CONTROL A HIPOPÓTAMOS DE HACIENDA NÁPOLES

Panorama Ambiental
Internacional
Agosto de 2009
 

Bogotá, 19 de agosto de 2009 (MAVDT).- Con el apoyo de expertos surafricanos, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial hará un control a los hipopótamos de la Hacienda Nápoles, con el propósito de evitar que el macho dominante de la manada expulse a otros en una disputa de grupo generada por el crecimiento de la población.

Así lo afirmó el Ministro Carlos Costa Posada durante el desarrollo de un debate realizado en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

Costa Posada explicó que el principal objetivo del plan de manejo es encontrar un hogar definitivo para los animales.

Los expertos africanos también ayudarán a identificar el sexo de los hipopótamos y conceptuarán sobre la posible separación de machos y hembras en sitios diferentes, así como la esterilización de los mismos, con el fin de evitar el crecimiento del grupo y su posible dispersión por la vasta zona del centro del país.

El Ministro reiteró que los hipopótamos de Nápoles no han sido considerados como sujetos de caza de control, y no lo serán mientras que no representen un riesgo para la integridad y vida de los pobladores de la región en el desarrollo de sus actividades económicas de pesca, agricultura y ganadería.
Por: Ricardo Amórtegui - MAVDT.

+ Más

Cuenta regresiva al Tráfico Ilegal de madera en Colombia

El ministro Carlos Costa, la viceministra de Ambiente Claudia Mora y el director de la Corporación Autónoma de Risaralda durante la firma del pacto. Fotografía: René Valenzuela - MAVDT.

Bogotá, 21 de agosto de 2009 (MAVDT).- Nuevas condiciones para la comercialización, distribución, transporte y utilización de madera en el país fueron establecidas hoy tras la suscripción del 'Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia', liderado por el Ministerio de Ambiente, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, la Federación Nacional de Industriales de la Madera y el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF - Colombia.

Minambiente estableció que en todos los proyectos de vivienda y desarrollo territorial de todos los niveles (especialmente aquellos que cuenten con la promoción, financiación y subsidio total o parcial por parte del Estado) se establezca como requisito previo el compromiso de utilizar única y exclusivamente madera o guadua que provengan de fuentes legales.

También se adoptarán directrices según las cuales en las licitaciones públicas y en los respectivos procesos de compra de todas las entidades públicas del país que involucren madera, guadua, muebles y/o productos derivados de estos materiales se tomen medidas que permitan asegurar y verificar la legalidad de su procedencia.

En concordancia con esos propósitos, los constructores agremiados en CAMACOL se comprometieron a adquirir este tipo de insumos a través de vendedores que certifiquen el origen legal de estos materiales. Además, incentivarán entre los consumidores la adquisición de viviendas y proyectos de construcción en los que se garantice que la madera o la guadua empleadas provengan de bosques explotados legalmente.

Entre tanto, los transportadores de carga agrupados en la Asociación Colombiana de Camioneros y COLFECAR realizarán el traslado de estos materiales y sus derivados con empresas que únicamente acepten llevar esos fletes cuya procedencia sea certificada como legal.

En la mesa principal: el delegado de Fedemadera, Adolfo Aristizabal; el director de CARDER, Alberto Arias; la viceministra de Ambiente, Claudia Mora; el ministro Carlos Costa; el delegado de la Comisión Europea Colombia, Thierry Dudermel y la directora de WWF Colombia, Mary Lou Higgings. Fotografía: José Roberto Arango - MAVDT.

La suscripción del 'Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia' beneficiará sectores de la geografía nacional como Riosucio (Chocó), Villa Garzón (Putumayo) Cimitarra (Santander) y Piamonte (Cauca), núcleos de aprovechamiento forestal afectados severamente por el tráfico forestal ilegal.

Estas prácticas al margen de la ley por esta actividad se estiman en 60 millones de dólares al año. También tienen en riesgo la totalidad de los bosques naturales del país, dispersos en 61 millones de hectáreas a lo largo y ancho de la geografía nacional, incluyendo áreas protegidas como sectores de los Parques Nacionales Naturales de El Cocuy, Paramillo y Los Katíos.

Según estimativos oficiales, este tráfico ilegal ha generado la devastación de por lo menos 48.000 hectáreas de bosques anualmente, y tiene en riesgo de sobreexplotación a 21 especies, entre ellas el cedro, muy apetecidas por su valor comercial en los mercados nacionales e internacionales.

El 'Pacto' fue suscrito por los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; de Comercio, Industria y Turismo; y de Defensa Nacional; también fue firmado por la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS - ; las Federaciones Colombianas de Municipios y de Departamentos; las Corporaciones Autónomas Regionales de Risaralda, Quindío, Tolima y Norte de Santander; el Instituto Colombiano Agropecuario y la Policía Nacional.

Del sector privado se sumaron a la iniciativa la Federación Nacional de Empresarios de la Guadua, la Federación Nacional de Industriales de la Madera, la Asociación Nacional de Empresarios, la Cámara Colombiana de la Construcción, la Federación Nacional de Productores de Carbón, el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, la Federación Nacional de Ganaderos, la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera, la Asociación Colombiana de Camioneros, la Confederación Colombiana de Consumidores y el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-Colombia.

Esta iniciativa se adelanta gracias al apoyo del Proyecto Gobernanza Forestal - Bosques FLEGT (de la sigla en inglés del Forest Law, Enforcement, Governance and Trade), respaldado por la Unión Europea, coordinado por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER-, el sector académico representado en la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero - Alma Mater, la Fundación para el Desarrollo del Quindío -FDQ-, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales -ASOCARS- y la Corporación Aldea Global.
Por: Ricardo Amórtegui - MAVDT.

 
 

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (República de Colombia)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.