LAS ENERGÍAS RENOVABLES APORTAN MÁS DEL 22% DE LA DEMANDA ELÉCTRICA EN AGOSTO

Panorama Ambiental
Internacional
Setiembre de 2009
 

02 Sep 2009 - En el número 37 del Observatorio de la Electricidad, WWF destaca que las energías renovables aportaron más del 22% de la demanda eléctrica en agosto, desmintiendo así el mito de la escasa contribución de las energías renovables. Además, WWF destaca que la energía solar compensó la menor producción de energía hidráulica y eólica respecto a meses anteriores.

Las energías renovables siguen desbaratando mitos y cada vez queda más claro que su aportación al sistema eléctrico español puede ser mucho mayor de lo que se afirma desde algunos sectores interesados en mantener el statu quo o, incluso, en promover la instalación de centrales térmicas convencionales.

Analizando los datos de la aportación de las renovables al sistema eléctrico español durante los primeros ocho meses de este año, WWF ha refutado algunos mitos:

Mito: La eólica no aporta nada, o casi nada, cuando hace mucho calor o mucho frío (específicamente, en agosto, enero o febrero).

Análisis de WWF (con datos de REE y CNE):

- En agosto de este año la eólica ha aportado el equivalente al 9,7% de demanda de electricidad en la península. Ha sido la tercera tecnología que más ha aportado después de los ciclos combinados (de gas natural) y las nucleares, y por delante del carbón. En enero y febrero la aportación de la eólica ha sido superior al 14,5%.

Mito: Las renovables, excepto la hidráulica y la biomasa, no pueden ser almacenadas y no aportan en los picos de demanda.

Análisis de WWF (con datos de REE y CNE):

- La electricidad de origen eólico puede ser almacenada si se utiliza para bombear agua en presas reversibles. En España existen 2.700 MW de bombeo instalados. El agua puede luego utilizarse en los picos de demanda

- Las tecnologías solares tienen sus picos de aportación coincidentes con los picos de consumo diurnos en verano. En España hay más de 3.300 MW de potencia instalada de generación solar. En agosto aportarán más del 3% de la demanda.

- En España ya existen plantas solares termoeléctricas que tienen sistemas de almacenamiento (mediante sales) que les permiten aportar al sistema eléctrico después de la puesta del sol.

Mito: Las renovables van a tener muy complicado cubrir más del 40% de la demanda eléctrica y será difícil gestionar un sistema eléctrico con más de un 40% de renovables.

Análisis de WWF (con datos de REE y CNE):

- Las tecnologías que utilizan recursos renovables (hidráulica, eólica, solar y biomasa) han superado el umbral del 40% de aportación diaria al sistema eléctrico peninsular 49 días en lo que va de año y el 50% durante 9 días. En ninguno de los casos ha habido problemas perceptibles de gestión del sistema.

- Para ser más exactos: el desglose de la aportación diaria de las energías renovables hasta septiembre da las siguiente cifras:

o 50-60%: 9 días

o 40-50%: 48 días

o 30-40%: 80 días

o 20-30%: 97 días

o 15-20%: 9 días

Esto significa que durante los últimos ocho meses ha habido 57 días en los que se ha superado el 40% de cobertura de la demanda por parte de las renovables. Esto es equivalente al 23,5% de los días y sin que hubiera problemas de gestión del sistema por parte de Red Eléctrica. También es reseñable que en ningún caso la contribución de las renovables ha sido menor al 15%.

Por lo tanto, desde un punto de vista de capacidad y gestión, las energías renovables pueden aportar más del 50% de la electricidad peninsular sin ningún problema para 2020 si se consigue mantener y desarrollar su gestión de forma integrada y se va incrementando su instalación de forma equilibrada. No tiene sentido considerar a las diferentes tecnologías renovables por separado, ya que se complementan entre sí y, con una buena integración y gestión, pueden mantener su contribución independientemente de la época del año. Desde un punto de vista estacional, en invierno tendrá más preponderancia la eólica y la hidráulica, y en verano se complementarán con las tecnologías solares.

No obstante, para que las energías renovables tengan un papel creciente en el sector eléctrico es también fundamental promover el ahorro energético y que no se vuelva a los “locos años” de principios de siglo en los que esta crecía a más del 4% anual.

