UNA VERSIÓN DE LOS FONDOS DEL GOBIERNO DE JAPÓN PUEDE SIGNIFICAR EL FIN A LA CAZA DE BALLENAS

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2009
 

13 noviembre 2009 - Tokio, Japón — Una revisión general de los gastos del gobierno del Japón podría significar el fin de la caza de ballenas en el Santuario Ballenero Austral en la Antártida, luego de que el comité de revisión proponga un fuerte recorte a los subsidios del organismo que financia el programa mal llamado de cacería científica.

El Comité de revisión recomendó que sean revocados todos los fondos, excepto los necesarios para los préstamos en 2010, otorgados al Fondo de Cooperación para la pesca de ultramar (OFCF), que es la entidad que da préstamos al Instituto de Investigación de Cetáceos (ICR) para ejecutar el desacreditado programa de investigación “científica” de ballenas, que en la práctica implica su caza y muerte.

El OFCF afirma que necesita 70,4 mil millones de yens (alrededor de 80 millones de dólares) para diversos programas, incluida la caza de ballenas, para 2010. El Comité de Revisión y el Gabinete tendrán la decisión final sobre si las operaciones propuestas para 2010 son realmente "necesarias" o deberían también recortarse.

Si los préstamos para la caza de ballenas se han revocado es poco probable que el ICR pueda seguir funcionando (1).

La noticia se produce a horas de que el presidente de EE.UU. Barack Obama llegue a Tokio a reunirse con el Primer Ministro de Japón Yukio Hatoyama. La caza de ballenas ya estaba en la agenda de los dos jefes de Estado.

"El Primer Ministro Hatoyama tiene una oportunidad única de demostrar que cumple con sus promesas electorales de ordenar los gastos del gobierno poniéndole fin a este polémico, corrupto y despilfarrador programa", dijo Sara Holden, coordinadora de la campaña de ballenas de Greenpeace Internacional".

Greenpeace exige al presidente Barack Obama que mantenga su promesa electoral y brinde su apoyo al Primer Ministro Hatoyama para terminar con la caza de ballenas en el Océano Austral (2).

Activistas de Greenpeace se manifestaban el miércoles en Tokio.

Las recomendaciones del Comité también refuerzan las afirmaciones de losactivistas de Greenpeace, Junichi Sato y Toru Suzuki que están actualmente en espera del juicio por denunciar la corrupción del programa de caza de ballenas y el derroche del dinero de los contribuyentes (3).

Hace más de 30 años, Greenpeace inició una protesta mundial contra la caza de ballenas. La campaña se ganó en 1986, cuando se declaró la moratoria internacional sobre la caza comercial de ballenas. Desde entonces, la organización trabaja para evitar que el gobierno japonés abuse de un hueco legal en el acuerdo que permite la letal caza "científica" de ballenas. En todos estos años, Greenpeace movilizó a millones de personas en todo el mundo y envió expediciones al Santuario Ballenero Austral, con activistas que pusieron su cuerpo entre las ballenas y los arpones para detener la caza.

Las controversias del programa de caza de ballenas que discute hoy el gobierno de Hatoyama, son el resultado de que Greenpeace sea la única organización que priorizó el trabajo dentro de Japón como estrategia de lucha contra la caza de ballenas.

En los años 1999-2000 el Gobierno argentino ni siquiera participaba de las reuniones anuales de la CBI, luego de dos años de trabajo y campañas de firmas, ciberacciones, y protestas pacíficas junto a cientos de activistas, logramos que en 2001 el Gobierno por fin apoyara la creación de un Santuario de ballenas en el Atlántico Sur, hoy, 10 años después, Argentina es uno de los protagonistas de la conservación en la CBI.

“Los ciberactivistas en Argentina han sido clave para que el caso del escándalo de corrupción en la caza de ballenas saliera a la luz, y defender a Junichi y Toru. En este momento es crucial mantener la presión sobre este gobierno”, manifestó Milko Schvartzman, coordinador de la campaña de ballenas en Latinoamérica.

Notas

(1) Instado por el Primer Ministro Yukio Hatoyama, el comité de revisión de gastos recomendó que el financiamiento del Fondo de Cooperación para la pesca de ultramar (OFCF) sea cancelado luego de 2010. El OFCF es el mayor proveedor de fondos del Instituto de Investigación de Cetáceos (ICR). El financiamiento que proviene del ministerio de Relaciones Exteriores también será revisado, estos fondos son utilizados para la compra de votos en la Comisión Ballenera Internacional (CBI.

