ONG PIDE A OBAMA Y A HATOYAMA QUE CUMPLAN SUS PROMESAS ELECTORALES Y TERMINEN CON LA CAZA DE BALLENAS

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2009
 

Greenpeace confía en que Tokio revise las subvenciones a la caza “científica” por sus numerosas irregularidades - 11 noviembre 2009 - Tokio, Japón — Apenas 48 horas antes de que el nuevo Primer Ministro de Japón Hatoyama reciba al presidente de EE.UU. Barack Obama, activistas de Greenpeace instalaron en Tokio una gran escultura de una ballena frente a la cámara legislativa de Japón para recordarle a los dos líderes que cumplan con sus respectivas promesas electorales de acabar con la corrupción y financiación de la llamada caza “científica” de ballenas.

Un comité de revisión del Gobierno japonés ha identificado más de 200 programas financiados por el Gobierno que deberían ser analizados, entre los que destacan dos que podrían tener un impacto directo en la financiación de la caza de ballenas –el programa de subvenciones de la Overseas Fishery Cooperation Foundation (OFCF) y el del Ministerio de Asuntos Exteriores–. La OFCF financia directamente al Instituto para la Investigación de Cetáceos, que realiza la caza “científica” de ballenas (1), y el Ministerio de Asuntos Exteriores usó la “compra” de votos para apoyar dicha caza en la Comisión Ballenera Internacional (CBI).

Greenpeace emitió una propuesta en la que recomienda la revisión del programa por sus numerosas irregularidades, ya que no sólo es objeto de numerosos casos de corrupción (2), sino que también supone un gran despilfarro de impuestos, que alcanza los 795 millones de yens anuales (8,8 millones de dólares americanos), en subvenciones del Gobierno.

Durante las elecciones de este año, el Primer Ministro Hatoyama prometió eliminar la corrupción en las agencias gubernamentales y erradicar el derroche del dinero de los contribuyentes japoneses. La industria ballenera es un ejemplo claro de estos dos casos y además influiría de manera positiva en la Administración de EEUU.

La revisión propone cuatro criterios para determinar si el Gobierno debe continuar financiando el programa. La propuesta presentada por Greenpeace al comité de revisión demuestra que la caza “científica” de ballenas incumple tres de ellos.

1. Uso apropiado del dinero del contribuyente: El objetivo del programa ballenero es recoger información para permitir una reanudación de la caza comercial de ballenas. La caza comercial está actualmente prohibida por regulaciones internacionales y la principal compañía comercial ballenera en Japón ha dejado claro que no tiene intención de retomarla dada la falta de demanda.

2. Efectividad del programa: Una revisión de los primeros 18 años del programa ballenero concluyó que había fallado en el cumplimiento de sus objetivos.

3. Eficiencia del programa: El programa es deficitario y la ICR es incapaz de devolver los préstamos al Gobierno por el alto coste de las operaciones y la caída del precio debido a la escasa venta de la carne de ballena.

4. Mayores necesidades que otros programas: Este programa no es necesario de manera nacional ni internacional.

Si el nuevo primer Ministro Hatoyama revisa el programa y recorta la ayuda, demostrará a los japoneses que cumple sus promesas electorales. La revisión acabará días antes de que el presidente Obama visite Japón y el Primer Ministro tiene una oportunidad única de resolver un punto de desacuerdo con los Estados Unidos.

Notas:

(1) Declaración del departamento de EE.UU. sobre la caza de Ballenas: Estados Unidos se compromete a avanzar en la conservación y gestión global de las poblaciones de ballenas a través de políticas científicas y liderar la Comisión Ballenera Internacional (CBI). Estados Unidos ve como necesaria la continuación a la moratoria ballenera internacional como medida necesaria y cree que el estudio científico que implica la muerte de ballenas es innecesario en una conservación y gestión ballenera moderna.

(1) En abril de 2008 Greenpeace comenzó una investigación a partir de las declaraciones de un informador, donde se destapó el mayor escándalo de corrupción del Gobierno japonés con el programa de caza de ballenas del Santuario Ballenero Austral, financiado con los impuestos japoneses. Siguiendo esta información Junichi Sato y Toru Suzuki comenzaron una investigación en el programa ballenero. Estos dos activistas interceptaron una caja con carne de ballena procedente de la supuesta caza “científica” cuyo fin era su venta en el mercado, y la presentaron como evidencia en los tribunales japoneses para demostrar la existencia de corrupción en el programa de caza de ballenas subvencionado por el gobierno.

+ Más

Los escasos fondos para la Ley de Bosques en el Presupuesto 2010 demuestran la ausencia de una política ambiental seria

12 noviembre 2009 - Buenos Aires, Argentina — Greenpeace manifestó su profunda preocupación frente a la exigua partida prevista en la recientemente sancionada Ley de Presupuesto 2010 para la conformación de los Fondos para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos establecidos por la Ley de Bosques, lo que demuestra la ausencia de una política ambiental seria.

El artículo 23 de la Ley de Presupuesto 2010 aprobada ayer establece una partida de 300 millones de pesos “como máximo” para la constitución de dicho fondo, pero la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos dicta en su artículo 31 que el monto destinado “no podrá ser inferior al 0,3% del presupuesto nacional”. De acuerdo al Presupuesto Nacional previsto para 2010, de más de 273 mil millones de pesos, los fondos deberían ser, como mínimo, de 821 millones de pesos.

Además, la Ley de Bosques establece que a esta suma debería agregarse “el dos por ciento del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración”, por lo que los recursos podrían ascender a 1.300 millones de pesos.

“Con este exiguo e incierto presupuesto el Estado es el primero en incumplir con la Ley de Bosques. De esta manera se da una muy mala señal hacia los gobiernos provinciales y las empresas, lo que demuestra la ausencia de una política ambiental seria en defensa de los bosques nativos”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Dichos fondos deberán distribuirse entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos bajo los criterios de la Ley de Bosques. El 30 por ciento de ese dinero apunta a fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias y fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques, y el 70 por ciento restante estará destinado a compensar a los titulares que realicen tareas de conservación y manejo sostenible.

Hasta el momento, Santiago del Estero, Salta y Chaco son las únicas provincias que sancionaron por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos.

Greenpeace destacó que la Ley Bosques significó un avance sin precedentes en materia ambiental para nuestro país y un logro significativo en la participación de la sociedad civil, que apoyó su sanción con un millón y medio de firmas, pero advirtió dificultades políticas en su implementación.

“Lamentablemente la falta de decisión política dificulta su plena aplicación. Si bien desde su sanción la deforestación disminuyó en un 60%, es fundamental que aumenten los controles y que el resto de las provincias concluyan, de manera participativa, los procesos de ordenamiento territorial de sus bosques nativos y que los mismos sean reglamentados mediante leyes provinciales”, sentenció Giardini.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.