SEGÚN ONG, SE PIERDE LA OPORTUNIDAD EN BONN PARA ACELERAR LAS NEGOCIACIONES CON VISTAS A LA CUMBRE DE COPENHAGUE

Panorama Ambiental
Internacional
Agosto de 2009
 

14 Aug 2009 - Los delegados en la reunión de Bonn han perdido la oportunidad de acelerar las negociaciones sobre cambio climático, antes de la celebración en septiembre de una serie de encuentros políticos clave, entre los que destaca el G20.

Los representantes de las delegaciones de los países que se han reunido en Bonn no han acelerado suficientemente las negociaciones para llegar a un acuerdo sólido sobre el clima en Copenhague a finales de año La ayuda financiera a los países desfavorecidos ha seguido siendo un obstáculo a la hora de alcanzar una postura común.

Sin embargo, sí ha habido un número creciente de países que apoyan la idea de alcanzar un documento vinculante en Copenhague. A partir de este momento, la atención general se centrará en el mes de septiembre, periodo en el que tendrán lugar reuniones políticas de alto nivel: la Asamblea General de las Naciones Unidas, el foro de las principales economías mundiales (MEF, en sus siglas en inglés), el G20. Todos estos encuentros abordarán el grave problema del cambio climático a escala mundial.

Kim Cartensen, Responsable de la Iniciativa Global sobre el clima de WWF, afirma: “los delegados han invertido demasiado tiempo en discusiones sobre procedimientos y detalles técnicos. Esta no es la forma de solucionar la desconfianza que existe en la actualidad entre países ricos y pobres”. Y continúa: “Los líderes políticos deberían dejar de bloquear el proceso de negociaciones que están llevando a cabo los delegados en Bonn y permitir que estos avancen en el logro de compromisos”.
El reciente acuerdo que se adoptó en las reuniones del G8 y del MEF, el pasado mes de julio, de no superar los 2º C de aumento de temperaturas no se ha visto reflejado en Bonn con la adopción de medidas concretas.

Asimismo, WWF pide que en la reunión del G20 a finales de septiembre se alcance un acuerdo sobre ayuda financiera en torno a los 160.000 millones de dólares al año para políticas de adaptación y mitigación en los países en desarrollo.

Sin pacto sobre financiación, será imposible llegar a un compromiso firme sobre el clima”, concluye Kim Cartensen.

+ Más

WWF denuncia que la marea negra ya afecta a 32 km del Parque Nacional de Doñana

Descargar
03 Aug 2009
El vertido del buque “SCF Cuacasus” ha afectado a 32 km de playas del Parque Nacional de Doñana. WWF alerta de que un episodio más grave de contaminación produciría una gran catástrofe ecológica en el Parque Nacional de Doñana. El futuro oleoducto de la refinería Balboa, en caso de aprobarse, supondría más de 100 petroleros al año en Doñana. Asimismo, la organización pide a la Junta de Andalucía que no use eufemismos para referirse al Parque Nacional.

Técnicos de WWF han podido comprobar hoy in situ los efectos del vertido sobre los 32 km del Parque Nacional (playa de los Palos, de Castilla, Torrecarboneros o Malandar). La organización también ha confirmado que el fuel se ha alejado 60 km del punto de origen y ha alcanzado la desembocadura del Guadalquivir.

El vertido del SCF Caucasus, estimado en unas 40 toneladas, se puede considerar de pequeñas dimensiones. Sin embargo, es una clara advertencia, pues hay petroleros con capacidad para más de 500.000 toneladas. WWF advierte que, si en vez de este accidente en la boya, fuera el petrolero el que tuviera el problema, la afección sobre el Parque Nacional sería una gran catástrofe ambiental.

Según WWF, a pesar de que la costa de Huelva, de alta sensibilidad ecológica, ya es una de las 6 zonas de mayor riesgo de mareas negras de España, la refinería de CEPSA tiene permiso para duplicar su producción.

Además, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino está evaluando ambientalmente la refinería Balboa, que se quiere construir en los Santos de Maimona, Badajoz, comunicándose con Huelva, donde descargarán los petroleros, a través de un oleoducto de unos 200 km de longitud. Su abastecimiento requerirá 100 petroleros al año, lo que supone un riesgo totalmente inasumible para un espacio emblemático que cuenta con la mayor figura de protección actualmente existente en nuestro país: la de Parque Nacional.

