APRUEBAN 22 PERMISOS PARA SIEMBRA EXPERIMENTAL DE MAÍZ TRANSGÉNICO

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2009
 

22 octubre 2009 - DF, México — Greenpeace irrumpió en la rueda de prensa en la que el secretario de medio ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, dio a conocer la aprobación de 13 permisos más de siembra experimental de maíz transgénico en estados productores de este grano; este 26 de octubre se aprobaron otros nueve permisos

Durante la rueda de prensa ofrecida este 21 de octubre por la Semarnat y Sagarpa, para dar a conocer las 15 aprobaciones de siembra de maíz transgénico, Greenpeace irrumpió en ésta para cuestionar al titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, acerca de la rapidez y la prisa por la aprobación de las siembras experimentales de maíz transgénico en México. Este 26 de octubre, fueron aprobadas, sin embargo, nueve permisos más.

Luego de las insistentes preguntas de los reporteros en torno a ¿qué sucederá con la contaminación? ¿Por qué hacerlo en un centro de origen cuando se ha comprobado en otros países que es imposible la coexistencia? ¿Quiénes son los beneficiarios? y ¿Por qué no seguir el ejemplo de países europeos en donde se ha negado la entrada a Monsanto y compañía?

Su respuesta ante tal cuestionamiento fue "toda la información está en la página de Internet. La subiremos esta tarde" y terminaron rápidamente la conferencia, cuando dos activistas de Greenpeace desplegaron mantas con la frase "Maíz transgénico: fin de la independencia".

A pesar de que el titular de la dependencia asegura que “no cede a presiones de ningún tipo” para autorizar los permisos que ha solicitado la industria de biotecnología, es claro que Semarnat ha acelerado las autorizaciones a empresas como Monsanto, Pioneer y Dow AgroScience para que hagan experimentación con granos transgénicos a riesgo de que se contaminen las 59 variedades y más de 200 razas de maíz que existen en México.

Greenpeace exige a Sagarpa y Semarnat que revoquen las 13 autorizaciones otorgadas hasta ahora, que se suman a las dos primeras, así como la cancelación de 20 las solicitudes pendientes, que informen con claridad a qué empresas están beneficiando con las autorizaciones de siembras experimentales y los criterios en los que se basan para acelerar la aprobación de estas solicitudes.

El día de ayer la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad envió una carta firmada por más de 800 científicos del mundo entero para exigirle que revierta las aprobaciones a estas siembras experimentales.

Mientras tanto, Greenpeace mantiene su campaña en contra del maíz transgénico. Las nuevas vías de comunicación han sido básicas en esta campaña. Continúa la fonoacción y cada día la residencia oficial de Los Pinos recibe cerca de 100 llamadas de ciudadanos que exigen se reviertan las aprobaciones de maíz transgénico en México.

Así también, las redes sociales han jugado un papel muy importante en esta campaña. La página de Greenpeace México en Facebook tiene alrededor de 18 mil fans y ellos han usado esta página para expresar sus comentarios en contra de las aprobaciones.

También han dejado mensajes en las propias páginas de Facebook de Semarnat y Sagarpa, y a través de Twitter de estas secretarías. Cientos de mensajes han sido escritos por jóvenes que exigen un campo libre de maíz transgénico.

Sagarpa ha puesto su perfil privado para que nadie, que no haya estado inscrito antes, lea los comentarios, y Semarnat en un solo día recibió casi 100 comentarios en contra de maíz transgénico en su Facebook. Entérate más aquí.

+ Más

Realiza campamento Greenpeace en Indonesia para luchar contra el cambio climático

26 octubre 2009 - Kampar, Indonesia — La destrucción de los bosques primarios y turberas de la zona para plantar palma aceitera y eucaliptos es una de las principales causas de emisión de gases invernadero

Este lunes entró en funcionamiento el campamento que Greenpeace ha instalado en el corazón de la selva de Indonesia para llamar la atención sobre el papel de la deforestación tropical en el agravamiento del cambio climático, aspecto que será abordado en las próximas negociaciones de diciembre en la Cumbre climática de Copenhague.

Esta mañana, 200 habitantes de la zona han participado en una ceremonia de bienvenida a los activistas del Campamento de Defensores de los Bosques en la amenazada península de Kampar, al oeste de la isla indonesia de Sumatra (1).

Los suelos de turbera de Kampar son particularmente profundos y acumulan cerca de 2 mil millones de toneladas de carbono, por lo que son unos de los almacenes de carbono naturales más grandes del planeta y su permanencia supone una garantía para frenar el cambio climático.

Gran parte de los bosques tropicales que tapizaban la península de Kampar fueron destruidos por la expansión de las plantaciones destinadas a la producción de pasta de papel y aceite de palma, esta última destinada a la fabricación de chocolate, pasta de dientes o los falsamente denominados “biocarburantes”.

“Desde el mismo frente de batalla de la deforestación y la destrucción del clima pedimos a los líderes mundiales que detengan este proceso para evitar un mayor caos climático”, afirmó Bustar Maitar, responsable de la Campaña de Bosques de Greenpece en el Sureste Asiático.

“El imperativo de salvar el clima obliga también a los países ricos. Obama y los líderes de la Unión Europea tienen sólo seis semanas para comenzar a actuar y comprometerse a reducir sus emisiones producidas por la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Esto debe traducirse en ayuda financiera para detener la destrucción forestal”, añadió Shailendra Yahswant, director de Campañas de Greenpeace en el Sureste Asiático.

Poner fin a la deforestación requiere que los países industrializados inviertan 30 mil millones de euros en la protección de los bosques, así como el compromiso de líderes como el presidente Yudhoyono de detener la destrucción de los bosques y turberas de Indonesia. Un millón de hectáreas de bosques son destruidos cada mes en todo el planeta -un área similar a un campo de fútbol cada dos segundos- emitiendo a la atmósfera gran cantidad de gases de efecto invernadero, que representan una quinta parte de las emisiones. Esto implica también extinción masiva de especies, inundaciones, sequías y hambrunas, así como el empeoramiento de la calidad de vida en países como Indonesia, cuyas emisiones le sitúan en el tercer puesto en la lista de países más contaminantes, después de China y Estados Unidos.

La 15ª cumbre del ASIAN, que se celebró el pasado fin de semana en Tailandia, reunió a los líderes de los países del Sureste Asiático. Éstos afirmaron su compromiso para buscar un éxito en la Cumbre Climática de Copenhague que se celebra el próximo diciembre. Greenpeace está llamando a los líderes de la Unión Europea, que se reúnen en Bruselas los próximos 29 y 30 de octubre, a comprometerse a lograr un acuerdo vinculante, ambicioso y justo en esta reunión de Copenhague. El éxito de esta cumbre se medirá también en el compromiso alcanzado para detener la deforestación mediante una financiación adecuada que debería acordarse esta misma semana.

Mientras este futuro mecanismo de protección de los bosques se pone en marcha, Greenpeace pide al presidente indonesio Yudhoyono que ponga en marcha una moratoria inmediata que evite la actual tendencia de destrucción y conversión de las selvas de su país. En las recientes negociaciones sobre el cambio climático de Bangkok, Yudhoyono anunció su intención de reducir el 41 por cientio de las emisiones de gases de efecto invernadero de Indonesia en caso de que la comunidad internacional ayude a su país económicamente.
Notas:
(1)El Ministro de Bosques de Indonesia ha concedido concesiones forestales a las empresas papeleras y de palma de aceite para destruir la región.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.