MEDIO AMBIENTE, AUSENTE EN CAMPAÑAS Y PLATAFORMAS ELECTORALES

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2009
 

25 junio 2009 - DF, México — No sólo es un tema irrelevante para abordarlo en las campañas de promoción, tampoco las plataformas políticas de los partidos aluden a la crisis ambiental o proponen vías para resolverla

Las plataformas electorales de los ocho partidos políticos que se disputan diversos puestos de elección pública carecen de compromisos en materia ambiental en temas sustanciales como la deforestación, el cambio climático, la reforma energética, la protección del campo, la soberanía alimentaria y la siembra de transgénicos o los recursos destinados a la protección y remediación de daños ambientales, dio a conocer Greenpeace a unas semanas de las elecciones.

Greenpeace realizó un análisis detallado de las propuestas presentadas por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), Social Demócrata (PSD), del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM), Convergencia y Nueva Alianza y la conclusión es que ninguno de ellos cuenta con una sólida política ambiental.

Por ello, elaboró los 17 puntos mínimos que en materia de medio ambiente debe retomar todo partido político que diga tener un proyecto de nación y le demandó a los Comités Ejecutivos Nacionales (CEN) de los partidos políticos comprometerse con ellos. Los 17 puntos son:

1. Destinar por lo menos el 1% del PIB para combatir el cambio climático (sin promover soluciones falsas como la energía nuclear).

2. Alcanzar una tasa cero de deforestación en el año 2020 a través de una política efectiva que priorice el buen manejo forestal por parte de comunidades y ejidos

3. Asumir al cambio climático como tema de seguridad nacional y como la mayor amenaza contra la vida en el planeta

4. Promover nuevas leyes y reformas a las ya existentes para realmente combatir y adaptarnos al fenómeno de cambio climático.

5. Asegurar que México llegue a un nivel máximo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a más tardar en el 2012 y que a partir de ese año comience a declinar.

6. Prohibir la producción y comercialización de focos incandescentes a más tardar en el 2012.

7. Establecer la obligatoriedad de los programas de ahorro de energía en la administración pública, incluyendo el Congreso de la Unión.

8. Impulsar de forma ambiciosa, equitativa y justa las energías renovables (sin grandes hidroeléctricas) para acabar con la dependencia económica del petróleo.

9. Prohibir la construcción de nuevas carboeléctricas y descartar el uso de la energía nuclear.

10. Aprobar una ley de responsabilidad ambiental por daños al medio ambiente y a la salud para que las empresas cumplan el principio del que contamina paga.

11. Proteger los centros de origen y de diversidad genética de nuestro país, particularmente del maíz, el cual deberá contar con un régimen de protección especial que prohíba las siembras experimentales y comerciales de maíz transgénico.

12. Implementar un sistema de etiquetado de productos que contengan organismos genéticamente modificados, además de segregar y etiquetar el maíz grano transgénico importado de Estados Unidos.

13. Incentivar proyectos de producción y conservación in situ y ex situ de maíz nativo.

14. Garantizar una cobertura de tratamiento de aguas residuales del 60 por ciento al 2012.

15. Impulsar y aprobar reformas a la Ley general de Pesca y Acuacultura Sustentable para eliminar artes de pesca no selectivas.

16. Alentar la participación activa de la ciudadanía y la sociedad civil organizada en la política pública relacionada con el medio ambiente.

17. Dar autonomía presupuestaria y de gestión a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Esta agenda mínima es necesaria para que México revierta la destrucción de sus ecosistemas y para que haga una contribución efectiva a nivel global con la reducción de GEI. Asumir y promover efectivamente estos puntos es lo que urgentemente necesita el país para no poner en riesgo su viabilidad a futuro.

“Esperamos que los partidos asuman públicamente estos compromisos ya que en sus plataformas la parte medio ambiental se queda corta o es inexistente, necesitamos que el medio ambiente sea el eje de las políticas públicas y de los presupuestos, necesitamos legisladores que trabajen para proteger los bienes comunes y no los intereses particulares”, dijo Patricia Arendar, directora ejecutiva de Greenpeace México.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.