SVALBARD, EL LUGAR DONDE LA NATURALEZA ES BLANCA

Panorama Ambiental
Internacional
Setiembre de 2009
 

30 septiembre 2009 - España — Dice la leyenda que cuando Dios terminó de crear el mundo, le sobraron algunas piedras. No sabiendo qué hacer con ellas las tiró cerca del Polo Norte. Esas piedras formaron lo que hoy se conoce como islas Svalbard, una auténtica joya de la Naturaleza salvaje. En ellas encuentran su hábitat especies tan emblemáticas del Ártico como el oso polar, la morsa, focas o la beluga.

Esperaba una bofetada de frío al llegar a Svalbard, pero ha sido más bien una caricia suave. El Arctic Sunrise de Greenpeace espera en el muelle a la llegada del nuevo equipo. Después de un largo verano de cuatro meses documentando e investigando los impactos del cambio climático en el Ártico. La tripulación ya está cansada, aunque con la sensación de haber hecho un buen trabajo.

El animal que está presente de manera constante en Svalbard es el oso polar. Su presencia se deja sentir, ya que aquí hay una población de entre 2.000 y 3.000 ejemplares. Estamos en unas islas ubicadas en el medio de una línea imaginaria que uniría el continente europeo y el Polo Norte. Un lugar único que, al estar bañado en el sur y el oeste por las aguas más cálidas de la corriente del golfo, alberga una Naturaleza espectacular. Por su cercanía al Polo debiera tener unas condiciones climáticas mucho más extremas, pero esas aguas más templadas hacen de ella un refugio maravilloso de vida salvaje.

Se trata del Punto Cero de los estudios sobre el cambio climático, ya que aquí se sienten sus efectos de manera única. Por más que pueda parecer anecdótico, el mosquito – si ese insecto tan picador – se hace cada vez más presente, al producirse cada verano más días en que se alcanzan los siete grados- ¿Anécdota? No. Síntoma.

Si el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas advertía el lunes de que las cosas están yendo peor de lo previsto en materia de cambio climático, y que el clima se está deteriorando a pasos agigantados, el martes se conocía el estremecedor informe del Hadley Center en el que se advierte nuevamente de las consecuencias de continuar como hasta ahora. Si los científicos nos han advertido de que debemos evitar a toda costa un aumento de dos grados de las temperaturas medias globales, el Hadley Center avisa de que al ritmo actual vamos a un aumento de cuatro grados….

En concreto para el Ártico este aumento medio puede suponer que las temperaturas podrían crecer 15,2 grados, podemos imaginar qué supondría para la Península Ibérica. Además, ello podría darse en el plazo de una generación. ¿Cómo podemos dejar que esto ocurra sin hacer nada

Es urgente que se adopten medidas. Greenpeace está movilizando todos sus recursos, por eso estamos aquí. Pero…qué hacen los gobiernos. Faltan menos de 70 días para la Cumbre de Copenhague, y todavía no hay compromisos. Mientras Obama corre a Copenhague para llevarse los Juegos Olímpicos, parece huir del problema del cambio climático. La Unión Europea ha perdido su liderazgo de antaño.

Esta campaña de Greenpeace es un nuevo grito al mundo para que se movilice. Que no tengamos que lamentarnos y decir aquello de…..”por que no hicimos algo cuando podíamos haberlo hecho.

Desde las islas Svalbard, Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Greenpeace presenta un estudio que avala la importancia de un santuario para el atún en las Baleares

Las evidencias se presentarán hoy en la reunión del Convenio sobre la Diversidad Biológica y refuerzan el apoyo social a la reserva marina - 29 septiembre 2009 - Madrid, España — Greenpeace ha presentado hoy ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD en sus siglas en iglés), reunido en Otawa (Canada), diversas evidencias que avalan la importancia de protección de seis áreas marinas, que comprenden el sur de las Islas Baleares, el canal de Sicilia y otras cuatro zonas situadas en el Pacífico central y oeste.

La CBD permanecerá reunida esta semana en la ciudad canadiense, donde expertos de todo el mundo identificarán áreas marinas fuera de la jurisdicción nacional con necesidad de protección.

