20 AÑOS DEL ACCIDENTE DE LA CENTRAL NUCLEAR DE VANDELLOS 1

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2009
 

19 octubre 2009 - Madrid, España — La Coordinadora Estatal Antinuclear, que agrupa a todas las organizaciones y plataformas del territorio español contrarias a la energía nuclear, ha presentado esta mañana un vídeo y unos paneles conmemorativos del accidente sufrido en la central nuclear catalana el 19 de octubre de 1989.

A las 21:39 de aquel día se inició un incendio que ocasionó importantes disfunciones en diversos sistemas necesarios para garantizar la refrigeración del reactor. Alertados por los propios bomberos, algunos vecinos de las poblaciones del entorno abandonaron sus hogares.

Según el propio informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el incendio se declaró “en el grupo turboalternador principal número dos a consecuencia de un fallo mecánico generado por un proceso de figuración en las ranuras de anclaje de los alabes correspondientes a la rueda número ocho de la turbina principal, y como consecuencia la pérdida repentina de 36 alabes consecutivos de los 98 que posee la rueda, que al girar a 3.000 revoluciones por minuto, produjo la rotura por cizalla de las tuberías de aceite y vapor, originando puntos calientes suficientes para producir la ignición de la mezcla aire-aceite y una explosión en los cojinetes, así como la rotura de la Bomba número 3 con salida de hidrógeno, que al inflamarse produjo una segunda explosión, la cual causó la inflamación del aceite de lubrificación que salía en ese momento como consecuencia de las roturas de las tuberías de alimentación de los cojinetes, provocando todo ello un incendio de grandes proporciones que afectó en cadena a gran número de sistemas relacionados con la seguridad de la central”.

El accidente fue calificado a posteriori como suceso de nivel 3 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), que consta de 7 niveles. Debido a los graves errores cometidos en la extinción del incendio, a diversos fallos de equipos afectados y a una serie de problemas de seguridad que nunca fueron subsanados por el titular, aunque se le había requerido al respecto con anterioridad, el accidente afectó a la parte nuclear de la central. El incendio a punto estuvo de provocar un escape radiactivo al exterior, de no haber sido por una serie de afortunadas circunstancias que, tras hacer temer lo peor, permitieron que pudiera disminuir la enorme presión acumulada en el cajón de su reactor y llevarlo a parada fría.

El elevado coste de las medidas para su eventual reparación exigidas por el Consejo de Seguridad Nuclear, presidido entonces por Donato Fuejo, y la negativa del Ministerio de Industria de que estos costes se repercutieran a la tarifa eléctrica, hicieron que Hifrensa, la empresa explotadora, decidiera su cierre definitivo. El Ministerio de Industria entonces revocó la licencia de explotación que tenía la central. Era 11000. Vandellós-1 había funcionado unos 18 años.

Se inició su desmantelamiento parcial en virtud de la Orden Ministerial de fecha 28 de enero de 1998. Esta orden transfería la titularidad de la instalación a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), a la vez que autorizaba la ejecución de las actividades de desmantelamiento reflejadas en el Plan de desmantelamiento y clausura de Vandellós I.

En la actualidad se encuentra parcialmente desmantelada, estando el cajón del reactor, ya descargado de sus elementos combustibles, en un período de espera y decaimiento denominado fase de latencia, que dura 25 años. En 2028 se procederá supuestamente a ejecutar el nivel 3, que consiste en el desmantelamiento del cajón del reactor para liberar totalmente el emplazamiento. Durante el periodo de latencia el cajón permanecerá encerrado en una especie de sarcófago, de 350 toneladas de peso.

Las organizaciones ecologistas han querido aprovechar este aniversario para hacer hincapié en la irresponsabilidad del Gobierno al permitir el funcionamiento de la central nuclear de Garoña hasta 2013, es decir, durante más de 40 años. Ya en su momento manifestaron su indignación y advirtieron a Zapatero de su responsabilidad si en estos años ocurre algún accidente en la vieja y peligrosa central burgalesa.

También manifestaron la necesidad de un plan de cierre de las centrales nucleares que culmine con el abandono definitivo de la que consideran una forma de producción de electricidad cara, peligrosa, que forma parte del ciclo del uranio utilizado en armamento y que genera unos residuos extremadamente peligrosos para los que no hay solución después de más de medio siglo de industria nuclear.

+ Más

Recurso legal de Greenpeace contra el secretismo nuclear del Ministro de Industria, Miguel Sebastian

Hace ma´s de un an~o que el Ministerio de Industria y el CSN deberi´an haber puesto en marcha el Comite´ Asesor para la Participacio´n Pu´blica sobre Seguridad Nuclear - 17 octubre 2009
España — Greenpeace presento´ ayer un recurso legal ante el Ministro de Industria, Comercio y Turismo, Miguel Sebastia´n, en el que le reclama que adopte las medidas oportunas y requiera a la Presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Carmen Marti´nez Ten, para que proceda a constituir de forma urgente el Comite´ Asesor para la informacio´n y la participacio´n pu´blica sobre seguridad nuclear. Ello en cumplimiento del mandato contenido en la Ley de Ley 33/2007, de 7 de noviembre, de reforma de la Ley 15/1980, de 22 de abril, de creacio´n del Consejo de Seguridad Nuclear y en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la informacio´n, de participacio´n pu´blica y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

La Ley 33/2007, en su arti´culo 15 establece la creacio´n de este Comite´ Asesor, cuya misio´n sera´ emitir recomendaciones al CSN para mejorar la transparencia, el acceso a la informacio´n y la participacio´n pu´blica en las materias que son de su competencia. Entre los miembros del Comite´ Asesor debe haber un representante a propuesta de cada una de las dos organizaciones ecologistas de mayor implantacio´n en el Estado. La propia Ley 33/2007 establece que este Consejo Asesor es un mecanismo de participacio´n de gran relevancia.

