ONG CONSIDERA QUE ZAPATERO SE HA DOBLEGADO A LAS PRESIONES DEL LOBBY NUCLEAR, CON LO QUE DEMUESTRA SU INCOHERENCIA Y FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA

Panorama Ambiental
Internacional
Julio de 2009
 

La organización recurrirá en los tribunales la decisión del Gobierno de prorrogar 4 años la vida de Garoña - 02 julio 2009 - Madrid, España — Greenpeace deplora la decisión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de mantener en funcionamiento 4 años más la vieja, deteriorada y peligrosa central nuclear de Garoña (Burgos). Zapatero ha incumplido de forma clara su compromiso electoral, programático y de investidura de abandonar la energía nuclear, y ha dado un gran paso atrás en la consecución de un modelo energético sostenible, basado al 100% en las energías renovables y en la eficiencia energética.

Según la organización, el Gobierno se ha arrodillado ante el lobby nuclear al conceder a la central un nuevo permiso de funcionamiento por 4 años. El Gobierno socialista y el propio Presidente Zapatero habían reconocido que Garoña es una central con problemas de seguridad, amortizada y totalmente prescindible. Aún más, el Presidente se ha desdicho de lo que había afirmado previamente en el Senado y en el Congreso, y en algunos medios de comunicación, sobre el cierre de la central en 2011.

“Al final, la codicia de Iberdrola y Endesa, propietarios de la central, empeñados en seguir lucrándose con una central vieja y peligrosa pero totalmente amortizada, han pesado más sobre Zapatero y su Gobierno, que el interés general de la sociedad” ha afirmado Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace. “Zapatero demuestra así su falta de palabra y su incoherencia”.

El Ejecutivo había reconocido previamente que el cierre de Garoña no supondría ningún problema en el suministro de electricidad. Su contribución energética es muy escasa (el 1,4% del total, en 2008) y está sobradamente compensada por la aportación de las energías renovables (éstas aportaron en 2007 un 23% del total de la electricidad generada). De hecho, España exportó en 2008 una cantidad de electricidad equivalente a la producida por tres centrales nucleares como la de Garoña.

Con esta deplorable decisión, el Gobierno también ha decidido seguir exponiendo a la población y al medio ambiente al riesgo de sufrir un accidente nuclear por parte de esta peligrosa instalación. La organización recuerda que Garoña es una central nuclear obsoleta, diseñada en los años 60 del siglo pasado, e inaugurada por Franco allá por 1971. Es de un tipo muy antiguo de reactor que está “fuera de normativa”. El deterioro y envejecimiento del reactor de Garoña son muy evidentes.

En una clara demostración del agotamiento de su vida útil, sufre desde hace años un proceso de agrietamiento múltiple por corrosión que afecta a diversos componentes internos de la vasija del reactor, el corazón de la central nuclear, y que no tiene solución. Por ello se la conoce por la "central de las mil y una grietas".

Zapatero ha hecho oídos sordos de las demandas de la ciudadanía, en clara contradicción con sus repetidas manifestaciones. Numerosas organizaciones sociales, ecologistas, sindicales, vecinales y políticas reclaman desde hace años el cierre de Garoña, petición hecha también desde instituciones como el Parlamento vasco, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava, entre otras.

+ Más

Salta conservará el 80% de sus bosques, pero permitirá el desmonte de más de un millón y medio de hectáreas

07 julio 2009 - Salta, Argentina — El Gobierno de Salta anunció hoy la culminación del Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos que establece que podrán habilitarse desmontes por más de un millón y medio de hectáreas, lo que representa cerca del 20% de los bosques nativos de la provincia.

“Es muy importante que Salta haya concluido el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos y que el mismo proteja de las topadoras el ochenta por ciento de sus bosques y a los territorios que ocupan y utilizan las comunidades indígenas. Sin embargo, teniendo en cuenta la emergencia forestal en la que nos encontramos, consideramos excesiva la superficie que estará expuesta al desmonte, lo que permitirá a la provincia mantener su ritmo actual de deforestación por más de una década”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo salteño reglamentó la ley provincial 7.543, aprobada en diciembre último, que incluye el mapa de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia. El mismo establece: 1.294.778 hectáreas en la Categoría I – Rojo (áreas protegidas, no se permite desmonte ni aprovechamiento forestal), 5.393.018 hectáreas en la Categoría II – Amarillo (permite aprovechamiento forestal, no permite desmontes), y 1.592.366 hectáreas en la Categoría III – Verde (permite su desmonte parcial).

