizadas a proyectos ambientales, que cada año serán preseleccionados por un comité de expertos formado por técnicos de EROSKI y de WWF España, siendo elegido el proyecto ganador por los Socios Consumidores. En 2009, el primer proyecto financiado será la reforestación de un bosque en Toledo.

Según Alejandro Martínez Berriochoa, Director de Responsabilidad Social de EROSKI: “En EROSKI pretendemos evitar que nuestros clientes utilicen bolsas de un sólo uso y, por ello, les planteamos esta alternativa. Los consumidores nos han solicitado esta acción en los focos de consumidores, y la pondremos en marcha en la red de supermercados próximamente”.

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.