ONG Y ECOLOGISTAS EN ACCIÓN ALERTAN DE UN NUEVO CASO DE USO ILEGAL DEL AGUA Y EL SUELO EN DOÑANA

Panorama Ambiental
Internacional
Julio de 2009
 

10 Jun 2009 - WWF y Ecologistas en Acción han presentado alegaciones al expediente de autorización ambiental para el cambio de uso de suelo en la parcela de la finca “La Palomera”, en el término municipal de Bonares, en Huelva. Dicha finca, tras haber sido denunciada y sancionada hace años por daños ambientales, pretende ahora iniciar la actividad agrícola.

WWF España y Ecologistas en Acción consideran inadmisible que una finca que ha sido deforestada y denunciada, tras pagar la sanción, quiera recalificar el suelo para cultivar cereal de secano y fresas. Ambas organizaciones solicitan a la Consejería de Medio Ambiente que emita informe desfavorable al cambio de uso de suelo e instan a la Agencia Andaluza del Agua el cierre inmediato de los pozos ilegales existentes.

Esta finca propiedad de SAT Alconeras, situada en Bonares y con 141 hectáreas, fue denunciada y sancionada por delitos ambientales en los años 98 y 99, por corta y arranque de árboles sin autorización. Según estas ONG, en 2000 hubo problemas de colmatación en el arroyo la Palomera y daños en la finca colindante (Arboreto de El Villar), así como construcciones de barracones y nave industrial sin licencia Además, entre los años 2000 y 2002 hubo usurpación del dominio público hidráulico, destrucción del bosque ribereño y vallado.

Todas las denuncias fueron realizadas tanto por Ecologistas en Acción como la propia Delegación de Medio Ambiente de Huelva, que abrió dos expedientes sancionadores a SAT Alconeras. La propiedad tuvo que pagar en el año 2003 los daños causados y reforestar la zona degradada y el arroyo La Palomera

WWF y Ecologistas en Acción afirman que esta queja se produce a raíz de que el Boletín Oficial de la Provincia publicara el pasado 30 de abril que la finca la Palomera solicitaba el cambio de uso de suelo para 71 hectáreas, 67 de ellas para cereal de secano y 4 para cultivos de regadío como la fresa.

Tras la revisión del expediente, se ha comprobado que esta finca no dispone ni siquiera de agua para el riego. Sólo tiene concesión para 6.000 m3 de agua, que permiten regar 4 ha de olivar, y la propiedad pretende regar 4 ha de fresa, que requieren aproximadamente 18.000m3. Los cálculos realizados por la empresa para que cuadren los volúmenes para esas 4 ha estiman que no se regaría nada entre noviembre y febrero, algo que las organizaciones consideran irreal y engañoso para tal cultivo de regadío.

Además, la misma propiedad comenta que pretende aumentar la superficie de regadío porque quiere legalizar unos pozos existentes en la finca, lo que demuestra que tiene captaciones ilegales en su terreno al no cumplir con el trámite administrativo correspondiente antes de realizar un sondeo

Según informes de los propios departamentos de la Delegación de Medio Ambiente, se desaconseja esa autorización de cambio de uso y se emite informe previo desfavorable por problemas con el hábitat, por problemas de riesgo de erosión y colmatación de arroyos y por otras incongruencias, como la existencia de incendios forestales en el año 98 o por la elevada presencia de lince ibérico en la zona.

Por todo lo expuesto, WWF y Ecologistas en Acción solicitan se archive el expediente de autorización ambiental unificado sobre el proyecto de cambio de uso en la finca Palomeras, prohibiendo cualquier cambio de uso diferente al forestal en toda la zona. Ambas organizaciones también piden que se obligue a la empresa Alconeras a una restauración, tanto en los terrenos de su propiedad, como en los públicos.

+ Más

Las ONG piden un Plan Racional de la Energía Eólica en Cantabria para evitar la destrucción del entorno y la muerte de especies en peligro

30 Jul 2009 - Cinco organizaciones no gubernamentales de ámbito nacional, Fundación Naturaleza y Hombre, Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, Fundación Oso Pardo, SEO/Birdlife y WWF España, se han reunido hoy, en rueda de prensa, en la Casa de la Naturaleza de Alday (Cantabria), demandando un Plan Racional de la Energía Eólica en Cantabria.

Durante la rueda de prensa todas las organizaciones coincidieron en destacar los beneficios de las energías renovables, ya que no producen emisiones de gases de efecto invernadero. Esto ocurriría siempre que la puesta en marcha de este tipo de energías respeten el entorno y no dañen el hábitat de especies, sobre todo rapaces, muchas de ellas en peligro de extinción, como ocurriría en Cantabria de seguir adelante el Plan de Energía Eólica propuesto por la Consejería de Industria y Desarrollo Tecnológico. “Desde la Fundación Oso Pardo arropamos la necesidad de que la energía eólica se instale en Cantabria de manera sensata respetando los valores ambientales y paisajísticos”, afirmó Guillermo Palomero, Presidente de la Fundación Oso Pardo.

