CENTROAMÉRICA GRADÚA EN MEJORES PRÁCTICAS DE PESCA A CAPITANES DE PALANGREROS

Panorama Ambiental
Internacional
Setiembre de 2009
 

Posted on 25 September 2009 - Cincuenta y cinco capitanes se gradúan del programa “Reducción de Pesca Incidental de Tortugas Marinas”.

En Guatemala, Salvador y Nicaragua, del 17 al 21 de agosto, se realizaron graduaciones para 30 capitanes que han colaborado con el proyecto de disminución de captura incidental de tortugas marinas en las líneas de palangres de pesca de tiburón, dorado y atún. En Costa Rica las graduaciones se hicieron el 23 y 24 de septiembre con 25 capitanes graduados.

También se hicieron reconocimientos por su cooperación a armadores, funcionarios de los institutos de pesca u otras instituciones de gobierno, otros colaboradores y a observadores de pesca, todos socios clave del programa.

Las graduaciones son actividades que reúnen a todas estas personas, comprometidas con el programa y las especies marinas amenazadas. Es un momento de celebración especialmente para un sector que no ve frecuentemente su esfuerzo de conservación valorado.

A las graduaciones asistió en su mayoría gente de mar, no acostumbrada al reconocimiento de su labor. Todos mostraron alegría y motivación sincera en la ceremonia, mismo sentimiento que se reflejó en las palabras de los funcionarios de las diferentes instituciones que intervinieron.

WWF celebra y apoya su compromiso ambiental no sólo con el momento de la graduación sino que se aprovecha para darles una charla sobre la importancia de su participación en una iniciativa de nueve países y la de trabajar hacia una pesca sustentable en el oceáno Pacífico Oriental (OPO). También se instruye en las técnicas y herramientas que se utilizan para tratar bien las tortugas que se capturan incidentalmente, entregándoseles los equipos desanzueladores (para quitarle el anzuelo a la tortuga capturada incidentalmente) y el aparato para sacar la tortuga enganchada del agua (chinguillo). El momento culminante del evento es el intercambio total de los anzuelos de la línea de palangre por anzuelos circulares que ellos ya utilizan. Estos anzuelos circulares han demostrado que son eficientes para capturar las especies objetivo de la pesca, y que al mismo tiempo reducen los enganches de tortugas y que estos enganches son poco profundos.

Alvaro Segura, líder del programa en Centroamérica, dijo “estas graduaciones son la manera en que WWF reconoce a los capitanes que han permitido que en sus embarcaciones viajen observadores de pesca y que han demostrado tener apertura para las buenas prácticas de pesca y protección de las tortugas. Estamos muy orgullosos de ellos y agradecidos por su entusiasmo y apoyo al programa”.

Se aprovechó en estas actividades para hacer entrega de sencillo reconocimiento (camisetas y un certificado de agradecimiento), a personas de las comunidades pesqueras y a 28 observadores de los tres países que son la base de la fortaleza del proyecto.

Sandra Andraka, Gerente del programa de reducción de pesca incidental en el Pacífico Oriental de WWF quien presentó la visión del programa en Latinoamérica, externó su satisfacción con el éxito de las actividades. “Estas graduaciones son el fruto de un proceso de confianza con los pescadores que lleva cabo un equipo técnico en cada país con las autoridades de pesquerías, pescadores y observadores. Durante más de 4 años, se ha logrado establecer una alianza en 9 países que busca la transformación de la pesquería artesanal palangrera en el OPO hacia una pesca sostenible”.

Las graduaciones se realizaron en el puerto San José en Guatemala el 18 de agosto, en Acajutla en El Salvador el 19 de agosto y en San Juan del Sur en Nicaragua el 21 de agosto y en Costa Rica el 23 de septiembre en Quepos y el 24 de septiembre en Puntarenas.

En Guatemala asistió la subdirectora de la Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura (UNIPESCA), Estrella Marroquín y se le hizo entrega de un reconocimiento por la cooperación entre las dos instituciones.

En El Salvador asistió la directora del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) Sonia Salaverría, a quien también se le dio un reconocimiento por su apoyo a la iniciativa, y se contó con la presencia de don Mario González Director de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), quien inauguró el evento, y de Diego Acosta del Hub para el medio ambiente para Centroamérica y el Caribe de la embajada de Estados Unidos.

En San Juan del Sur, Nicaragua, se contó con la presencia de numerosos representantes del sector gubernamental y pesquero. Asistieron los representantes de las Alcadias de San Juan del Sur y El Astillero, representantes del Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura (INPESCA) local y de la central, y del gremio de pescadores y del gabinete del Poder Ciudadano y de Pesca.

En Costa Rica, las autoridades locales y nacionales del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), presidieron y entregaron los certificados en Quepos y Puntarenas.

En cada país, hay un coordinador de proyecto que lleva a cabo el trabajo: en Guatemala Erick Villagrán, en El Salvador Celina de Paz y un gran colaborador don Jorge López de OSPESCA, en Nicaragua de Fauna y Flora Internacional (FFI), Velkiss Gadea coordinadora del programa de pesca y Jose Urteaga, director de FFI – Nicaragua. En Costa Rica, Álvaro Segura coordina los esfuerzos regionales centroamericanos y costarricenses.