Con esta zonificación, la futura autorización de desmontes para el desarrollo agrícola y ganadero en la provincia de Salta queda reducida a las zonas establecidas en la Categoría III – Verde (el 19,23% de sus bosques) previa aprobación de un estudio de impacto ambiental y la realización de una audiencia pública. Las zonas en las que podrán solicitarse habilitaciones para desmontes fueron concentradas en regiones que en los últimos años vienen sufriendo el avance de la frontera agropecuaria.

“Con el Ordenamiento Territorial de sus bosques la provincia de Salta da un paso muy importante, pero con un alto costo ambiental. Es fundamental que se controle el avance de la frontera agropecuaria y se revise periódicamente el impacto de la deforestación para en el futuro mejorar esta zonificación. En ese sentido, esperamos que los estudios de impacto ambiental y las audiencias públicas que deberán realizarse antes de aprobar un desmonte se hagan de manera seria y garantizando la plena participación de los sectores involucrados”, afirmó Giardini.

Salta es una de las provincias con mayores niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2002 la superficie deforestada en la provincia fue de 194.389 hectáreas, mientras que entre 2002 y 2006 se duplicó la superficie desmontada, alcanzando las 414.934 hectáreas. La superficie históricamente deforestada en la provincia asciende a dos millones de hectáreas.

Durante el año 2007, en plena discusión parlamentaria por la Ley de Bosques y evitando la moratoria que la norma establece, el gobierno de Salta autorizó en una clara actitud especulativa el desmonte de cerca de medio millón de hectáreas.

Luego de un amparo presentado por varias comunidades indígenas y campesinas, la Corte Suprema de Justicia de la Nación suspendió los permisos para las actividades de tala y desmonte en los departamentos de Orán, San Martín, Rivadavia y Santa Victoria hasta tanto la provincia realice un estudio de impacto ambiental acumulativo de la deforestación y finalice el Ordenamiento Territorial que establece la Ley de Bosques.

A partir de la sanción y reglamentación de la Ley provincial de Ordenamiento Territorial de sus bosques nativos, Salta cumple con lo dictado por la Ley nacional de Bosques y está en condiciones de recibir el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (cerca de mil millones de pesos al año) a distribuirse entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas, con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica y de control, compensar a los titulares que realicen tareas de conservación y manejo sostenible, y para fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques.

+ Más

Greenpeace ocupa 4 plantas de carbón para exigir al G8 una acción urgente contra el cambio climático

08 julio 2009 - Italia — Esta mañana, más de 100 activistas de Greenpeace de 15 países, ocuparon cuatro centrales eléctricas de carbón de Italia, en reclamo de que los dirigentes del G8 reunidos en L’Aquila, Italia, tomen un decisivo liderazgo contra el cambio climático.

El carbón es el peor contaminante del clima de todos los combustibles fósiles. Nuestros activistas hicieron un llamado a los Jefes de Estado del G8 a tomar responsabilidad personal para evitar el cambio climático.

"Los políticos hablan, pero los líderes actúan", dice Ben Stewart del Reino Unido. Él está actualmente en la parte superior de los 160 metros de altura en la chimenea de la planta Fusina en Marghera, cerca de Venecia. Él y otros 14 escaladores subieron la chimenea y cerca de las grúas para colgar carteles que dicen: “G-8: Asuman el liderazgo del clima" y " Revolución Energética = Empleos limpios”. Otros 5 activistas están bloqueando la cinta transportadora de carbón de la planta.

Ben no es ajeno a las centrales eléctricas de carbón. Fue uno de los seis activistas que fueron absueltos el año pasado de las acusaciones de vandalismo, después de pintar la chimenea de Kingsnorth, la controvertida planta de energía del Reino Unido. Hoy, vuelve a la acción y sabe claramente por qué es importante: "No hay más tiempo que perder", dice Ben. "Los líderes del G8 deben dejar de poner los intereses de las grandes plantas de carbón y otras industrias contaminantes del clima por encima del futuro del planeta y tomar medidas enérgicas y un liderazgo decisivo en el cambio climático. Esto significa recortar las emisiones para el año 2020, invertir en la adaptación y mitigación en el mundo en desarrollo y detener la deforestación tropical".

