ONG CLASIFICA LAS POLÍTICAS DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LOS PAÍSES DEL G20

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2009
 

Posted on 04 November 2009 - WWF ha presentado hoy en la Conferencia sobre Clima de la ONU, que se celebra en Barcelona durante esta semana, un ranking sobre las medidas de lucha contra el cambio climático desarrolladas en los países del G-20. Este documento constata que las buenas políticas climáticas no sólo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y traen beneficios ambientales, sino que también mejoran y diversifican la economía.

El informe: “Las mejores y peores políticas para el clima y la recuperación económica”, realizado por Ecofys y Germanwatch para WWF y E3G, evalúa las herramientas utilizadas por los países del G-20, es decir, aquellos que suman las tres cuartas partes de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, identificando los mejores y los peores ejemplos, así como las lecciones aprendidas.

WWF pide a los ministros de economía del G-20, que se darán cita este fin de semana en Reino Unido, que den los pasos necesarios para asegurar que la próxima ola de inversiones se rija por criterios ecológicos. Esto incluye propuestas concretas en financiación para ayudar a los países emergentes a desarrollar una economía baja en carbono y adaptarse al cambio climático, tal y como se acordó en la Cumbre de los líderes del G20 en Pittsburgh el pasado mes de septiembre.

Una de las principales conclusiones de este análisis de WWF es que las medidas para combatir el cambio climático aplicadas en Europa, EEUU y Japón figuran a la cabeza de la lista, al igual que las de algunos países emergentes como México, Brasil y China,
En el primer puesto de la clasificación se encuentran los programas de “Eficiencia energética en edificios” implantados por el gobierno alemán y las primas que este país ha aprobado para las energías renovables. Este sistema garantiza a los productores de renovables una ayuda económica durante 20 años. Además, el plan de edificación alemán reduce las emisiones, crea puestos de trabajo en la construcción y es emulado en otros países.

Asimismo, un sistema de transporte de autobuses en México ha demostrado que las soluciones ecológicas tienen un fuerte potencial para aumentar el confort y la calidad de vida – aspectos importantes en los países de crecimiento económico acelerado. Igualmente, el programa chino, basado en objetivos de eficiencia energética para las 1.000 empresas más intensivas en consumo, ha logrado mejoras permanentes en su gestión de la energía.

En el caso de nuestro país, el nuevo Código Técnico de la Edificación se encuentra en el séptimo lugar de las medidas más eficaces. Su objetivo principal es instalar energía solar térmica y fotovoltaica en edificios residenciales y comerciales de nueva construcción. Sin embargo, el sistema de primas para energías renovables en España no se ha considerado como una de las mejores herramientas por los recientes cambios en la legislación que han supuesto un freno al desarrollo de la energía solar fotovoltaica.

“Este informe muestra que los gobiernos que aplican medidas para combatir el cambio climático tendrán éxito y ocuparán una posición de liderazgo”, ha manifestado Kim Carstensen, líder de la iniciativa global de cambio climático de WWF. Y concluye: “Hacemos un llamamiento al G-20 para liderar una estrategia de inversión en economía verde”.

Por otra parte, el informe también expone un número de malas políticas, que suspenden a la hora de generar beneficios económicos, y, además, impiden un futuro bajo en carbono. Esto incluye medidas como la subvención a la minería de carbón, el tratamiento preferencial de industrias con un uso intensivo de energía y la falta de gestión integrada del agua.

WWF considera que los gobiernos de los países industrializados necesitarán aportar 160.000 millones de dólares al año para adaptación y mitigación en los países en desarrollo, especialmente, en los más vulnerables al cambio climático.

Según la organización, mientras que los ejemplos individuales pueden marcar la diferencia, existe una necesidad urgente de una mayor integración de todas las políticas y, sobre todo, coherencia. Por
ello, WWF solicita planes de acción de carbono cero para los países desarrollados.

Listado de las mejores medidas analizadas en el estudio de WWF:

1. Eficiencia energética en edificios (Alemania)
2. Sistema de primas a las renovables (Alemania)
3. Sistema de tránsito rápido de autobuses (México)
4. Programa de ayudas para el aislamiento de edificios (EEUU)
5. Incentivos fiscales para las renovables (EEUU)
6. Programa de reducción de emisiones por deforestación (Brasil)
7. Instalaciones solares obligatorias en nuevos edificios residenciales y comerciales (España)
8. Sistema de mejoras de estándares de eficiencia energética (Japón)
9. Obligación de consumo de combustibles GNL (India)
10. Compromiso de eficiencia energética (Reino Unido)
11. Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (UE)
12. Programa de Objetivos de eficiencia energética para 1.000 empresas (China)

+ Más

Según WWF: con voluntad política todavía es posible lograr en Copenhague un tratado ambicioso sobre el clima

Posted on 06 November 2009 - A pesar de que la mayoría de los líderes políticos se están centrando en lo que no pueden conseguir, en lugar de concentrarse en lo que sí pueden hacer para evitar las consecuencias nefastas del cambio climático, WWF hace un llamamiento urgente a su sentido de la responsabilidad. El mensaje de la organización es que deben demostrar su voluntad política y concretar lo que se puede conseguir en Copenhague, superando esta postura negativa con el fin de salvar al mundo de un aumento catastrófico de las temperaturas.