El informe presentado por la organización ecologista(1), demuestra la riqueza de las aguas del sur de las Islas Baleares para ser declaradas como un santuario, especialmente por ser el lugar de desove de diferentes túnidos. Este documento resume la información científica disponible para justificar de qué manera estas áreas cumplen los criterios ecológicos y biológicos de áreas marinas significativas. El estudio también discute las cuestiones que se presentan como resultado de las circunstancias únicas que se dan en estas zonas de aguas internacionales del Mediterráneo.

El trabajo evalúa, asimismo, siete criterios propuestos por la CBD que demuestran su singularidad. En el sur de las islas Baleares se pueden encontrar praderas de maërl, corales de profundidad, cachalotes, rorcuales comunes, delfines mulares, tortugas bobas e incluso especies de aves protegidas como la pardela balear. Además, en estas aguas se reproduce el atún rojo (Thunnus thynnus), el atún blanco, la melva, la llampuga e incluso el pez espada.

“Todas estas características convierten a las aguas del sur de Baleares en un punto caliente de productividad y biodiversidad del Mediterráneo, por lo que deberían de declararse de manera inmediata como santuario de túnidos para proteger esta zona de desove y favorecer así la recuperación de los stocks”, ha declarado Celia Ojeda responsable de océanos de Greenpeace.

Este verano Greenpeace pidió en Palma de Mallorca la urgente protección de estas aguas y la declaración de un santuario de atún rojo en aguas de Baleares (2). Esta propuesta de santuario se apoya en un informe científico que ha estudiado las áreas de desove de esta especie (3) y en los informes que hoy se están presentando ante la CBD.

El Gobierno regional de Baleares, la consejería de Medi Ambient, las ONG, la IUCN, los pescadores locales e incluso la mayor compañía comercial de atún rojo, Mitsubishi (4), apoyan la propuesta de creación de este santuario. “Sin embargo, el Gobierno sigue sin actuar para proteger estas aguas a pesar de estar obligado por la por la Unión Europea através de la Regulación Mediterránea (5) a declarar Reservas Marinas que protejan las áreas de desove y de cría de especies en peligro y las aguas internacionales. Los Gobiernos europeos no tienen excusa, ahora tienen no sólo la herramienta sino la obligación moral de proteger los mares y océanos”, ha finalizado Ojeda.

La organización ecologista pide la declaración de una red global de Reservas Marinas que abarque el 40% de los océanos como medida esencial para protegerlos de los impactos del cambio climático, recuperar la salud de los stocks pesqueros y proteger la vida marina de la destrucción y el colapso.

Para más información:
Celia Ojeda, responsable de océanos de Greenpeace, 638 101 735
Prensa de Greenpeace: Conrado García del Vado 660 47 12 67

NOTAS:
(1) http://www.greenpeace.org/espana/reports/el-santuario-balear-y-el-canal
(2) http://www.greenpeace.org/espana/news/090717-01
(3) Informe de WWF Mediterráneo Tuna Collapse Trends :
http://www.panda.org/what_we_do/where_we_work/mediterranean/news/?162001/Mediterranean-bluefin-tuna-stocks-collapsing-now-as-fishing-season-opens
http://assets.panda.org/downloads/mediterranean_tuna_collapse_trends.pdf
(4) http://www.greenpeace.org/espana/reports/el-santuario-balear-y-el-canal/posici-n-de-mitsubishi-sobre-e
(5) La Regulación Mediterránea (EC 1967/2006), adoptada en 2006, se requiere que los estados miembros designen zonas de protección para la pesca “donde se protejan las área de cría, las áreas de desove y los ecosistemas marinos de los efectos dañinos de las pesquerías que requieren medidas especiales”. La fecha límite para informar a la Comisión Europea de las zonas posibles a proteger y de las medidas a tomar, acabó a finales de 2007. Posteriormente España debería de haber designado zonas de protección para la pesca en sus aguas hasta finales de 2008. Además, siguiendo esta propuestas de los estados mediterráneos, el Consejo Europeo debería haber designado zonas protegidas para la pesca en aguas comunitarias en 2008. Hasta el momento no se ha designado ningún área.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.