En el norte de Italia, 6 escaladores tomaron la vieja planta de energía en Porto Tolle, escalando una chimenea que es la segunda más elevada del país. El Gobierno italiano tiene previsto volver a abrir la planta como una planta denominada de "carbón limpio", mediante la aplicación de una tecnología experimental llamada captura y almacenamiento de carbono a pesar del hecho de que, hasta ahora, ninguna central térmica de carbón de gran escala está equipada con esta tecnología, y los expertos dicen que faltan por lo menos otros 10 años para que pueda utilizarse, si es que alguna vez se puede.

Cuando la planta vuelva a abrir, emitirá más de 10 millones de toneladas de CO2. Según el Protocolo de Kyoto, Italia necesita reducir 100 millones de toneladas de CO2, no aumentar su contaminación por CO2. Los planes de Italia para la planta de Porto Tolle podrían socavar sus compromisos de lucha contra el cambio climático.

En el Vado de Liguria, cerca de Génova, 11 alpinistas escalaron las dos chimeneas de la planta de Savona, colgando una pancarta que reza "Es tiempo de asumir el liderazgo en el Cambio Climático”.

También en Brindisi, en el sur de Italia, 6 activistas bloquearon la cinta transportadora de carbón de una de las plantas más grandes y contaminantes de CO2 en el país, y 7 escaladores – entre ellos el coordinador de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace Australia y el Pacífico, Julien Vicente – subieron a la chimenea. Más de 14 millones de toneladas de CO2 al año salen de la chimenea de la planta de Brindisi, lo que es aún más que las emisiones de los 40 países menos contaminantes juntos.

"Al bloquear las cintas transportadoras de carbón, podemos evitar que el carbón entre en la planta, y podemos evitar que la planta contamine el planeta", afirma Julien. "Estamos tomando una acción directa para salvar el clima del mundo, ahora necesitamos ver que el G8 haga lo mismo."

Hoy no es la primera vez en la semana que los activistas de Greenpeace desafiaron a los líderes mundiales a actuar para salvar el clima, o llamaron la atención sobre los impactos que el cambio climático está causando en el mundo.

Ayer, en París, Francia, activistas de Greenpeace le entregaron el "mundo" - en la forma de un globo inflable - al Presidente Lula. Lula estaba en Francia para recibir el premio a la paz Félix Houphouët-Boigny en la sede de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en París.

Dos activistas de Greenpeace desplegaron dos carteles con la leyenda 'Salven el clima, Salven el Amazonas ", mientras un tercer activista subió al escenario durante la ceremonia para entregarle el globo inflable al Presidente. Lula lo aceptó en la tercera oferta. Greenpeace le pide al mandatario que cumpla su compromiso con el medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático. La deforestación del Amazonas coloca a Brasil como el cuarto más alto emisor de gases de efecto invernadero a nivel mundial. El Amazonas es esencial para la salud de nuestro planeta, porque es de vital importancia en la regulación de la lluvia, y lo más importante, un gran sumidero de carbono ya que se ha estimado que la selva amazónica almacena más de 10 veces el importe anual de las emisiones realizadas por los seres humanos, a nivel mundial.

Hay una enorme brecha entre el discurso de Lula internacionalmente y la realidad de las acciones que su gobierno está tomando para proteger la selva amazónica. Cuando la destrucción de la selva tropical representa aproximadamente el 20% de las emisiones mundiales de gases de efecto, Lula realmente tiene en sus manos la continuidad de la salud y la seguridad del mundo.

También ayer en París, Greenpeace Francia le reclamó al presidente Nicolas Sarkozy que asuma el liderazgo en la deuda del cambio climático instalando en el Río Sena, d un “iceberg” gigante iluminado.

Los activistas que participaron de las acciones en Italia hoy vinieron de muchas partes del mundo - desde el Reino Unido, los EE.UU., Japón, Alemania, Francia, Canadá, Italia, Brasil, Finlandia, Israel, Turquía, Grecia, Polonia, Filipinas, República Checa, Eslovaquia, Hungría y España – para realizar un impresionante reclamo mundial, y no sin buenas razones. El cambio climático es un problema mundial y requiere una solución global. Los líderes del G8 deben mostrar un verdadero liderazgo para luchar efectivamente contra la crisis del cambio climático.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.