NOKIA, SANSUNG Y SONY ERICSSON OCUPAN EL PODIO DE LAS COMPAÑÍAS MÁS VERDES, LENOVO Y NINTENDO EN ÚLTIMO LUGAR

Panorama Ambiental
Internacional
Setiembre de 2009
 

Nuevo ranking de electrónicos de Greenpeace - 30 septiembre 2009 - Buenos Aires, Argentina — Greenpeace presentó la edición número 13 del ranking verde de electrónicos que califica de uno (1) a diez (10) a las empresas del sector acerca de sus políticas globales en relación a la eliminación de sustancias contaminantes y su responsabilidad como productores de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Las compañías Nokia con 7,5 puntos; Samsung con 6,9 y Sony Ericsson con 6,5 se mantienen en sus posiciones reteniendo los tres primeros lugares del ranking. Por otro lado, Philips saltó del puesto 7 al 4to lugar con un puntaje de 5.9 y Sony, ascendió desde el puesto 12 al 8vo lugar.

En esta edición, Hewlett Packard fue recompensado por lanzar al mercado una computadora casi libre de sustancias contaminantes tales como PVC (policloruro de vinilo) y RFB (retardante de fuego bromado). Solo la batería y el cable de alimentación aún contienen estas sustancias contaminantes.

“HP ha dado el primer paso y alcanzado a Apple, quien también eliminó estos materiales de su línea completa de productos hace casi un año atrás” dijo la vocera de la campaña de Tóxicos de Greenpeace Internacional Iza Kruszewska. “Las acciones de HP pondrán presión en el resto de las compañías competidoras que trabajarán para lanzar al mercado más productos limpios y seguros”

Dell y Lenovo por su parte, mantienen una penalidad por seguir demorando su compromiso para eliminar sustancias contaminantes de sus productos. ACER declaró que alcanzará sus objetivos para la eliminación de PVC y RFB (1) en todos sus productos para fines de este año. Toshiba tiene un límite de tiempo para eliminar estas sustancias tóxicas en todos sus productos para fines de Marzo 2010.

LGE se desplomó desde la 4ta a la posición número 11 ya que fue penalizado por retroceder en su cronograma de compromisos para eliminar PVC y RFB en todos sus productos para el 2010 –ahora solo sus celulares estarán libres de estas sustancias para 2010, mientras que el programa de eliminación de sustancias para el resto de sus productos como televisores y monitores ha sido retrasado para el 2012. En los últimos puestos del ranking se encuentra Fujitsu con un puntaje de 2.7, alcanzando a Lenovo quien cae desde la posición 16 al penúltimo puesto con un puntaje de 2.5. En último lugar continúa sin cambios ocupado por Nintendo.

El “Ranking Verde de Electrónicos” califica a las empresas de tecnología y telecomunicaciones con el objetivo de promover cambios relevantes en un sector industrial que hoy en día genera un flujo creciente de residuos peligrosos.

“En Argentina, Greenpeace impulsa la responsabilidad individual del productor (RIP) como principio político, económico y legal para que las empresas se responsabilicen por todo el ciclo de vida de los productos que colocan en el mercado. En el Senado de la Nación se encuentra demorado el tratamiento del proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Gestión de Aparatos Electrónicos y Eléctricos (RAEE) que es de imperiosa necesidad, debido al creciente aumento en el consumo de esta clase de productos y del aumento constante de sus residuos”, señaló María Eugenia Testa, Coordinadora de la Unidad Política de Greenpeace Argentina.

En nuestro país la basura electrónica es enterrada junto con los residuos municipales o reciclada de manera informal en condiciones muy riesgosas para la salud de quienes llevan a cabo esta tarea.

