EL JUEZ DE LA CAUSA RIACHUELO SOSTUVO QUE “HAY QUE DEJAR DE VERTER SUSTANCIAS QUE MATAN”

Panorama Ambiental
Internacional
Setiembre de 2009
 

30 septiembre 2009 - Buenos Aires, Argentina — El juez federal de Quilmes, Luis Armella, que tiene a su cargo la ejecución de la sentencia por la cual la Corte Suprema de Justicia condenó al Estado Nacional a sanear el Riachuelo, exhortó hoy a las empresas asentadas sobre la cuenca a "invertir para producir como se debe producir" y a "dejar de verter sustancias que matan".

Armella, al hablar esta mañana en un seminario sobre Producción Limpia para la Cuenca del Riachuelo, organizado por Greenpeace y la Defensoría del Pueblo de la Nación, dijo también que "hay que trabajar mucho sobre el control de las industrias, uno de los pilares de este plan de saneamiento, y esto implica romper con muchos compromisos, muchos acuerdos" y con "una cultura que se viene arrastrando desde hace muchos años".

"Vamos a trabajar hacia un norte, que va a ser un Riachuelo limpio. Vamos a ser totalmente respetuosos de la actividad productiva porque entiendo que son compatibles: se puede producir limpio, se puede producir en la forma en que se debe producir y no de otra manera.

Entonces, yo exhorto a las empresas a que además de gastar en abogados y estudios jurídicos, gasten en inversión para producir como se debe. Porque esta vez no va a haber dispersión judicial, recursos en Cámara, juzgados que –aún bien intencionados- diluyan decisiones claras y contundentes. Esta vez hay un solo juez y soy yo", enfatizó Armella.

En este sentido, el juez sostuvo que "hay que fortalecer a la (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) ACUMAR, independizarla de las coyunturas políticas, que sea políticamente estéril, técnicamente apta, éticamente muy proba, yo quiero dejar eso de la ACUMAR, que no esté dependiendo de las migajas que puedan tirarle los gobiernos de turno”.

Armella aseguró también que velará porque "no haya ningún tipo de injerencia, ni política ni de ninguna otra clase en lo que haga al cumplimiento del saneamiento del Riachuelo" y sostuvo que "hay que dejar de verter sustancias que matan".

Por su parte, el defensor adjunto del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, consideró que "se podrían haber generado planes de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo a partir del reclamo social o a partir de las recomendaciones de la defensoría del Pueblo, pero eso no ocurrió. Los cambios llegaron y se están ejecutando después de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; es un mérito de muchos jueces haber avanzado en la protección de los derechos, lo que no significa sustituir a las autoridades naturales”.

“Creemos que esto no es lo normal. Lo normal es que exista una cultura estatal de protección de los derechos. La Constitución Nacional dice que las autoridades proveerán la protección de los derechos ambientales; es la administración la que tiene que tomar la delantera. Y si empezamos a cumplir con nuestra Constitución habremos dado un enorme paso adelante”, sostuvo Sella.

Por su parte, el director Político de Greenpeace, Juan Carlos Villalonga, dijo que "cuando iniciamos esta campaña tratamos de mostrar la situación crítica no solo del agua a nivel internacional sino de lo que está pasando en la Argentina. A veces, quienes vivimos en esta zona, la cuenca Del Plata, tenemos una visión muy distorsionada de lo que pasa porque aquí, por las condiciones climáticas y por los ríos que tenemos, suponemos que hay sobreabundancia de agua, lo cual no es cierto".

Al respecto, Villalonga agregó "si nos alejamos 200 km de la ciudad de Buenos Aires o vamos a cualquier provincia nos encontramos con que el agua es un recurso crítico, que está sumamente contaminado y que genera enormes conflictos interprovinciales".

