LAS ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS EXIGEN LAS TABLAS DE DAIMIEL CON AGUA DEL GUADIANA

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2009
 

27 octubre 2009 - Ciudad Real, España — Las organizaciones ecologistas SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción, WWF y Greenpeace manifiestan su rotunda oposición a que se trasvase agua del Tajo a las Tablas de Daimiel por considerarlo contraproducente para el futuro del Parque Nacional y por existir alternativas viables en la propia cuenca del Guadiana. Han hecho saber al Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino que consideran una obligación y una necesidad que sea la propia cuenca del Guadiana la que aporte los recursos hídricos que precisa Daimiel.

Ante la propuesta lanzada por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM) de utilización de la “Tubería Manchega” para trasvasar agua a las Tablas de Daimiel, las organizaciones ecologistas SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción, WWF y Greenpeace quieren hacer pública su rotunda oposición a este medida.

Las organizaciones ecologistas consideramos que el Parque Nacional atraviesa por una situación crítica que requiere la aportación de agua y valoramos positivamente el esfuerzo que para detener el avance del incendio de turbas está llevando a cabo el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Pero ante la propuesta de llevar agua del Tajo a través de la “tubería manchega”, y analizada la situación actual y las necesidades del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, las organizaciones ecologistas manifestamos lo siguiente:

1) Rechazamos, desde hace muchos años, el uso de trasvases entre cuencas como solución a los problemas de gestión del agua en las cuencas hidrográficas, y esto se extiende igualmente al caudal ecológico de los espacios (ecosistemas) naturales. Como principio global, los trasvases son incompatibles con la condición de Parque Nacional y en cualquier caso deberían ser cuidadosamente evaluados bajo el Art. 6 de la Directiva Hábitat en el caso de espacios ZEPA y LIC.

2) La aportación de agua a través de la tubería de abastecimiento a La Llanura Manchega, generaría una expectativa futura de aportación de agua al humedal desde el Tajo, y separaría definitivamente la solución a la degradación del Parque Nacional de la recuperación del sobreexplotado acuífero 23 (UH 04.04, Mancha Occidental), debido a una agricultura insostenible de regadío. Esta desvinculación entre el Parque Nacional y su sistema hídrico supondría firmar el certificado de defunción del propio Parque Nacional.

3) La propuesta de trasvase es contraria y contradictoria a los objetivos del Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) y presenta una importante incertidumbre ya que en la actualidad no existen recursos suficientes en los embalses de Entrepeñas y Buendía ni existen garantías de que este invierno los haya. Actualmente apenas hay un 15 % de agua almacenada en la cabecera del Tajo.

4) El trasvase de agua del Tajo supondrá un perjuicio añadido a los que ya sufre este río a causa del Acueducto Tajo Segura (ATS). De hecho, el río Tajo se encuentra en la actualidad en un mal estado de conservación por lo que el Gobierno debería no trasvasar más agua en ninguna circunstancia y debe de fijar de una vez los caudales medioambientales que aseguren su buen estado ecológico.

A todas las razones anteriores hay que añadir que en la actualidad la política de aguas y agricultura de la Junta de Castilla-La Mancha camina en dirección contraria a la recuperación de los niveles freáticos y a la disminución de la agricultura de regadío en el Alto Guadiana. Esta circunstancia hace pensar que una solución desde otra cuenca al Parque Nacional restaría presión a la Junta de Comunidades para que asuma y aplique su parte del PEAG. Tampoco, pasa desapercibida a los grupos ecologistas la actitud de brazos cruzados de la Junta de Castilla-La Mancha mientras el entorno del Parque Nacional está incendiado.

En todo caso, aunque existe una gran discrepancia con la solución técnica propuesta por el Ministerio, sí existe acuerdo en la necesidad de abordar acciones urgentes que solucionen el incendio y el cuarteamiento de la turba, siempre que no hipotequen la recuperación futura del Parque Nacional.

Por todo ello, las organizaciones ecologistas planteamos una serie de acciones alternativas que tienen en común el principio de que sea desde la propia Cuenca del Guadiana desde donde se suministren los aportes hídricos que requiere el Parque Nacional. Esto es posible y necesario sin ninguna duda, por lo que hemos solicitado al Ministerio la consideración de dichas medidas en sustitución del planteamiento de la tubería manchega.