Notas:

(1) El cloruro de polivinilo o PVC es un termoplástico clorado que representa una enorme fuente de sustancias contaminantes para el ambiente. Se encuentra en las recubiertas de los cables de los AEE formando más del 90% de los mismos. En el momento de la fabricación del PVC, o cuando éste es quemado, libera dioxinas y furanos clorados. Estas sustancias son tóxicas en bajas concentraciones, se bioacumulan en los tejidos y son persistentes en el ambiente. Además, el PVC contiene varios aditivos y estabilizadores, algunos de los cuales son peligrosos como los metales pesados y los plastificantes ftalatos. Los ftalatos no están unidos químicamente al plástico, de forma que pueden desprenderse de los productos de consumo y llegar al medio ambiente, tanto a lo largo de su vida útil como en su disposición final. Como resultado, los ftalatos son las sustancias más ubicuas entre los químicos manufacturados por el hombre. Se encuentran en el aire y el polvo, en tejido humano, incluyendo la sangre y la orina. Dentro del cuerpo son rápidamente metabolizados a la forma de monoéster, la cual frecuentemente es aún más tóxica que la habitual diéster.

Los Retardantes de fuego bromados (BFRs por sus siglas en inglés), especialmente los PBDEs (policromodifeniléteres), son sustancias que pertenecen a la familia de los compuestos aromáticos y pueden tener hasta diez bromos unidos. Son agregados a los plásticos de alto impacto utilizados en televisores y monitores de computadoras en concentraciones del 5%-30% del peso, para alcanzar los estándares de seguridad de materiales ignífugos.

Con el crecimiento de los desechos electrónicos, los trabajadores que se ocupan de los desechos electrónicos y la comunidad en general se encuentran en los riesgos para la salud. La quema de los desechos electrónicos para recuperar valiosos recursos, como habitualmente se lleva a cabo en los patios traseros de China, India y gran parte del Sur, pueden formar dioxinas. La eliminación de las sustancias se reducirá la exposición y aumentar el reciclado y la reutilización de productos electrónicos.

Convenio Ciudad-Provincia: organizaciones sociales reclaman a la Legislatura porteña no convalidar un futuro de contaminación y derroche de recursos

Día de Acción Global contra la basura y la incineración - 30 septiembre 2009 - Buenos Aires, Argentina — En el marco del “Día de Acción Global contra la basura y la incineración” organizaciones ecologistas y de recuperadores denunciaron que en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires puede aprobarse esta semana el convenio con la provincia que establece la instalación de dos rellenos “sanitarios” nuevos, convalidando de esta manera un sistema de gestión de residuos contaminante y el despilfarro de recursos, en vez de dar cumplimiento efectivo a la ley Basura Cero.

La Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA), Cooperativa El Ceibo, FARN, Greenpeace, Cooperativa del Oeste; ONG Nuevo Ambiente (Ensenada) y ONG Vecinos Autoconvocados contra la Contaminación (González Catan) señalaron como escandaloso el proyecto de ley que sería tratado este jueves en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, que convalida el acuerdo realizado entre los jefes de gobierno de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, Mauricio Macri y Daniel Scioli, hace un año, que resuelve la instalación de dos rellenos “sanitarios” y dos estaciones de transferencia de residuos en territorio provincial, y aumentar un 20% las tarifas vigentes para la disposición de residuos. La aprobación por parte de la Legislatura de este Acuerdo significa un paso atrás en el cumplimiento de la ley Basura Cero.

María Eugenia Di Paola, Directora Ejecutiva de FARN, afirmó que "resulta llamativo que se avance en un convenio de esta índole sin tener en cuenta la legislación de presupuestos mínimos en materia de residuos sólidos urbanos que deben aplicar tanto la Ciudad como la Provincia de Buenos Aires y que implica un necesario compromiso interjurisdiccional en la gestion integral de los residuos y su valorización. Por otra parte la Ciudad de Buenos Aires presenta una clara asignatura pendiente en cuanto a su propia Ley Basura Cero que es sumamente preocupante para el estado del ambiente de nuestra urbe. No existe de parte del gobierno porteño un compromiso de propender a la separación y a la recolección diferenciada de residuos para disminuir los residuos que son enviados a disposicion final".

"Esto muestra que al gobierno no le interesa ni la separación en origen ni la ley de Basura Cero", dijo Cristina Lescano, de la cooperativa de recuperadores urbanos El Ceibo. "El gobierno dice que no tiene plata para instalar más centros verdes, pero sí tiene plata para pagar nuevos rellenos sanitarios", agregó.

