SABOREA UNA DE NUESTRAS PRINCIPALES RIQUEZAS: EL AGUA DULCE

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2009
 

Lagunas en los páramos de El Consuelo y Santa Rosa en Boyacá que reciben las aguas provenientes de la flora de esta zona. Fotografía: Juan José Posada - MAVDT.

Bogotá, junio 4 de 2.009 (MAVDT).- En todos los departamentos de Colombia el agua dulce se necesita para adelantar diversas actividades, no sólo en los hogares donde es esencial para cocinar y para el aseo de las personas y de las cosas, sino también para las actividades socioeconómicas propias de la región. El sector agrícola es el que más demanda de agua tiene a nivel nacional (61.2%), le sigue el sector doméstico con 26.7%, la industria con 9.4%, el sector pecuario con 1.8% y por último el sector de servicios con tan sólo el 0.89%.

Sector agrícola y pecuario

Magdalena, Sucre y Cesar, se caracterizan porque su participación en demanda de agua para la actividad agrícola supera el 90%, debido a que estos departamentos están dedicados especialmente a la producción de pastos limpios para ganadería. En estas regiones también hay amplias extensiones de tierra dedicadas a cultivos agroindustriales como palma de aceite, banano, arroz, maiz tecnificado, caña panelera y variedad de frutas. El agua dulce en estos departamentos también se utiliza mucho para el sector pecuario, pues poseen zonas de grandes cabañas ganaderas dedicadas a la producción de alimentos como carne, leche y afines.

Laguna Grande de la Sierra, un espejo de agua en el que se refleja la nieve. Al fondo, el Cóncavo. Laguna Grande de la Sierra. El Cocuy. Boyacá. - Homboldt

Sector doméstico y de servicios

Hay otros departamentos que aunque también tienen actividad agrícola y pecuaria, requieren más agua para otros sectores, como por ejemplo el doméstico, esto como consecuencia de que concentran gran cantidad de población. Estos departamentos son Antioquia, Caldas, Cauca, Nariño, Santanderes, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. En cuanto a ciudades, es Bogotá la que más demanda agua para este fin. Otros departamentos en los que por sus núcleos poblacionales el principal requerimiento de agua (entre 90% y un 100%) es para uso doméstico son Vaupés, Guainía y Amazonas.

San Andrés Islas, Providencia y Santa Catalina son un caso especial. En estos lugares el agua se utiliza en igual proporción para las actividades domésticas y para los servicios vinculados al turismo, servicio que a nivel nacional es la fortaleza económica de la isla.

Porcentajes de uso en el país

0.89% Servicios, 1.87% Pecuario, 9.43% Industrial, 26.71% Doméstico y 61.20% Agricultura

¿Dónde se encuentra el agua dulce?

Gran parte del agua dulce de nuestro planeta proviene de los glaciares que están en los polos de La Tierra y en Las zonas altas de las cadenas montañosas. El agua dulce también se encuentra en otros tipos de ecosistemas, como páramos, bosques, rondas de los ríos y estrellas fluviales. Los bosques de niebla, por ejemplo, tienen una increíble capacidad para captar y aprovechar el agua que está en la atmósfera, que se conoce como neblina. También regulan los caudales resultantes en épocas de mucha Lluvia. En cuanto a los páramos, en el mundo hay muy pocos y los que hay, están ubicados en Sur América, principalmente en Colombia. En los páramos hay numerosas lagunas que almacenan grandes cantidades de agua dulce.

Con el slogan "Ambienta tus sentidos", el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y todas las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA, celebran el Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) que tiene lugar este 5 de junio. El objetivo, es generar conciencia y sensibilidad frente a la riqueza que representa para Colombia su biodiversidad.

"El mundo debe escuchar a Colombia: somos víctimas del cambio climático cuando sólo aportamos el 0.37% de emisiones": Ministro Costa

Páramo del Sumapáz, paisajes como estos podrían desaparecer por los efectos del cambio climático. Fotografía: cortesía José Roberto Arango R.

El gran debate de Copenhague estará enfocado en el compromiso de los países desarrollados en reconocer los esfuerzos que deben hacer los países en desarrollo, como Colombia, para conservar territorios como selvas y bosques.
Inundaciones, sequías y la aparición de vectores como el dengue y la malaria son algunas de las consecuencias evidentes del fenómeno.

La contribución de Colombia en la emisión de gases de efecto invernadero es únicamente del 0.37% del total mundial.

 
 

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (República de Colombia)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.