SANTANDER SE VINCULA OFICIALMENTE AL FONDO DE ACEITES USADOS

Panorama Ambiental
Internacional
Setiembre de 2009
 

Bucaramanga, 25 de septiembre de 2009 (MAVDT). - Con la presencia del Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos Costa Posada, fue presentado oficialmente en el nororiente del país el más ambicioso programa para tratar uno de los residuos más nocivos para el medio ambiente: los aceites automotores usados.

Esta iniciativa de los productores de aceites comercializados en el país, entre ellos Castrol, Chevron, Exxon Mobil, Petrobrás, Shell, Brío y Terpel y la Asociación Colombiana del Petróleo, pretende estimular la autogestión ambiental de estos industriales y de los comercializadores de lubricantes, a fin de que esos desperdicios, clasificados como tóxicos, sean almacenados, transportados, reciclados, reprocesados o eliminados evitando la contaminación del ambiente y la afectación a los seres vivos.

Desde su lanzamiento en 2006 en Bogotá, el Fondo de Aceites Usados - FAU - ha alcanzado una cobertura del 38% del territorio nacional, y se ha logrado la recolección de 12?734.737 galones de aceites usados entre 2006 y junio de 2009, desagregados de la siguiente manera: Bogotá (7.679.477), Medellín (667.394), Cali (1.484.093), Barranquilla (1.245.585) y Bucaramanga (1.658.188). Durante 2008, en la capital santandereana se recolectaron 1?087.182 galones, y hasta junio pasado se almacenaron y procesaron 571.006 galones de aceites usados.

El ministro Carlos Costa Posada aprovechó el lanzamiento del FAU en Bucaramanga para hacer un nuevo llamado para que estos generadores del país cumplan con su obligación de registrarse ante la autoridad ambiental y de esta manera contribuir con el desarrollo de este programa, de altos beneficios para el entorno.

Según los datos reportados por los generadores de residuos peligrosos en el registro que administra el IDEAM, durante el año 2007 estos particulares colectaron 150.000 galones de desechos de aceites minerales. Como consecuencia de la gestión intersectorial, se espera que durante 2009 se incremente este reporte, con el registro de los medianos y pequeños generadores como son las estaciones de servicio y los talleres que se dedican al cambio de aceites lubricantes usados.

Durante el evento, el Ministro de Ambiente, Carlos Costa, anunció que a la fecha han sido recolectados más de 12 millones de galones de aceites usados en el país Fotografía: Ricardo Amórtegui - MAVDT

¿Qué se hace con los aceites usados?

Estudios realizados por diferentes entidades como la UPME estiman que el 26% de los aceites generados se vierten en cuerpos de agua. En relación con el aceite usado recolectado, aproximadamente el 46% se utiliza como combustible, el resto se emplea para la inmunización de madera y en aplicaciones industriales como plastificante en el industria del caucho. Otro porcentaje se utiliza para actividades ilícitas como la falsificación de aceites lubricantes y como combustible para actividades de procesamiento de drogas ilícitas.

¿Por qué se tratan los aceites usados?

Considerando que el mayor uso que se le da al aceite usado es como combustible, el Ministerio realizó un estudio de emisiones en calderas, hornos de fundición y plantas de asfalto, en el cual se comprobó que se hace necesario el tratamiento previo de los aceites lubricantes usados con el fin de retirar contaminantes como los metales pesados.

Impacto social del FAU

A la fecha más de 7.500 personas han sido capacitadas en el manejo adecuado de aceites usados mediante campañas de sensibilización y capacitación; 14 operadores han sido auditados y 10.000 fuentes de generación de aceite usado fueron visitadas. Estos resultados demuestran grandes avances, así como nuevos retos en cobertura para el FAU.
Registro del procedimiento para disposición de aceites usados. Fotografía: Ricardo Amórtegui - MAVDT

+ Más

Planes Departamentales de Agua marchan al ritmo programado

La Viceministra de Agua Leyla Rojas explicó que este año se tiene prevista la ejecución de 1.7 billones de pesos en el marco de los Planes Departamentales. Fotografía: Consuelo Garcia - MAVDT.

Bogotá, 25 de septiembre de 2009 (MAVDT).- "El problema fundamental que tenía el sector de agua era una dispersión de los recursos y una atomización de los mismos. Los Planes Departamentales no buscan meter un tubo en un barrio, no queremos solucionar pequeños problemas, lo que queremos es que los municipios tengan planes maestros de acueducto y alcantarillado", señaló Rojas Molano.

Rojas explicó: "No podemos hacer obras irresponsablemente pues sería como construir una casa sin bases o sin un estudio de terreno. Le pido a ACODAL, gremio que agrupa a algunos ingenieros del país, ser propositiva para que todos los municipios tengan Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado".

En Colombia, menos de 200 municipios cuentan con Planes Maestros en ejecución, razón por la cual la Viceministra pidió no presionar el inicio de obras sin planeación y no deslegitimar la política pública, sino que como gremio mire la región y ayude para que los entes territoriales la dinamicen.

Rojas Molano explicó que esta es una política nueva para ordenar el sector y está en un periodo de transición en el cual se han ejecutado recursos por valor de 857 mil millones de pesos, cifra que concuerda con el cronograma y las metas establecidas.

"Las inversiones de los Planes Departamentales tienen un ejercicio de planeación y no son inversiones hechas a la ligera, por lo que el Gobierno Nacional no cederá a la presión de los que quieren obras inconclusas simplemente por aumentar los montos de contratación", anotó la funcionaria.

La Viceministra de Agua señaló que los Planes Departamentales van en una tercera fase, donde se está planeando el siguiente paquete de obras que arrancará el próximo año y cerró sus declaraciones manifestando que la vida de un Plan Departamental no es la obra contratada, sino que es: "organice las cosas, diseñe bien y haga lo que tiene que hacer".

 
 

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (República de Colombia)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.