De hecho, la propia Junta de Andalucía, en sus alegaciones al proyecto, indica que el estudio de impacto ambiental no tiene en cuenta el riesgo que supone para la costa de Huelva el incremento de 100 petroleros al año. También señala que Balboa no ha realizado ningún protocolo en caso de un accidente grave de este tipo. Del mismo modo, Portugal comunicó al Ministerio de Medio Ambiente sus temores del daño que podrían tener sobre sus costas los petroleros de la Refinería Balboa.

Según Juanjo Carmona, responsable de la Oficina para Doñana de WWF España: “Ver los equipos de limpieza eliminando los restos de la marea negra de las playas del Parque Nacional demuestra, pese a las declaraciones de la Junta de Andalucía, que nos encontramos frente a un importante problema ambiental”. Y concluye: “Si se aprueba el oleoducto de Balboa, el riesgo de mareas negras en la zona aumentará por cuatro, un hecho inconcebible para un Parque Nacional. La Junta de Andalucía no tiene un plan de emergencia específico para salvar Doñana en caso de marea negra”.

+ Más

WWF y Ecologistas en Acción solicitan un rotundo "no" de Doñana al oleoducto Balboa

02 Aug 2009 - Tras el vertido del buque “SCF Caucasus” que ha afectado a las playas de Huelva, entre ellas a la del Parque Nacional de Doñana, WWF y Ecologistas en Acción presentarán esta semana en el Consejo de Participación del Espacio Natural una moción contra el Oleoducto Balboa. Para ambas ONG, este organismo está obligado a revisar el informe favorable que emitió, debido a las nuevas circunstancias existentes, que demuestran los altos riesgos que tiene este proyecto para Doñana.

Según WWF y Ecologistas en Acción, la llegada del chapapote procedente del vertido del buque “SCF Caucasus” a las playas de Matalascañas y al Espacio Natural de Doñana es la prueba más evidente del grave riesgo al que se enfrenta la provincia onubense, si finalmente se aprueba el proyecto de construcción del oleoducto y refinería Balboa.

WWF y Ecologistas en Acción presentarán esta semana una moción ante el Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana, para que se posicione contra el oleoducto Balboa, puesto que el vertido del “SCF Caucasus” ha demostrado el peligro que este proyecto significará para Doñana. Los riesgos del oleoducto han de ser evaluados de nuevo ante las pruebas fehacientes de que un vertido tiene altas probabilidades de contaminar las últimas playas vírgenes del sur de España.

Ambas ONG esperan que las Administraciones y agentes sociales que apoyaron la construcción del oleoducto en el seno del Consejo de Participación, como la Consejería de Medio Ambiente, la Diputación de Huelva o el Ayuntamiento de Almonte, reflexionen y esta vez digan “no” a un proyecto que pone en peligro espacios naturales tan emblemáticos a nivel internacional como Doñana. Las organizaciones también alertan del riesgo que correrán las principales actividades económicas ligadas a los ecosistemas marinos de Huelva, como es el marisqueo, la pesca o el turismo.

Además, WWF y Ecologistas en Acción solicitarán una reunión urgente de la Comisión Permanente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana, para que la Junta de Andalucía informe sobre el vertido, las actuaciones llevadas a cabo y sus consecuencias sobre las playas de Matalascañas y el Parque Nacional.

Por último, WWF pidió ayer a la dirección del Espacio Natural de Doñana que realice un análisis del chapapote que arribe a las playas del Parque Nacional, con el fin de conocer su composición y determinar con certeza su procedencia, con el objetivo de poder exigir las correspondientes responsabilidades a CEPSA. Este mismo análisis se pedirá a la Consejería de Medio Ambiente respecto del hidrocarburo recogido fuera del Espacio Natural.

Según Juanjo Carmona, responsable de la Oficina para Doñana de WWF España: “Este vertido demuestra que no existe la seguridad absoluta en materia de transporte y descarga de hidrocarburos. Por lo que en el caso del oleoducto Balboa tiene que primar el principio de precaución, no debiendo autorizarse su construcción, ya que los valores ambientales y económicos a proteger así lo exigen”.

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.