ONG AVISA DE QUE SÓLO DE LAS CINCO CCAA EN LAS QUE HABITA EL LINCE TIENEN PLANES DE RECUPERACIÓN

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2009
 

Posted on 26 October 2009 - ‘Azahar’ ha sido el primero de los 16 linces que se trasladarán de España a Portugal, con el objetivo de que su conservación comience a realizarse de forma global y coordinada en toda la Península Ibérica. La organización aplaude este importante avance, aunque muestra su preocupación por el retraso en las actuaciones de la mayor parte de las comunidades autónomas donde históricamente habita este felino. WWF hace hincapié en que aún existen 3 regiones que no han aprobado el plan de recuperación de la especie.

Tras el traslado de ‘Azahar’ a la población de Silves (Portugal), WWF insiste en que los planes de cría en cautividad del lince ibérico tienen como fin último su posterior reintroducción en la naturaleza. Por tanto, el objetivo ha de ser incrementar el número de ejemplares en estado salvaje. Para ello no sólo es necesaria la cría de animales, sino también la recuperación de sus hábitats, con la consiguiente eliminación de peligros y el impulso a otras especies clave para su alimentación, como es el conejo.

En la actualidad tan sólo Andalucía trabaja en la recuperación de territorios históricos del lince ibérico. Dentro del marco del proyecto Life, la comunidad ha seleccionado tres áreas de reintroducción y está actuando para mejorar las condiciones de estas zonas, reduciendo las amenazas para la especie y fomentando la suelta de ejemplares a corto plazo. Extremadura, socia del proyecto Life, ha comenzado ya este tipo de acciones, pero debe intensificarlas y proteger las áreas de cría afectadas por la proliferación de nuevas infraestructuras.

Las demás comunidades autónomas no están haciendo bien sus deberes. Castilla-La Mancha, tras descubrir una nueva población de lince, no ha dado continuidad a los trabajos de seguimiento ni de mejora del hábitat. Así mismo, impulsa la construcción de nuevas carreteras que atraviesan zonas críticas para la especie, como la autovía Toledo-Ciudad Real-Córdoba.

Otras comunidades autónomas, como Madrid o Castilla y León - territorios donde la población de lince era abundante hasta hace tan sólo unos años - no han aprobado los planes de recuperación de este felino y, además, se desentienden de la obligación legal de garantizar las condiciones necesarias para su supervivencia.

Para Luis Suárez, responsable del Programa de Biodiversidad Terrestre de WWF España:“Estamos en un momento clave para la conservación de la especie, que comienza a alejarse del pozo de la extinción, pero para ello es necesario que todas las comunidades autónomas se pongan a trabajar en la mejora del hábitat y en la recuperación del conejo para que la especie pueda colonizar nuevos territorios”.

Más información:

Plan de Acción para la Cría en Cautividad del Felino en la Península Ibérica

'Azahar', una hembra de 5 años nacida en el Zoo-botánico de Jerez de la Frontera (Cádiz), se trasladó con éxito al nuevo centro de cría en cautividad de Silves (Portugal). Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Acción para la Cría en Cautividad del Felino en la Península Ibérica, un convenio firmado por ambos países vecinos con el objetivo de ampliar a toda la Península la tarea de recuperación del lince. Está previsto que se trasladen otros 4 linces antes de finales de mes y otros 9 paulatinamente a lo largo de los próximos meses.

+ Más

Grupos ecologistas y ciudadanos se movilizarán contra cualquier trasvase desde el Tajo medio

Posted on 29 October 2009 - Ante los estudios de viabilidad del trasvase al Levante y al Guadiana desde el Tajo medio, los principales grupos ecologistas y movimientos sociales se oponen rotundamente, considerando que se trata de una propuesta contraria a las normas europeas y expresión de una política de aguas anticuada que hay que superar. Ni el Tajo dispone de suficientes recursos para asumir nuevos trasvases ni es asumible el enorme impacto ambiental por lo que solicitan al Gobierno y a las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha rechazar el proyecto y trabajar por la recuperación del río Tajo.

