¡A OBSERVAR BALLENAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO!

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2009
 

Bogotá, 3 de junio de 2009 (MAVDT).- Luego de recorrer distancias que alcanzan hasta los 17.000 kilómetros, centenares de ballenas jorobadas o Yubartas (Megaptera novaeangliae) inician su arribo a las zonas costeras del Pacífico colombiano, para reproducirse.

Con la llegada de estos mamíferos, pertenecientes al grupo de los Cetáceos (que incluye a los delfines), también migran a los sitios de avistamiento decenas de turistas nacionales y extranjeros que buscan observar un espectáculo natural que se repite año tras año hasta finales de noviembre.

De las 11 especies de ballenas presentes en los mares del mundo, Colombia es visitada por seis: la Ballena Azul, el Rorcual Común, la Bryde, la Minke, la Sei y la Jorobada o Yubarta. Se calcula que al Pacífico llegan unas 1.200 que se distribuyen en los Parques Nacionales Naturales de Gorgona, Sanquianga y Utría.

Las Yubartas - llamadas así porque arquean el lomo antes de sumergirse- presentan características especiales que las diferencian del resto de los mamíferos de su género: son la especie cetácea más acrobática, y esos dotes de elasticidad se manifiestan a través de saltos, coletazos, aletazos, diferentes posturas corporales y giros en la superficie del mar. Su longitud puede llegar hasta los 18 metros; su colorido oscila entre el gris y el negro, y presenta un vientre blanco; y su peso alcanza hasta 40 toneladas. Esto sin mencionar sus atractivos cantos que pueden ser escuchados a más de 12 kilómetros de distancia.

Las aguas cálidas (25 grados de temperatura) de Bahía Málaga y Bahía Solano, en la ecorregión Chocó-Darién, como las de Juanchaco, en el Valle, son las que concentran mayor número de cetáceos, por lo que estos lugares son los más visitados para hacer avistamiento. La isla Gorgona, donde también se congrega gran número de ballenas, no está autorizada para dicha actividad.

Ante el grado de amenaza que enfrenta esta especie, en Colombia rigen normativas que regulan su observación: el tiempo máximo de permanencia ante un grupo de ballenas es de 30 minutos; el número de embarcaciones en avistamiento no debe superar las cinco, y no se debe seguir hembras con sus crías. La distancia autorizada es de 200 metros. Actualmente hay 160 motoristas capacitados para apoyar tal actividad.

La temporada ballenera deja más de 700 millones de pesos al año a los operadores turísticos de los departamentos de Chocó y Valle del Cauca.

Observar aves, la otra alternativa

Y si bien las Yubartas pueden observarse solamente entre junio y noviembre, las aves, por el contrario, pueden avistarse en cualquier momento del año y en cualquier lugar del país.
En el mundo se cuantifican 9.950 especies de aves, de las cuales hay 3.300 en Latinoamérica. Suramérica, en particular, registra más de 3.000, cifra que ubica a Colombia, Perú, Brasil, Ecuador, Venezuela y Bolivia, entre los diez países con mayor diversidad de aves en el mundo.

Colombia cuenta con 1.762 especies distribuidas así: en la región Andina, 974; en la región Caribe, 951; en la Amazonia, 868; en el Pacífico, 830, y en la Orinoquia, 644. De la misma manera el país presenta 67 especies endémicas y 162 amenazadas.Estas cifras ubican a Colombia como un lugar privilegiado para la observación de aves durante todos los meses del año.

Este es un pasatiempo interesante y divertido que se puede practicar en jardines, parques, en las áreas verdes que rodean las ciudades, las plantaciones, las orillas de ríos, lagos, costas, humedales, bosques y áreas protegidas como parques nacionales naturales o reservas de la sociedad civil.

En la actualidad, el territorio nacional cuenta con cerca de 120 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves de Colombia (AICAS ), zonas que conforman una valiosa red para proteger la diversidad natural de la avifauna que habita nuestra nación.

CIFRAS

La gestación de una ballena dura un año, y sólo tiene una cría cada tres. Al nacer la cría mide 3 metros y pesa 2 y media toneladas. Son mamíferos que ingieren entre 75 y 150 litros diarios de leche rica en grasa. Esto les permite engordar rápidamente para no congelarse durante su regreso a las zonas polares.

Las ballenas tienen un ciclo de vida aproximado de 100 años. Estos animales iniciaron su proceso evolutivo hace 50 millones de años a partir de una especie similar a un perro o un lobo hasta convertirse en los cetáceos actuales, hace 15 millones de años.
A las yubartas se les conoce como las ballena de las "grandes alas" por sus grandes aletas pectorales que llegan a medir 5 m.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), (por sus siglas en inglés), Colombia cuenta con 162 especies de aves amenazadas: 50 pertenecen a la categoría de vulnerables (VU), 43 en peligro (EN), 40 casi amenazado (NT), 19 en peligro crítico (CR) 9 con datos insuficientes (DD) y uno extinto.
El programa de Áreas de Importancia Internacional para la Conservación de Aves (AICAS), funciona en 90 países de 6 continentes.

¿QUÉ HACER?

1. Antes de iniciar una observación, documentarse sobre las ballenas y las aves.

2. Unirse a grupos de trabajo en campo, con experiencia en estas especies

3. Apoyar campañas de protección y conservación que se realicen en el país.

DATOS

La Yubarta o Jorobada arriba a las playas de Nuquí, Bahía Solano y Bahía Málaga a dar a luz a sus crías a mediados del año. Esta última región, según mediciones, tiene la tasa de nacimientos de ballenas más alta del mundo, con el 28 por ciento del total. Allí, además de tener sus bebés, se aparean, crían a sus recién nacidos y llevan a cabo procesos de socialización. Luego, las ballenas regresan en grupo a la Antártida para consolidar un ciclo de alimentación que las expone a la cacería.
En Colombia, una amenaza importante para las ballenas proviene del acoso por parte de embarcaciones de turismo para su observación. Este turismo se inició en 1994, y ha tenido un alto crecimiento. Otra amenaza para estos cetáceos es la degradación de los ambientes costeros donde se reproducen. Aparte del hombre, los únicos enemigos naturales son algunas especies de tiburones y otros cetáceos como la orca y orca falsa.

Es recomendable observar aves al amanecer y durante las primeras horas de la mañana, cuando están buscando alimento o cantando. También las últimas horas de la tarde ofrecen una buena ocasión para observarlas ya que se movilizan en busca de alimento y de un sitio donde dormir.

 
 

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (República de Colombia)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.