Según Heikki Willstedt, experto en Energía y Cambio Climático de WWF España: “Es evidente que no se puede pretender que la energía eólica ni ninguna otra tecnología por si sola suministre toda la electricidad que se demanda ni en España ni en casi ningún país del mundo. Sin embargo, con una buena combinación de diferentes energías renovables, con una mejorada gestión de la demanda eléctrica y con los sistemas que ya existen de almacenamiento de energía se puede asegurar actualmente una buena parte del suministro eléctrico más allá del 50% para 2020. “No se puede basar el futuro energético español en mitos cuando la realidad los ha sobrepasado.”, añadió.

Los datos más destacados de agosto para el sistema peninsular son los siguientes:

- Por undécimo mes consecutivo baja la demanda eléctrica: -1,2% respecto a agosto de 2008.

- La importante reducción de las emisiones de CO2 respecto al mes de agosto de 2008 (-21%) gracias a la aportación de las tecnologías solares.

- La mayor aportación de la generación eólica respecto a agosto de 2008 (9%).

- La exportación neta un 3,5% de la generación eléctrica a nuestros vecinos.

- Las centrales de ciclo combinado que queman gas natural han disminuido ligeramente sus emisiones (-0,5%). Las de carbón también las han reducido en un 41,7%.

- Por cada kilowatio generado se emitieron 221 gramos de CO2. (Equivalentes a 0,221 Toneladas de CO2 por MWh)

- Las emisiones acumuladas hasta septiembre de 2009 son un 18% inferiores a las del mismo periodo del año pasado.

+ Más

WWF pide a Salgado un compromiso económico firme con vistas a la Cumbre del Clima

04 Sep 2009 - Con motivo de la reunión de ministros de economía del G20 en Londres durante estos días para adoptar un acuerdo global sobre cambio climático, WWF ha remitido una carta a la ministra de Economía. En ella se pide al Gobierno su participación activa a la hora de diseñar una política de financiación contundente, dirigida hacia una economía basada en energías limpias.

WWF se ha dirigido a la Ministra de Economía, Elena Salgado, para pedir que el gobierno español contribuya activamente a adoptar mecanismos contra el cambio climático, impulsando la movilización de recursos públicos suficientes, que la organización estima en una cuantía mínima de 160.000 millones de dólares anuales.

Según explica la carta, estos recursos deberán estar destinados a una inversión en los países en desarrollo en cuestiones como: energías renovables, eficiencia energética, política de lucha contra la deforestación, nuevas tecnologías respetuosas con el clima y medidas de adaptación.

El pasado mes de julio el Foro de las Principales Economías del Mundo (MEF) concluyó con un consenso general sobre el carácter acuciante de la lucha contra el cambio climático, un esfuerzo común que contribuirá al crecimiento económico global sostenible, así como a la reducción de la pobreza en el mundo. Los Jefes de Estado, además de aceptar las últimas conclusiones científicas y reconocer la necesidad de actuar de forma urgente, acordaron que los ministros de economía y finanzas “deberían trabajar en la reunión del G20 en las recomendaciones sobre movilización de la financiación necesaria, adelantándose a Copenhague”.

WWF recuerda la necesidad de adoptar un compromiso firme en materia de financiación pública antes de 2012, ya que se trata del elemento clave a la hora de enfocar la inversión privada hacia una economía basada en energías renovables. La organización plantea una reunión con la ministra en la que, además de debatir sus propuestas, se recomendarían la creación de las nuevas instituciones necesarias para gestionar estos fondos.

De entre las propuestas relacionadas con los mecanismos de reducción de emisiones enfocados a recaudar fondos para los países en vías de desarrollo, WWF pide a Salgado que apoye prioritariamente de tres de ellas

Subasta de Derechos de Emisión: Se recaudarían fondos reteniendo y subastando una pequeña parte de los derechos de emisión de los países desarrollados (por ejemplo impuestos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero). La compra de estos derechos debería provenir de fondos públicos.

Mecanismos de los Sectores Internacionales de la Aviación y Marítimo: Se pretende abordar las emisiones procedentes de estos sectores, altamente contaminantes, y al mismo tiempo recaudar fondos. En el caso de la aviación civil, se fijaría un límite máximo de emisión para el sector, y las compañías aéreas tendrían que comprar derechos mediante subasta hasta ese límite; en el caso de exceder ese máximo, tendrían que comprar créditos de carbono en el mercado. En el caso del sector marítimo, se ha propuesto tanto un esquema de comercio de derechos de emisión, como tasas sobre el consumo de combustible

Tasa sobre los Créditos de Mecanismos de Mercado: Actualmente se aplica una tasa del 2% a los créditos que se generan mediante el uso del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Se podría ampliar esta tasa a otros mecanismos de Mercado o aumentar con el objetivo de generar una financiación adicional

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.