El Ministro de Industria y la Presidenta del CSN deberi´an haber puesto en marcha hace ma´s de un an~o el citado Comite´ Asesor sobre seguridad nuclear y por tanto esta´n vulnerando de forma clara la Ley 33/2007. E´sta, en su Disposicio´n final primera, establece que el Gobierno, en un plazo ma´ximo de nueve meses a contar desde la fecha de entrada en vigor de esta Ley (el 8 de noviembre de 2007), aprobari´a la modificacio´n del Estatuto del Consejo de Seguridad Nuclear. Es decir, el 8 de agosto de 2008. La aprobacio´n de este nuevo Estatuto automa´ticamente activari´a el funcionamiento del Consejo Asesor.

Teniendo en cuenta que la funcio´n del Comite´ Asesor es emitir recomendaciones al Consejo de Seguridad, al no haberse constituido el mismo y por ende, no poderse hacer esas recomendaciones, los acuerdos del Consejo de Seguridad Nuclear esta´n adopta´ndose al margen de la participacio´n de la sociedad, e incumpliendo lo previsto en la citada Ley de seguridad nuclear.

Todo ello conlleva que las decisiones y acuerdos del CSN se este´n adoptando sin conocer las recomendaciones del Comite´ Asesor, cuando no cabe duda de que esas recomendaciones deben servir para conformar el contenido de las mismas.

“Congelando la creacio´n del Comite´ Asesor, el Ministro de Industria y la Presidenta del CSN han impedido de facto que los grupos ecologistas conocieran de primera mano informacio´n relevante sobre los problemas de seguridad de Garon~a y sobre el escape radiactivo de Asco´-1”, ha declarado Carlos Bravo, responsable de la campan~a de Energi´a de Greenpeace.

“Desde el inicio de sus mandatos, Carmen Marti´nez Ten y Miguel Sebastia´n no han dado ningu´n paso, salvo los puramente cosme´ticos, para aplicar los cambios que la Ley 33/2007 introdujo en pro de una mayor transparencia e independencia del CSN. Greenpeace les exige que abandonen la reto´rica y hagan de una vez una verdadera poli´tica de transparencia y participacio´n pu´blica en materia de energi´a nuclear”, an~adio´ Bravo.

Con respecto a Garon~a, la actuacio´n poco transparente del CSN ha impedido conocer por que´ este organismo emitio´ el pasado 5 de junio, envuelto en un gran secretismo, su dictamen favorable a la continuidad de la central nuclear, a pesar de que e´sta habi´a incumplido varios de los requisitos que el CSN previamente les habi´a exigido para prorrogarle la licencia: la substitucio´n del cableado ele´ctrico y solventar los reiterados problemas de la ventilacio´n de emergencia de la contencio´n.

Por otro lado, el CSN au´n debe decir la verdad sobre el accidente en la central Asco´-1, que se mantuvo oculto a la opinio´n pu´blica hasta que Greenpeace lo desvelo´ el 5 de abril de 2008, tras recibir la informacio´n por parte de los trabajadores. La cantidad total de radiactividad emitida en este accidente, entre otras cuestiones, au´n no ha sido dada a conocer por el CSN. Marti´nez Ten debe explicar adema´s por que´ el CSN no actuo´ inmediatamente cuando la Red de Vigilancia Radiactiva Ambiental (REVIRA), que el CSN gestiona en Catalun~a conjuntamente con la Generalitat, detecto´ de forma clara el escape radiactivo de Asco´-1. Las sondas de deteccio´n de la REVIRA del CSN y la Generalitat detectaron con total claridad la fuga, incluso en sondas separadas decenas de kilo´metros entre si´.

El Prea´mbulo de la Ley 33/2007 no deja lugar a dudas (ver NOTAS, ma´s abajo). Como en e´ste se dice expresamente, uno de los objetivos prioritarios de la Ley es el acceso y la participacio´n de tal forma que la sociedad en su conjunto pueda intervenir y participar en las cuestiones relativas a la seguridad nuclear. Para ello se establecen varios cauces y un Comite´ Asesor sobre estas cuestiones. Pero es que adema´s la Ley recoge en varios arti´culos esos derechos de participacio´n y la forma de canalizacio´n de los mismos, entre otros, a trave´s del Comite´ Asesor.

El Consejo de Seguridad Nuclear se encuentra sometido al igual que las administraciones pu´blicas a la Ley y al Derecho en virtud de lo dispuesto en el arti´culo 103 de la Constitucio´n Espan~ola, y el incumplimiento de la obligacio´n de creacio´n del Comite´ Asesor lesiona gravemente los derechos de participacio´n reconocidos en la Ley.

Adema´s al no haberse creado el Comite´ Asesor de Seguridad Nuclear no solo se priva de un cauce de informacio´n a la sociedad, sino que tambie´n se le esta´ privando de las recomendaciones que le corresponde emitir al mismo tal y como se reconoce en la Ley.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.