Además, desde SEO/Birdlife, Felipe González, expresó: “Nuestra asociación considera que un plan de estas características y de enorme trascendencia para Cantabria debería contar con el mayor de los consensos, y al igual que ha ocurrido con otros planes sectoriales, debería someterse a consulta pública tal y como establecen las leyes comunitarias”.

Las organizaciones consideran que el plan debe ser racional en cuanto a la potencia instalada y coherente con otras políticas desarrolladas en el territorio desde hace años. La potencia debería estar subordinada a la capacidad real del territorio sin afectar a la biodiversidad y a los paisajes sobresalientes y no al revés. En palabras de Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España, “Pretender instalar 500 ó 700 aerogeneradores sin tener en cuenta estrictos criterios ambientales en una región, montañosa y sensible como es Cantabria, ocasionaría un gran impacto ambiental”.

Asimismo, estas cinco ONG ven imprescindible que el plan contenga una definición clara y legalmente vinculante de las áreas de exclusión, entre las que estarían: La Montaña Oriental y Pasiega, la Montaña Oriental Costera, la Montaña Occidental, el área del Monte Hijedo y los bosques aledaños, así como la Montaña Central en el área delimitada por los Montes Tejas Dobra, Montecanales y el área de Selviejo y Vozpornoche. “Estas son la áreas de exclusión prioritarias en Cantabria, que no las únicas, para evitar pérdidas irreversibles en la biodiversidad”, afirmó Carlos Sánchez, Presidente de la Fundación Naturaleza y Hombre y Presidente del Comité Español de UICN.

Durante el acto se dio lectura a la recomendación 4135 de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza, UICN -la mayor red mundial que trabaja para la conservación y el uso sostenible de los recursos-, sobre impacto ambiental en áreas de montaña hispano-lusas, en la que insta a los gobiernos de España y Portugal a:

Evitar el desarrollo de la producción de energía eólica en sistemas montañosos protegidos y no autorizar el establecimiento de instalaciones conexas en el interior de áreas protegidas (incluyendo las de la Red Natura 2000 y las áreas consideradas pertinentes para especies en peligro potencialmente afectadas en los planos internacional, nacional y regional). Y, en lo que respecta a las zonas circundantes, evaluar las alternativas y aplicar estrictamente el artículo 6 de la Directiva Hábitats estableciendo zonas de exclusión de instalaciones de producción de energía eólica alrededor de la red de natura 2000 de los espacios protegidos y de zonas de reproducción de especies de interés.

La energía eólica, instalada en lugares inadecuados, tiene impactos paisajísticos y provoca la mortalidad de la fauna. Además, en Cantabria estaría instalado en zonas de gran valor conservacionista que se verían destruidas por la necesidad de construir infraestructuras como carreteras, tendidos eléctricos, subestaciones. “La industria eólica necesita infraestructuras que puedes tener un impacto paisajístico muy grave en Cantabria cuando el paisaje se ha convertido en un recurso importante para la economía de la región, especialmente en el desarrollo rural”, afirmó Óscar Prada, técnico de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

Estas organizaciones también se hicieron eco del malestar existente entre la población dentro y fuera de Cantabria por la instalación de los aerogeneradores en zonas susceptibles de causar un intenso daño a la biodiversidad y a los paisajes sobresalientes de la región, y solicitaron el aplazamiento del concurso de adjudicación de potencias, en tanto no se disponga de:

La Reducción de potencia y la realización de evaluación estratégica ambiental.

El establecimiento de zonas de exclusión vinculantes, determinantes y permanentes en todas aquellas zonas que contengan biodiversidad y paisajes sobresalientes.

La participación pública en todo el proceso de desarrollo del plan.

+ Más

IU-ICV presenta en el Congreso junto a WWF, Ecologistas en Acción, Greenpeace y CCOO una Proposición de Ley sobre Fiscalidad Ambiental

21 Jul 2009 - Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds (IU-ICV) ha presentado hoy el Congreso de los Diputados, junto a WWF España, Ecologistas en Acción, Greenpeace y CC.OO, una Proposición de Ley (PL) sobre Fiscalidad Ambiental. El objetivo es acometer cambios en el actual marco normativo fiscal introduciendo criterios ambientales en los impuestos existentes, creando nuevos impuestos y reformando con criterios ambientales la fiscalidad de las haciendas locales.

Esta Proposición de Ley, que se ha presentado esta mañana en rueda de prensa en el Congreso, prevé nuevos impuestos sobre la energía nuclear, el vertido y la incineración de residuos y las bolsas de plástico. Estos impuestos se suman a modificaciones que se introducen en los ya existentes sobre hidrocarburos, matriculación, impuesto de sociedades, IRPF e IVA. Por lo que respecta a las haciendas locales, se modifican las tasas de residuos, el impuesto de circulación, el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras y el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).