+ Más

WWF analiza en un nuevo informe cómo debería ser el mapa forestal de nuestro país

Posted on 23 September 2009 - WWF analiza cuáles son los bosques españoles que nos quedan en un nuevo informe en el que identifica también las zonas prioritarias de restauración forestal. La organización subraya que carrascales, carballeiras y robledales ibéricos, junto a sabinares canarios, encabezan la lista de los más amenazados. WWF revela que para revertir la situación actual habría que restaurar para 2030 más de dos millones y medio de hectáreas, con una inversión total de 4.000 millones de euo.

Los bosques españoles representan en la actualidad el 29 por ciento del territorio que potencialmente podrían ocupar. Además, la mitad de la superficie forestal está desarbolada, al tiempo que la calidad biológica de los bosques que perviven se ve amenazada a causa de la actividad humana.

En este contexto, WWF lanza su nuevo informe “Los bosques que nos quedan. Propuestas para su restauración”, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid. En él se cuantifican los bosques que han llegado a nuestros días y se definen las zonas prioritarias de restauración forestal en España. Es decir, aquellos bosques en los que las administraciones han de concentrar sus esfuerzos e inversiones, estableciendo la superficie que se debe recuperar y las inversiones que se deben acometer.

Con este trabajo, WWF pretende dibujar cómo debería ser el medio forestal español y hacer un llamamiento a quienes toman las decisiones sobre la ordenación del territorio para que la recuperación de los bosques se convierta en una realidad.


El informe recoge que los carrascales, las carballeiras y los robledales ibéricos, junto a los sabinares canarios, se encuentran casi en peligro de extinción, ya que sólo se conserva entre el 5 y 15 por ciento de su potencial.

Asimismo, la organización subraya que los territorios donde más bosques se han perdido se localizan en las dos mesetas y los valles de los grandes ríos debido al desarrollo de las actividades agrarias. Por otro lado, la desordenada extensión de las especies exóticas en las franjas cantábrica y atlántica reduce la presencia de bosques autóctonos. En el Mediterráneo, la expansión urbanística ha tenido similares consecuencias.

Por el contrario, los pinares destacan como los bosques que cuentan con mayor presencia, ocupando el 70 por ciento de su territorio potencial. Además, cabe señalar que los paisajes donde persiste mayor porcentaje de superficie forestal son aquellos que presentan un menor interés agrícola o ganadero y donde se concentra menos población.

La organización recuerda que el bajo nivel de gestión planificada en el territorio forestal es una de las principales causas de la ausencia de biodiversidad, fragmentación y erosión del paisaje vegetal. No hay que olvidar que apenas el 13% de la superficie forestal cuenta con planes de gestión, casi inexistentes también en los espacios de la red Natura 2000.

La organización insiste en que la protección legal, la gestión sostenible y la restauración son los tres pilares sobre los que se debe asentar una política forestal coordinada a nivel estatal.

“Si queremos recuperar y revalorizar el medio forestal, la administración debe impulsar un plan de restauración de una magnitud equivalente al emprendido en la segunda mitad del siglo XX, considerando –además- criterios de conservación de la biodiversidad y las investigaciones de adaptación al cambio climático”, subraya Félix Romero, Responsable del Programa de Bosques de WWF España. Y recuerda: “Existen antecedentes en nuestro país que demuestran que un plan de esta envergadura es posible”.

De hecho, WWF asegura que para revertir la situación habría que restaurar para 2030 más de dos millones y medio de hectáreas, plantando 2.000 millones de árboles y arbustos. Esto supondría una inversión de 4.000 millones de euros y generaría 150.000 empleos. Cifras muy lejanas a la propuesta del Gobierno de recuperar 60.000 hectáreas con 45 millones de árboles, lo que conllevaría una inversión de 90 millones de euros y la creación de 3.000 puestos de trabajo

Entre las soluciones propuestas por WWF, junto a la restauración, cabe destacar también el impulso de nuevos modelos de producción agraria y forestal que se conviertan en motores de la economía rural. Siempre bajo el paraguas de la sostenibilidad y, por tanto, compatibles con la conservación de los bosques.

Los bosques en cifras según WWF:

-Los bosques ocupan en España una superficie de unos 13,1 millones de hectáreas (Datos basados en el II Inventario Forestal Nacional y en el Mapa Forestal de España).

-Los bosques representan el 29 por ciento de la superficie que potencialmente podrían ocupar

-La mitad de la superficie forestal española está desarbolada

-Los bosques españoles fijan al año 186 Toneladas de CO2.

-Sólo el 13 por ciento de la superficie forestal cuenta con planes de gestión

-Menos del 1 por ciento de la superficie forestal está certificada por algún sistema de certificación forestal

Los incendios forestales afectan cada año a 120.000 hectáreas.

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.