En el Día de Acción Global contra la basura y la incineración, coordinado por GAIA, una red de agrupaciones de 88 países, organizaciones ciudadanas de todo el mundo están reclamando la adopción de planes de “Basura Cero” para mitigar el cambio climático, y denunciando que las estrategias de manejo de residuos basadas en el enterramiento indiscriminado y la incineración atentan contra las estrategias realmente sustentables y seguras para el clima, basadas en la prevención, reutilización, compostaje y reciclaje de residuos.

“La Ciudad de Buenos Aires, teniendo ya una legislación podría reducir notablemente los impactos negativos sobre el ambiente y el clima, y generar fuentes nuevas de trabajo, sin embargo sigue apostando a métodos contaminantes y caros,” dijo Cecilia Allen, de la Alianza Global por Alternativas a la Incineración. “Como contraparte de esta elección, luego el gobierno de la ciudad alega que no tiene recursos para financiar los programas realmente sustentables, de prevención, reciclaje y compostaje de residuos.”

"La Legislatura de la Ciudad de Buenos _Aires pretende aprobar con presteza un acuerdo entre el gobierno porteño y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, sin tener en cuenta los desastres ambientales que ha generado el entierro indiscriminado de residuos sin ningún tipo de separación ni selección. Los vecinos de González Catán repudiamos rotundamente el acuerdo que se pretente ratificar”, señaló Celia Frutos de la ONG Vecinos Autoconvocados contra la Contaminación.

En la ciudad de Buenos Aires se encuentra en plena vigencia la ley “Basura Cero”, que establece un cronograma de reducción progresiva del enterramiento de residuos cuya primera meta obliga enterrar en el año 2010 casi 900.000 toneladas de residuos menos que las dispuestas en 2008. Las organizaciones reclaman el cumplimiento de la Ley 1854 y la disminución progresiva de los residuos que se envían a rellenos a fin de terminar con la contaminación en el conurbano.

Por otro lado, las organizaciones participantes del Día de Acción Global sostienen que las estrategias de Basura Cero contribuyen significativamente a mitigar el cambio climático y a reducir la contaminación. Por ejemplo, un informe publicado recientemente por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos establece que se podrían evitar emisiones equivalentes a 150 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año si se duplicara el porcentaje de reciclaje de residuos de construcción y demolición en ese país. Si se redujera a la mitad la cantidad de envases de productos se evitaría la emisión de 105 millones de toneladas de equivalentes de CO2 por año.*

“El acuerdo es una declaración de voluntad de ambas partes, pero en referencia a cómo va a ser la gestión de residuos no dice nada. En lugar de aprovechar esta oportunidad para lograr un plan interjurisdiccional para resolver verdaderamente el problema de los residuos sólidos urbano en el área metropolitana, se acuerda la solución más fácil y más contaminante, la de seguir enterrando basura indiscriminadamente tal como se viene haciendo”, finalizó M. Eugenia Testa, Coordinadora de la Unidad Política de Greenpeace.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático reconoce que “La minimización, el reciclaje y la reutilización de los desechos representan un importante y creciente potencial para la reducción indirecta de las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la conservación de materia prima, la mejora de la eficiencia energética y en el uso de recursos y en evitar el uso de combustibles fósiles.”**

Las organizaciones de la ciudad exigen al gobierno de la ciudad que deje de demorar el cumplimiento de la ley Basura Cero, y reclaman a la legislatura porteña que en lugar de convalidar el enterramiento masivo de residuos por las próximas décadas exijan la promoción de métodos de recuperación de residuos, como el compostaje, la biodigestión y el reciclaje.

Notas:

*Opportunities to Reduce Greenhouse Gas Emissions through Materials and Land Management Practices. Disponible en: http://www.epa.gov/oswer/docs/ghg_land_and_materials_management.pdf

** Fourth Assessment Report: Climate Change. Working Group 3, Chapter 10 Executive Summary p. 587

— Greenpeace Argentina, La Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA), Cooperativa El Ceibo, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Cooperativa del Oeste, ONG Nuevo Ambiente y ONG Vecinos Autoconvocados contra la Contaminación.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.