ONG INSTA AL GOBIERNO A QUE GARANTICE EL AGUA A PORTUGAL, EVITANDO NUEVOS TRASVASES Y PRESAS

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2009
 

Posted on 01 October 2009 - España dio ayer un empujón al tratado internacional para proteger los ríos y lagos compartidos entre países, ratificando la Convención Internacional del Uso de las Aguas Internacionales no Navegables. Según WWF, el Gobierno ha de tomar este nuevo acuerdo como una obligación para asegurar que los planes de gestión de cuenca sigan los principios ambientales establecidos en la Directiva Marco del Agua en las cuencas internacionales. Este es el caso de las compartidas con Portugal Tajo y Guadiana donde la carencia de agua es especialmente preocupante.

La Convención de la ONU sobre Cursos de Agua consiguió el apoyo de una mayoría aplastante de países cuando se aprobó en 1997 como marco en el que resolver las disputas y promover la cooperación en la gestión de aguas compartidas entre países.

Mientras el mundo mostraba su inquietud acerca de las menguantes reservas de agua y los progresivos impactos del cambio climático, el tratado languidecía durante más de una década, siendo ratificado por menos de los 35 países necesarios para que fuera efectivo. España se ha convertido en el decimoctavo país en firmar este acuerdo.

WWF España se congratula de la ratificación, pero insta al presidente Rodríguez Zapatero a impulsar, junto con Portugal, las medidas necesarias para proteger a los ríos Duero, Tajo y Guadiana, cuyas cuencas están compartidas. Pero, es necesario un adecuado desarrollo de los planes hidrológicos de cuenca que tenga como prioridad el alcanzar el buen estado ecológico de las aguas, tal como exige la Directiva Marco de Agua

“Un aporte suficiente de agua en Portugal es esencial para el buen estado ecológico de los estuarios degradados del Guadiana y el Tajo, afectados por la sobre explotación de sus recursos en territorio español,” explica Enrique Segovia, Director de Conservación de WWF España, y continúa, “El Tajo sufre varios trasvases hacia las cuencas del Levante español y hacia la llanura manchega. Además, se enfrenta a la amenaza de un nuevo trasvase antes de la frontera con Portugal”.

España, uno de los mayores consumidores de recursos hídricos de Europa, no es nuevo en materia de acuerdos sobre el agua. El último de ellos fue la firma de la Convención de la Albufeira sobre gestión de ríos en Portugal, en 1998. Además, España debe también aplicar la Directiva Marco de Agua, pero, al igual otras naciones mediterráneas, como Italia o Portugal, experimenta dificultades en su puesta en marcha por la enorme presión del regadío y el turismo sobre los recursos.

+ Más

El agua, un elemento clave frente al cambio climático

Durante los pasados dos años WWF ha jugado un papel líder en la campaña de ratificación de la Convención de Aguas de la ONU, por tratarse de un paso esencial para la adaptación al cambio climático. Las variaciones en las pautas climáticas relacionadas con las lluvias y la menor disponibilidad de agua dulce, será para muchas personas el impacto más grave e inmediato del cambio climático. Por ello España tiene la obligación de garantizar suficientes recursos al país vecino.

La mitad de la superficie de la tierra está surcada por vías fluviales que contienen más de dos tercios del agua dulce disponible en el mundo. Tres cuartas partes de los países del mundo se enfrentan a disputas potenciales con sus vecinos por compartir, lagos, humedales o acuíferos.

“La ratificación por España de la Convención es un magnífica noticia para un mundo preocupado sobre el agua”, dijo el Director General de WWF, James Leape, añadiendo, “Este tratado, no es un instrumento estéril, sino la base para que todos podamos compartir los limitados recursos y proteger un patrimonio vital para el hombre y la naturaleza, como son los ríos, los lagos y las aguas subterráneas”

WWF España solicita al Gobierno español que aproveche la presidencia europea de 2010 para promover la ratificación de la Convención de la ONU sobre Cursos de Agua entre el resto de Estados Miembros de la UE

+ Más

Según WWF, frenar la deforestación es clave para luchar contra el cambio climático

Posted on 19 October 2009 - En la semana de celebración del XIII Congreso Forestal Mundial, WWF reta a los líderes mundiales a respaldar un objetivo ambicioso para frenar la deforestación como uno de los elementos clave para evitar una inminente catástrofe climática.