Estas acciones garantizarían la solución del problema urgente sin perder la perspectiva de la solución definitiva a largo plazo que debe llegar de la mano de un PEAG creíble y bien gestionado.

En este punto hay que poner énfasis en recordar que la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha gastado una importante cantidad de dinero público del PEAG para adquirir derechos de agua y que alcanza sobre el papel un volumen de 24 Hm3 de derechos, 8 Hm3 netos. Y que no es aceptable que en las circunstancias actuales toda esa agua se dedique a regularizar pozos ilegales, mientras el Parque Nacional se mantiene seco.

+ Más

El ministerio de Medio Ambiente reconoce, por primera vez, la existencia de afectados por transgénicos en España

22 octubre 2009 - España — Por primera vez, el Ministerio del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino reconoció ayer la existencia de personas y de empresas que han sufrido los efectos de la política de transgénicos llevada a cabo por el Ejecutivo español (1). En el orden del día de la reunión convocada para ayer por el Ministerio (2) aparece un punto en el que se dice textualmente: “Coexistencia de maíz modificado genéticamente con maíz convencional y ecológico. Experiencias de agricultores afectados”.

Estos efectos sociales y económicos de la presencia de maíz transgénico en España llevan siendo denunciados por las organizaciones ecologistas y agrarias desde hace una década. Sin embargo, los niveles de irresponsabilidad política en el Gobierno han alcanzado cotas elevadas. Por ejemplo, en una reciente reunión con los colectivos ambientales y agrarios, el director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Jesús Casas, reconocía que las empresas como Monsanto “realizan una constante labor de lobby en el Ministerio” y que “los casos de contaminación por transgénicos son indignantes”. Sin embargo, Casas afirmaba también que votaba siempre a favor de los transgénicos en el Consejo Interministerial de OMG (Organismos Modificados Genéticamente) del Gobierno español, a pesar de reconocer el mismo que no entiende sobre transgénicos

Pero a pesar de la existencia de este punto en el orden del día de la reunión de ayer, y de las afirmaciones de Casas, tanto la presidencia de la reunión como los responsables del MARM presentes en ella defendieron que los transgénicos son una opción y que el Gobierno de España no va a frenarlos. Asimismo, calificaron de acto político de dudosa validez científica aquellas prohibiciones que se están disparando en la UE.(3)

Otra muestra de irresponsabilidad, que ha sido percibida como una afrenta histórica contra las posturas críticas con los transgénicos y contra el conjunto de la sociedad civil, ha sido la ausencia del propio Casas (quien convocó la reunión pero finalmente “por motivos de agenda” prefirió no estar presente). No obstante, fueron convocadas en bloque un conjunto de asociaciones sectoriales como ASEBIO, ANOVE, FIAB, CESFAC (algunas de las cuales se considera que ejercen como lobby de las multinacionales de los transgénicos) a pesar de no ser miembros de pleno derecho del Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA). La empresa Monsanto, por ejemplo, principal responsable de las contaminaciones genéticas en el mundo y cuyo historial está plagado de escándalos, tenía varios representantes en dicha reunión, bajo siglas de al menos dos organizaciones empresariales.

En la reunión, una vez más, se rechazó tratar los asuntos que las organizaciones ambientales y agrarias llevan años poniendo sobre la mesa y que se había solicitado fueran parte del orden del día. Por ejemplo, la falta de transparencia, la ausencia de registros públicos de los cultivos transgénicos, las irregularidades en el etiquetado de los alimentos transgénicos, los reiterados casos de contaminación, etc.

(1) El Gobierno sigue tolerando el cultivo a gran escala de Organismos Modificados Genéticamente en territorio español en contra de la tendencia de la UE y de la mayoría de estados miembros.

(2) Segunda Reunión del Grupo de Trabajo de OGM del Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA) 21 octubre 2009.

(3) El sábado 10 de octubre la coalición que gobierna Irlanda publicó un acuerdo en el que especifica que se “declarará a la República de Irlanda Zona Libre de Transgénicos, libre del cultivo de cualquier planta modificada genéticamente”. Irlanda se suma así a Francia, Austria, Grecia, Luxemburgo, Hungría, Italia, Polonia y Alemania que ya mantienen algún tipo de prohibición sobre el cultivo de organismos modificados genéticamente. En marzo, 22 estados miembros rechazaron la propuesta de la Comisión para abolir las prohibiciones existentes en Austria y Hungría (entre ellos España).


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.