WWF considera que los líderes están todavía a tiempo de actuar de forma adecuada. Mientras los países desarrollados han rebajado el nivel de sus expectativas sobre el tratado, el resto del mundo las ha aumentado.

“Barcelona no ha conseguido un resultado sustancial y es realmente una pena. Sin embargo, lo más importante no es el factor del tiempo, sino la voluntad política y eso se puede mostrar en cuestión de segundos”, afirma Kim Carstensen, líder de la Iniciativa sobre el Clima de WWF.

Al tiempo que las naciones ricas han perdido la voz en Barcelona, los países en desarrollo han empezado a expresarse de una forma más contundente y unificada. Los países africanos han demostrado que defenderán sus derechos. Y mientras que la posición del mundo desarrollado se vuelve cada vez más caótica, las naciones emergentes están mostrando una postura más clara y determinada.

En las últimas semanas, algunos países desarrollados han afirmado que no esperan ya que se firme un acuerdo legalmente vinculante y sólido en Copenhague en diciembre. Muchos delegados han intentado jugar con las palabras, esperando que sus mensajes ambiguos confundieran a la población mundial y pretendiendo rebajar sus expectativas.

En cualquier caso, sugerir que Copenhague dará como resultado un acuerdo no satisfactorio es algo totalmente improductivo. “Es el momento de demostrar el liderazgo, por lo que pedimos al Presidente del Gobierno que haga oír su voz en los foros internacionales apostando por un acuerdo sustancial y legalmente vinculante en Copenhague”, afirma Mar Asunción, responsable del Programa de Cambio climático de WWF España.

“Necesitamos un acuerdo sobre el clima que sobreviva a las recesiones, a las elecciones y a los desastres naturales, y no un trozo de papel sujeto a los cambios de gobierno. Un tratado que no sea vinculante es un terreno movedizo, deja mucho espacio para culpar a las otras partes y para incumplir promesas”, añade Mar Asunción .

+ Más

Tablas de Daimiel: la Junta de Castilla-La Mancha obstaculiza la regeneración hídrica

Posted on 03 November 2009 - Ecologistas en Acción, SEO-Birdlife y WWF muestran una vez más su oposición al trasvase desde el Tajo a las Tablas de Daimiel y exigen ante la Junta de Castilla-La Mancha y al Ministerio de Medio Ambiente que deje de impedir el empleo del agua de la Cuenca del Guadiana para paliar la situación de emergencia en el Parque Nacional y la aplicación del Plan Especial de Alto Guadiana.

Las organizaciones han reiterado su oposición al trasvase de agua desde la cuenca del Tajo a las Tablas de Daimiel. Esta oposición se fundamenta en el convencimiento de que el envío de agua del Tajo no es la solución para la futura recuperación de las Tablas de Daimiel y del Acuífero 23. Una de las razones es la evidente incertidumbre - que comparte también el propio Ministerio - de que haya disponibilidad de agua en el Tajo en enero y, especialmente, la existencia de alternativas viables a corto y medio plazo para que llegue agua del Guadiana al Parque Nacional.

Las organizaciones ecologistas consideran que ya es hora de que la Cuenca del Guadiana asuma su responsabilidad en la recuperación de las Tablas y de que se deje de sacrificar el río Tajo en aras de los intereses del Segura y, ahora, de la Mancha.

La postura de las organizaciones ecologistas fue trasladada ayer a Josep Puxeu, Secretario de Estado del MMARM, y hoy ante la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en forma de protesta ante la sede de la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda en la que han tenido lugar las reuniones del Consejo Regional del Agua y del Consejo Asesor de Medio Ambiente.

Las organizaciones ecologistas reclaman a la Junta de Castilla-La Mancha un cambio radical de política agraria en la Comunidad que facilite la reconversión del regadío en la zona. La incentivación del regadío, la postura condescendiente ante los pozos ilegales y la inacción ante el deterioro ambiental en el entorno del Parque Nacional, que guían la política de la Junta en este asunto, son los mayores obstáculos que tiene el Parque Nacional y el Acuífero 23 para su recuperación.

Con una pancarta que contiene el lema, 'Agua del Guadiana para las Tablas de Daimiel' desplegada ante la sede de la Consejería, los grupos ecologistas reiteran su apuesta por apagar los incendios y facilitar la recuperación del Parque Nacional empleando agua de pozos cercanos al Guadiana. Esta solución está dando buenos resultados ya, de hecho el MMARM, ha señalado que se va a ampliar en próximas fechas, pero siempre en terrenos con derechos de titularidad pública.

Ecologistas en Acción, SEO-Birdlife y WWF exigen que ante la situación de emergencia y la preponderancia de las demandas ambientales que ampara la Ley de Aguas se lleven al Parque, de forma temporal, aguas de las concesiones privadas. Sólo con 30 - 60 pozos como los que usa ahora el Parque Nacional para apagar los incendios de turba sería posible atajar la crisis sin recurrir a las improbables aguas del Tajo.


 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.