Los participantes en la presentación de la PL han subrayado que con esta iniciativa se persigue gravar en mayor medida las actividades más contaminantes, eliminar ciertos beneficios fiscales ambientalmente injustificables y bonificar las prácticas más sostenibles. El objetivo fundamental y prioritario de la propuesta es modificar comportamientos de los ciudadanos y las empresas en el consumo de bienes y servicios, sustituyendo los de mayor impacto ambiental y emisiones de CO2, por otros de menor impacto y más eficientes energéticamente.

También se busca promocionar sistemas de transporte y usos del suelo “más sostenibles” con transporte público y vehículos menos contaminantes, rehabilitación, agricultura más sostenible, energías renovables e inversiones ambientales.

Esta Proposición de Ley no tiene la intención de incrementar la recaudación, sino actuar sobre las vías por las que se obtiene, favoreciendo una economía más sostenible. Aumenta en algunos casos la recaudación fiscal (hidrocarburos, energía nuclear, vertido e incineración, bolsas de plástico, pernocta, cambio de uso del suelo, tasas de residuos...), pero la disminuye en otros casos (impuesto de sociedades, IAE, IRPF...). En otros aspectos, como el IVA o en los impuestos de matriculación y circulación, aumenta o disminuye la recaudación en función del tipo de productos objeto de gravamen.

Los ingresos que se deriven de esta propuesta no tendrían por lo general destino finalista, sino que irían a las arcas del Estado, de las comunidades autónomas o de los municipios. De forma excepcional, el impuesto sobre la energía nuclear se destinaría parcialmente a un Fondo estatal para la reactivación de las zonas donde se ubican las centrales nucleares y el impuesto sobre el cambio del uso del suelo iría al ya existente Fondo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Algunas de las modificaciones que se introducen en los impuestos actualmente existentes son:

- En el impuesto sobre hidrocarburos se elimina la exención que hasta ahora tenía para los vuelos domésticos, se aumentan las tarifas del fuelóleo y se busca la convergencia de tipos entre el gasóleo y la gasolina.

- En el impuesto sobre determinados medios de transporte (matriculación), se elimina la exención del impuesto de la que disfrutaban hasta ahora todas las embarcaciones de recreo y las aeronaves. En los vehículos y motocicletas se refuerza el vínculo entre el tipo impositivo y las emisiones de CO2, aumentando el número de categorías existentes y tomando en consideración otras formas de contaminación por medio de las categorías euro.

- En el Impuesto de sociedades, se introducen deducciones para inversiones de ahorro de energía y agua y en gastos para favorecer la movilidad sostenible de sus trabajadores.

- En el IRPF, se introduce una deducción por adquisición de abonos de transporte público por parte de los trabajadores.

- En el IVA, se aplicaría el tipo normal en vez del reducido a servicios como la fumigación de plantaciones o el transporte aéreo y se aplicaría, sin embargo, el IVA reducido a las rehabilitaciones y viviendas protegidas.

Los nuevos impuestos (estatales) que se crearían son:

- Un impuesto sobre la energía nuclear y el almacenamiento de residuos radiactivos, cuya recaudación se destinaría en parte a un fondo para el desarrollo alternativo de las zonas donde se ubican las centrales.

- Un impuesto sobre el vertido y la incineración de residuos, cuyos ingresos se cederían a las CC.AA. y del que se excepcionan las CC.AA. que ya lo tienen establecido.

- Un impuesto sobre las bolsas de plástico de un sólo uso, similar al establecido por Irlanda.

- Un impuesto sobre el cambio de uso del suelo, cuya finalidad es desincentivar la urbanización excesiva gravando las actuaciones de nueva urbanización y favoreciendo un urbanismo compacto. La recaudación se destinaría al Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad creado por la ley 42/2007.

- Un impuesto sobre sustancias de elevado nivel de preocupación, como las clasificadas por la normativa como carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción, para favorecer el consumo de sustancias alternativas menos dañinas para la salud humana y laboral.

Por lo que respecta a las Haciendas locales se modificarían en el siguiente sentido:

- Las tasas de residuos se definirían con criterios ambientales.

- Los tipos del IBI se modularían en función del certificado energético del edificio y la segunda residencia tendría un recargo.

- El impuesto de circulación se modularía también según las emisiones de CO2 y las categorías euro.

- En el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras se diferenciaría entre las de suelo urbano consolidado o edificado y las unifamiliares y se bonificaría el aprovechamiento de aguas grises. Similar diferenciación se aplicaría en el impuesto de plusvalías.

- Se define un impuesto sobre la pernocta, que gravaría la estancia en alojamientos turísticos, que se podría aplicar voluntariamente por parte de los ayuntamientos.

- En el IAE se eliminaría la bonificación que ahora tienen las empresas alejadas del casco urbano, que actualmente carece de sentido, y se bonificaría a empresas con transporte colectivo o plan de movilidad, o con sistema de gestión ambiental EMAS.

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.