"La sociedad tiene que sentir que esta vez el esfuerzo para sanear el Riachuelo va en serio. El camino en que el avanzamos podrá tener retrocesos o ir en zigzag pero el objetivo de cumplimiento de la sentencia es ineludible. La cuenca Matanza Riachuelo no es muy grande pero está densamente poblada. La cuenca es lo que se llama un “área de sacrificio ambiental, es decir, todo lo peor puede pasar en la Cuenca", concluyó Villalonga.

+ Más

Greenpeace: el problema de la basura sigue sin solución

25 septiembre 2009 - Buenos Aires, Argentina — Greenpeace criticó nuevamente el convenio entre la Ciudad y la provincia de Buenos Aires por la construcción de dos nuevos rellenos sanitarios que fue tratado ayer en la Legislatura porteña. Tal como lo había manifestado en agosto de 2008 la organización ambientalista advirtió que el texto del acuerdo firmado no garantiza la disminución de los residuos que hoy se entierran ni la correcta gestión de los mismos.

La organización ambientalista Greenpeace criticó nuevamente el acuerdo firmado en agosto de 2008 por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia, ya que no garantiza la disminución de los residuos que hoy se entierran ni la correcta gestión de los mismos a la par que celebró la no aprobación del convenio por parte de la Legislatura el día de ayer.

“En lugar de pensarse en un plan interjurisdiccional para resolver verdaderamente el problema de los residuos sólidos urbanos a un lado y al otro de la General Paz, se acuerda la solución más fácil y más contaminante, la de seguir enterrando basura tal como se viene haciendo”, señaló M. Eugenia Testa, coordinadora de la Unidad Política de Greenpeace.

Por su parte, el Diputado Martín Hourest presentó un despacho de minoría que rechazaba el acuerdo ya que "el expediente no hace referencia alguna al costo presupuestario que la Ciudad deberá realizar para cumplir con lo convenido por las partes" y "debiera aclarar cuáles serán los sistemas y tecnologías de disposición final".

La organización ambientalista reclama el cumplimiento de las metas de reducción de residuos sólidos urbanos establecidas por la Ley 1854 de Basura Cero de la Ciudad de Buenos Aires a través de la implementación de un sistema de recuperación y reciclado de los residuos secos de la Ciudad; asimismo reclama el tratamiento de los residuos orgánicos en plantas de tratamiento de este tipo de desechos.

“El acuerdo es una declaración de voluntad de ambas partes, pero en referencia a cómo va a ser la gestión de residuos no dice nada. No debería ser posible que se llegara a un acuerdo como este, sin considerar las leyes de gestión de residuos que rigen una y otra jurisdicción y sin tener en cuenta cuáles son los sistemas de recuperación y reciclado ambientalmente adecuados para cada clase de residuos. El acuerdo no establece nada al respecto”, agregó Testa.

La provincia de Buenos Aires también cuenta con la Ley 13.592 de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, pero tampoco ha avanzado demasiado en su implementación; además recibe diariamente las 5 mil toneladas de residuos de la Ciudad de Buenos Aires.

Greenpeace plantea la necesidad de cumplir con la Ley de Basura Cero y de establecer una lógica común al área metropolitana para la gestión de los residuos sólidos urbanos. “La Provincia de Buenos Aires se negó semanas atrás a recibir en rellenos de seguridad las 10 toneladas de pilas de la Ciudad, argumentando que protegían a su gente, no se entiende cómo acuerdan la construcción de dos nuevos rellenos sanitarios en su territorio- a los que irán los residuos de la ciudad, con pilas incluidas- mediante un convenio que no deja en claro cuáles serán las consecuencias sanitarias y ambientales de la puesta en práctica del mismo”, concluyó Testa.

El contrato firmado por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y el Gobernador Daniel Scioli, que establece la creación de dos nuevos rellenos sanitarios en territorio de la provincia de Buenos Aires y dos nuevas plantas de transferencia, fue tratado ayer en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires buscando su ratificación, pero la sesión debió ser levantada por falta de quórum. Pasadas las 23 horas la oposición, quien criticó duramente el proyecto, se levantó del recinto.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.