En su conferencia inaugural del Congreso, el Director del Programa Forestal de WWF Internacional, Rodney Taylor, instó a los participantes, incluyendo a los líderes de los gobiernos, ONG y empresas, a apoyar el objetivo global de deforestación neta cero para 2020.

WWF propone un punto de referencia global para promover una acción en los bosques que evite la amenaza del cambio climático y ponga freno a la pérdida de biodiversidad.

Cabe recordar que, a pesar de los esfuerzos de conservación, la deforestación continúa a un ritmo alarmante: 13 millones de hectáreas por año, es decir, 36 campos de fútbol cada minuto. Esto genera casi el 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. De ahí que poner fin a la pérdida de masa forestal se haya identificado como una de las formas más eficientes de mantener el mundo a salvo de los efectos del cambio climático.

Taylor apuntó que el objetivo de deforestación neta cero para 2020 es una meta común, que pone en evidencia la escala y la urgencia con las que debemos enfrentarnos a estas amenazas para mantener la salud del planeta.

Y continuó: “Esta es una oportunidad para construir un consenso sobre cómo el sector forestal puede ayudar a conseguir un cambio en la tendencia de las emisiones de gases de efecto invernadero y, a partir de ahí, un descenso rápido del 80 por ciento para 2050. Y finalizó : “Pero es un objetivo global y sólo podemos conseguirlo actuando juntos”

Taylor consideró este Congreso fundamental para las negociaciones que se mantendrán en Copenhague en diciembre, donde se les pedirá a los países ricos que se comprometan a disminuir sus emisiones en, al menos, un 40 por ciento para 2020. Además, deberán contribuir con un apoyo financiero de unos 160.000 millones de dólares al año a los países en vías de desarrollo, para permitirles reducir en un 30% sus emisiones, respecto a su trayectoria creciente actual.

En particular, los gobiernos deben reafirmar su compromiso respaldando el mecanismo REDD. Es decir, Reducción de Emisiones de la Deforestación y de la Degradación de los Bosques en países en vías de desarrollo, un mecanismo que provee incentivos fiscales a escala global para conservar los bosques en vez de transformarlos.

“Las naciones ricas pueden aportar fondos para respaldar a los países en vías de desarrollo en sus esfuerzos de poner fin a la deforestación, a través de la iniciativa REDD”, añadió Taylor. “Todos los gobiernos deberían apoyar la inclusión de los mecanismos REDD como una forma creíble y compensada de reducir las emisiones dentro del tratado del clima Post-Kioto”.

Los inversores potenciales que han sido consultados recientemente por WWF afirmaron que, si existiera un apoyo firme de la comunidad internacional y un marco legal nacional, estarían dispuestos a apoyar el mercado de carbono forestal basado en REDD.

Deforestación neta cero para 2020

WWF está proponiendo un objetivo de deforestación neta cero para 2020 con el fin de consolidar los esfuerzos que detendrán la deforestación a través de varias iniciativas internacionales, y establecer un punto de referencia a partir del cual medir los éxitos de la iniciativa.

Deforestación neta cero no significa deforestación cero. Este término se traduce en que alguna pérdida forestal podría ser compensada con restauración forestal y forestaciones en terrenos degradados. Además, un objetivo neto deja un margen para el cambio en la configuración y el mosaico en el uso del suelo, siempre y cuando la cantidad neta, calidad y densidad de carbono de los bosques se mantenga. Sin embargo, los bosques naturales del mundo deben ser conservados para maximizar las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero y la conservación de la biodiversidad.

“El sector forestal, por su parte, puede contribuir a través de la conservación y el uso sostenible de los bosques, pero los forestales no pueden hacerlo solos”, sostuvo Taylor. “La integración de otros sectores, particularmente la agricultura, la energía y los negocios, es clave para formular políticas de uso sostenible del suelo y procesos planificados”.

Sobre el Congreso Forestal Mundial

El Congreso Forestal Mundial, que se celebra cada seis años, une a miles de responsables de la toma de decisiones y representantes de la industria forestal, incluyendo profesionales del sector, responsables políticos y representantes de las principales industrias y ONG.

El Congreso Forestal Mundial sirve como un foro de intercambio de opiniones y puntos de vista para gobiernos, universidades, sociedad civil y sector privado. Asimismo, en él se formulan recomendaciones que serán implementadas a escala regional, nacional y global. El Congreso también ofrece la oportunidad de presentar un panorama general del estado de los bosques y de la silvicultura para detectar tendencias, adaptar políticas y aumentar la concienciación entre quienes toman las decisiones y el público.


 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.