ONG CLASSIFICA LAS PRINCIPALES CCAA SEGÚN SUS AVANCES EN LA LUCHA CONTRA EL VENENO

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2009
 

Posted on 22 October 2009 - Mañana viernes se cumple el quinto aniversario de la puesta en marcha del Plan estatal y autonómico de lucha contra el veneno. WWF España ha analizado el trabajo llevado a cabo por las CCAA, centrándose en las cinco de mayor extensión: Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón y Extremadura, que albergan las principales poblaciones de las especies carroñeras más amenazadas.

La ‘Estrategia Nacional contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural’ se aprobaba en 2004 para erradicar un problema que causa la muerte a especies muy amenazadas como el águila imperial ibérica, el buitre negro, el alimoche, el quebrantahuesos o el milano real. Cinco años más tarde, WWF valora el progreso de cada una de las CCAA basándose en 8 indicadores entre los que se encuentra la dotación de recursos, aplicación de sanciones, formación del personal o sensibilización social.

La primera de la lista, y la única que aprueba el examen, es Andalucía, y lo hace además con buena nota en todos los criterios considerados. Hay que matizar que, si se realiza un análisis más detallado, el trabajo y los resultados resultan desiguales según cada una de las provincias andaluzas.

El ejemplo de Andalucía muestra un modelo eficaz a seguir, no sólo por la existencia de un plan de acción dotado de recursos humanos y materiales, sino también por sus progresos en aspectos tan importantes como la aplicación de la normativa sancionadora. Otros aspectos destacables en Andalucía son los recientes avances en dedicación y formación de los agentes medioambientales, la sensibilización de los grupos de riesgo (cazadores y ganaderos) y la facilidad y transparencia en el acceso a la información.

Un factor novedoso introducido por Andalucía ha sido la creación de patrullas caninas de detección de cebos envenenados que, tan sólo en lo que va de 2009, han realizado unas 400 inspecciones en toda la región. Además, desde 2004 unos 1.300 cotos con riesgo de uso de veneno han recibido charlas y sesiones informativas.

Las demás, como puede verse en la tabla adjunta, se quedan en un insuficiente, obteniendo muchas puntuaciones bajas y muy bajas. Extremadura es la peor calificada, pues ignora la existencia del problema, lo que tiene como consecuencia que no se elaboran planes de actuación, ni se apliquen medidas de vigilancia, prevención y sanción.

En lo que respecta a Castilla-La Mancha, si bien dispone de un Plan Regional y una normativa específica adecuada, ha sufrido una grave parálisis en las actuaciones en los tres últimos años. Aragón también dispone de un Plan, pero no de normativa propia, y está iniciando algunas actuaciones preventivas, aunque todavía no ha aplicado ninguna sanción. Por su parte, Castilla y León carece tanto de Plan como de normativa específica propia, aunque ha realizado algunas actuaciones sancionadoras ejemplarizantes, como la suspensión de la caza por cinco años en varios cotos de la provincia de Segovia, a causa de envenenamientos que afectaron el pasado abril a buitres y milanos reales.

Según WWF, la ejecución de los planes de lucha contra el veneno ha de llevarse a cabo con mayor homogeneidad en todo el territorio y avanzar con más agilidad tanto en la prevención como en las sanciones, ya que se trata de un problema que afecta a todos los rincones del país.

+ Más

Los científicos apoyan la propuesta de WWF y Greenpeace de prohibir el comercio de atún rojo

Posted on 29 October 2009 - Los científicos del ICCAT se reunieron del 21 al 23 de octubre en Madrid (1) para evaluar el actual estado del stock del atún rojo (Thunnus thynnus) y confirmar si éste cumple los criterios específicos necesarios para ser incluido en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Según Greenpeace y WWF, las estimaciones científicas de la Comisión Internacional para la Conservación de Atún Atlántico (ICCAT, en sus siglas en inglés) han confirmado que la situación de la especie es crítica y que ICCAT debe actuar ya. Los científicos coinciden con las ONG en que el atún rojo cumple los criterios para ser incluido en el Apéndice I de CITES.

Los investigadores estiman que la actual biomasa reproductora en la actualidad es menor de un 15% del estado original en el que se encontraba la población antes de ser objetivo comercial, lo que significa que el atún rojo debe ser incluido en el Apéndice I de CITES. Los análisis científicos confirman que la suspensión de la pesca comercial es la única medida con una oportunidad sustancial de asegurar que los stocks no se encuentren en la misma situación y vuelvan, por tanto, a cumplir los criterios para ser incluidos en el apéndice I de CITES en 2019.

“A estas alturas, teniendo en cuenta las evidencias científicas existentes, la única medida para evitar el colapso de la especie es la suspensión de la pesquería y de su comercio internacional” ha declarado Raúl García, responsable de pesca de WWF. “Debemos parar la explotación de este recurso frágil hasta que los stocks muestren claros signos de recuperación y hasta que se realice una gestión sostenible y se establezcan unas medidas de gestión efectivas en la línea de las recomendaciones científicas”

El pasado 14 de octubre el Principado de Mónaco envió su propuesta para la inclusión del atún rojo en el Apéndice I de CITES con el fin de prohibir su comercio internacional, permitiendo así la recuperación de la especie que durante años ha sufrido una gestión y un control infectivos.

“Los científicos del ICCAT han demostrado lo que las ONG llevamos denunciando décadas: el atún rojo se encuentra en una situación gravísima y sólo mediante la toma de medidas drásticas puede asegurar que esta especie en peligro logre recuperarse” ha añadido Celia Ojeda, responsable de la campaña de océanos de Greenpeace. “No se puede ignorar más el fracaso del ICCAT en la gestión y conservación de los túnidos y su falta de responsabilidad al actuar y conservar el medio marino. Para que el atún rojo salga de este colapso también es necesaria la protección de sus zonas de reproducción, como el Santuario Balear”.

Independientemente de las decisiones que tome el ICCAT el próximo mes de noviembre, la ciencia asegura que el atún rojo es crítica y que ha de ser incluido en CITES. Si, además, el ICCAT cierra la pesquería, esto ayudará a la recuperación de la especie. El atún rojo ha sido sujeto durante décadas de sobreexplotación masiva y pesca ilegal, lo que ha llevado a la especie al borde del colapso.

WWF y Greenpeace demandan urgentemente que el ICCAT imponga una cuota cero en la próxima reunión anual que tendrá lugar del 6 al 16 de noviembre en Recife, Brasil. En dicha reunión, el ICCAT no debería de actuar ignorando a sus científicos, como ha hecho hasta ahora, sino dar un cambio de rumbo a la situación del atún rojo y asegurar su protección.

El veredicto del comité científico del ICCAT será enviado a sus 48 partes integrantes cuando se reúnan en Recife. La próxima conferencia de las partes del Convenio CITES tendrá lugar en Doha, Qatar, en marzo de 2010, donde WWF y Greenpeace demandarán que los 175 países miembros voten a favor de la inclusión del atún rojo en el apéndice I del Convenio CITES.

Notas:

(1) Un resumen del informe científico de ICCAT presentado en la reunión del 21 al 23 de octubre se encuentra disponible en www.panda.org/tuna


 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.