El 7 de octubre la Junta de Extremadura ha licitado en el Diario Oficial de la Unión Europea un estudio de viabilidad de un trasvase desde el embalse de Valdecañas en Extremadura al Levante Español y al Guadiana. Es sorprendente que la Junta de Extremadura, que no tiene ninguna competencia en planificación y gestión de la cuenca del Tajo, esté invirtiendo 450.000 euros en este estudio. Además, responsables de la Confederación del Tajo y del Ministerio de Medio Ambiente lo han confirmado en varias declaraciones.

Greenpeace, WWF, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción, la Fundación Nueva Cultura del Agua y la Red Ciudadana por una Nueva Cultura del Agua en el Tajo/Tejo alertan sobre el impacto que tendrá este trasvase, que es equiparable al malogrado trasvase del Ebro, y anuncian que están dispuestos a movilizar a la sociedad para evitarlo. El trasvase del Tajo medio implicaría una grave reducción de los caudales del Tajo en sus tramos medio y bajo, ya de por sí muy mermados por el trasvase de la cabecera, e incapaces de asimilar la contaminación de Madrid. A la vez que su ejecución afectaría a decenas de espacios naturales catalogados. Recordar que el embalse de Valdecañas es un espacio protegido, una ZEPA para aves acuáticas, y por tanto el gobierno extremeño no puede disponer del agua a su conveniencia. Además, este tiene ya abierto un expediente de infracción ante la Comisión Europea por degradación de este espacio. Por otra parte el Tajo se encuentra en estos momentos en un estado ambiental desfavorable, por contaminación y con los caudales ecológicos insuficientes, lo que hace que incluso sea inaceptable en la actualidad el trasvase de agua desde los embalses de cabecera hacia el Levante.

Los grupos firmantes exigen al gobierno y a las comunidades autónomas que abandonen todos los proyectos de trasvases y se concentren en mejorar el estado de nuestros ríos, en reducir el consumo de agua y en buscar las soluciones para su disponibilidad dentro de cada una de las cuencas hidrográficas siempre anteponiendo las necesidades ambientales y de abastecimiento doméstico frente a otros usos como el agrícola o el industrial.

Directiva Marco del Agua

La Directiva Marco del Agua (DMA) obliga a España a tener los ríos en buen estado ecológico en 2015, a evitar cualquier deterioro adicional de los mismos, y a aprobar en 2009 los planes hidrológicos de cada cuenca que nos ayuden a alcanzar estos objetivos. Los planes se están elaborando con considerable retraso, las administraciones españolas, en vez de cumplir con estos compromisos, estudian trasvases al margen de los planes, que nos alejarán cada vez más de los objetivos de esta Directiva. Además, la DMA obliga a que los usuarios paguen por los costes del agua, por lo que los gastos de esta faraónica obra harían inasumible su utilización para regadío, tal como se pretende por las regiones receptoras del agua.
Giro peligroso en la política de agua del Gobierno

Con el estudio de un trasvase desde el Tajo medio al Guadiana y a las cuencas mediterráneas, el Gobierno de España renuncia a una política sostenible en materia de aguas que se inició con la derogación del trasvase del Ebro por el Gobierno. Esta política, que salvo en la apuesta por la desalación que no alcanzó un consenso suficiente, fue apoyada por los grupos ecologistas y ciudadanos al traer consigo una nueva perspectiva en la gestión del agua y de los ríos en España,
Pero ahora, la nueva política del gobierno propone regresar a la vieja cultura del agua de los trasvases y regadíos para todos, a costa de destruir los ríos al ceder a las reclamaciones desmedidas de las comunidades autónomas.

Por ello, los grupos firmantes solicitan a Zapatero que rechace este trasvase como hizo con el del Ebro, e imponga una política del agua caracterizada por la sostenibilidad y la salvaguarda de los recursos naturales ligados a los ríos como único medio de garantizar las necesidades humanas de agua de cara al futuro, frente a la política desarrollista que había caracterizado la gestión del agua durante el siglo XX. Además, reclaman a los Gobiernos de Extremadura y de Castilla-La Mancha un compromiso claro y rotundo contra el trasvase y que dejen de usar esta infraestructura y el Tajo como moneda de cambio para reivindicaciones interesadas.


 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.