NUEVA PROTESTA DE ONG CONTRA LA CENTRAL DE CARBÓN DE RÍO TURBIO

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2009
 

03 noviembre 2009 - Buenos Aires, Argentina — Greenpeace realizó hoy una protesta en la sede del Ministerio de Planificación Federal para reclamar por la construcción de una central térmica en base a carbón que producirá un alto impacto en el clima y acusó al Gobierno Nacional de invertir en opciones energéticas que agravan el calentamiento global y la destrucción de los glaciares.

En la mañana de hoy, martes, activistas de Greenpeace subieron a la cornisa del primer piso del Ministerio de Economía, donde funciona también la cartera de Planificación, desde donde desplegaron un gigantesco cartel con la leyenda: “Cristina: Carbón o Glaciares”.

Después de desplegar el cartel, los cuatro escaladores de Greenpeace fueron detenidos por la Policía Federal y trasladados a la comisaría segunda.

“El ministro Julio De Vido impulsa un proyecto energético en base a carbón que es una verdadera insensatez, ya que es un combustible que podría ser fácilmente reemplazado por fuentes de energía limpia. Esta decisión profundiza nuestra dependencia de las peores opciones energéticas, las más contaminantes y las más caras” explicó Juan Carlos Villalonga, director de Campaña de Greenpeace Argentina.

El Gobierno planea instalar la cuestionada planta en la localidad de Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz y tiene como objetivo utilizar carbón del yacimiento de esa localidad. “La usina proyectada es costosa, contaminante e ineficiente” agregó Villalonga. “Ese dinero colocado en un plan de apoyo a inversiones en energía eólica, le daría un enorme impulso esa fuente energética limpia en la Patagonia”.

Según las estimaciones que maneja la propia empresa constructora española Isolux Corsán, la planta emitirá anualmente 1.800.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), el principal gas que provoca el calentamiento global. El Gobierno Nacional está propiciando un plan masivo de reemplazo de lámparas incandescentes por lámparas eficientes, lo que reduciría en 1.100.000 toneladas las emisiones de CO2 anuales. Es decir, la puesta en marcha de la Central de Río Turbio neutralizará todo el beneficio ambiental del programa de recambio de lámparas que se está realizando a escala nacional.(1)

“Esta simple comparación muestra la total incoherencia entre una medida que implica un avance tecnológico y ambiental y la decisión de subsidiar un nuevo impulso al uso del carbón”, aclaró Villalonga.

El cambio climático está ocasionando la masiva desaparición de glaciares y otras masas de hielos permanentes en todo el planeta. Esta situación pone en riesgo las más importantes reservas de agua dulce del mundo al mismo tempo que ocasiona la crecida del nivel del mar. La región de Cuyo, en la Argentina, sufrirá en las próximas décadas la desaparición de los glaciares que son esenciales para la provisión de agua a los ríos de esa zona.

La puesta en marcha de la Central de Río Turbio significará una contribución energética de casi un 2% de la producción total nacional, un porcentaje que podría producirse por otras fuentes limpias. A su vez, aportará el 6% de las emisiones de todo el sector eléctrico: será la electricidad más sucia que produce la Argentina en términos de emisiones de gases de efecto invernadero.

El carbón sólo se utiliza para producir electricidad, el servicio energético que más fácilmente puede ser provisto por fuentes de energía con cero emisiones, como la eólica. “Una planta como la que se propone en Río Turbio comenzará a pagar penalidades económicas por sus emisiones durante la próxima década si las negociaciones internacionales avanzan acorde a lo que la ciencia climática aconseja realizar”, concluyó Villalonga.

NOTAS:

(1) La Ley Nacional 26.473 que prohíbe el uso de lámparas incandescentes para fines del 2010 fue promovida por el Gobierno Nacional con consideraciones como: “La experiencia internacional reconoce al uso eficiente de la energía como la medida más efectiva, a corto plazo y mediano plazo para lograr una significativa reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero. La aplicación de políticas de eficiencia energética en un marco de exigencias ambientales, protección de los recursos naturales y compromisos para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del proceso de cambio climático global, contribuirá al establecimiento de condiciones que favorezcan el desarrollo sostenible de la nación, el crecimiento del empleo y el aumento de la productividad”.

+ Más

Greenpeace denuncia que la Secretaría de Ambiente de la Nación boicotea la aplicación de la Ley de Bosques

04 noviembre 2009 - Buenos Aires, Argentina — Greenpeace consideró insuficiente la creación del Programa Experimental de Manejo y Conservación de Bosques Nativos, anunciado ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que financiará 110 proyectos por 97 millones de pesos hasta 2011. La organización ambientalista manifestó además su profunda preocupación frente a la exigua partida prevista en el proyecto de Ley de Presupuesto 2010 para la conformación de los Fondos para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos establecidos por la Ley de Bosques y denunció que la Secretaría de Ambiente de la Nación boicotea la efectiva aplicación de la ley.

“Para nuestra sorpresa, la aplicación de la Ley de Bosques es boicoteada por la propia Secretaría de Ambiente de la Nación que no reclama ni pareciera querer que en el Presupuesto 2010 se establezcan los fondos correspondientes para la protección de los bosques”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

El artículo 23 del actual proyecto de Ley de Presupuesto 2010 establece una partida de 300 millones de pesos “como máximo” para la constitución de dicho fondo, pero la Ley de Bosques dicta en su artículo 31 que el monto destinado “no podrá ser inferior al 0,3% del presupuesto nacional”. De acuerdo al Presupuesto Nacional previsto para 2010, de más de 273 mil millones de pesos, los fondos deberían ser, como mínimo, de 821 millones de pesos.

Además, la Ley de Bosques establece que a esta suma debería agregarse “el dos por ciento del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración”, por lo que los recursos podrían ascender a 1.200 millones de pesos.

“Con este exiguo e incierto presupuesto el Estado es el primero en incumplir con la Ley de Bosques. De esta manera se da una muy mala señal hacia los gobiernos provinciales y las empresas, que demuestra la ausencia de una política ambiental seria en defensa de los bosques nativos”, afirmó Giardini.

Dichos fondos deberán distribuirse entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos bajo los criterios de la Ley de Bosques. El 30 por ciento de ese dinero apunta a fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias y fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques, y el 70 por ciento restante estará destinado a compensar a los titulares que realicen tareas de conservación y manejo sostenible.

“La ley Bosques significó un avance sin precedentes en materia ambiental para nuestro país y un logro significativo en la participación de la sociedad civil, que apoyó su sanción con un millón y medio de firmas, pero para su plena aplicación resulta fundamental que el Congreso Nacional incorpore la partida correspondiente en el presupuesto del año 2010”, sentenció Giardini.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.