(2) Posición del Departamento de Estado de los Estados Unidos: Estados Unidos está comprometido a avanzar en el manejo y conservación global de las vastas poblaciones de ballenas a través de políticas basadas en la ciencia, y el liderazgo en la CBI. Estados Unidos continúa con la visión de que la moratoria a la caza comercial es una medida de conservación necesaria y cree que la investigación letal de ballenas es innecesaria para las medidas de conservación modernas.

(1) En abril de 2008 Greenpeace comenzó una investigación para desenmascarar casos de contrabando y mercado negro de carne de ballenas cazadas bajo el denominado programa de caza “científica, financiado con dinero de los contribuyentes de Japón. Los dos activistas que llevaron adelante el trabajo, Junichi y Toru fueron arrestados durante 26 días y son acusados de robo y traspaso de propiedad privada.

+ Más

Ambientalistas locales protestan en El Calafate contra la construcción de la Central Térmica Río Turbio

12 noviembre 2009 - Santa Cruz, Argentina — Un grupo de ambientalistas de la Asociación Calafate Natural(1) realizó una protesta frente al glaciar Perito Moreno para exigir al Gobierno Nacional que detenga la construcción de la central térmica a base de carbón de Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz, que producirá graves impactos en el medio ambiente.

Vecinos de la localidad patagónica reunidos en la entidad ambientalista desplegaron un cartel con la demanda “Carbón: otro veto a los Glaciares”, y entregaron a los turistas presentes información sobre la usina que producirá emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y el derretimiento de los glaciares.

“Es un despropósito invertir en una usina térmica a carbón” declaró Silvia Menghi, de la Asociación Calafate Natural, “la Patagonia Argentina tiene todas las condiciones para producir energía eólica en cantidad, que no es perjudicial para el clima y para nuestros glaciares”.

De acuerdo a los datos de las organizaciones ambientales, esta usina será la más contaminante de todas las centrales térmicas del país, y duplicará en promedio las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) de las plantas ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires.

“La usina de Río Turbio no sólo va a aportar al cambio climático con la emisión de gases, sino que producirá 75 toneladas por hora de cenizas, más de 600 mil por año, sumamente contaminantes”, agregó María Elena Biccio, integrante de la organización, "Esa cantidad de cenizas será descartada en una “zona de sacrificio”, situación objetada por los técnicos de la Secretaria de Medio Ambiente”.

Tanto la disposición de las cenizas como el vertido de agua utilizada (unos 18 metros cúbicos por hora) son un riesgo de contaminación de los cursos de agua que desembocan en el Río Gallegos, fuente de agua potable de la capital de la provincia.

“Según los especialistas, la contaminación que generará a nivel local es más que la que produce Botnia”, advirtió Biccio.

“El volumen de las emisiones de Dióxido de Azufre que generará será seis veces superior al emitido por Botnia, planta por la cual la Argentina realizó una demanda internacional ante el tribunal de La Haya contra Uruguay”, explicó Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de Greenpeace, “Esto muestra la total incoherencia de que el Gobierno Nacional insista en la promoción de esta usina”.

El Dióxido de Azufre contribuye al surgimiento de diversas afecciones respiratorias y junto a los Óxidos de Nitrógeno son dos agentes que contribuyen al fenómeno de la denominada “lluvia ácida”. Este fenómeno afecta a la vegetación así como los cursos de agua, además de tener poder corrosivo sobre las superficies de metal.

Para Calafate Natural, utilizar el carbón para producir electricidad es una decisión errada del Gobierno Nacional, por sus impactos locales y por su aporte al cambio climático. “Esta usina es efectivamente otro veto a los glaciares” finalizó Liliana Frías, otra integrante de la entidad, “perjudica a nuestros glaciares, que son la principal atracción turística y generadora de recursos económicos para la zona, y que principalmente son la reserva más importante de agua dulce”.

(1) “CALAFATE NATURAL” es una Asociación Civil. Sus propósitos son trabajar por la preservación del ambiente y su relación con el hombre y su medio socio-económico, fomentando el uso sustentable de los recursos naturales.

+ Más

Gustavo Cordera y Greenpeace contra el cambio climático

13 noviembre 2009 - Buenos Aires, Argentina — El músico Gustavo Cordera se sumó a la campaña contra el Cambio Climático de Greenpeace y ofreció un recital en la glorieta de Barrancas de Belgrano, para alertar sobre los impactos climáticos y ambientales que producirá la Central Térmica Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz.

Frente a 300 personas y durante casi 40 minutos, con un telón de fondo con la leyenda: “Cristina: Carbón o Glaciares”, el “Pelado” Cordera interpretó 8 temas, algunos clásicos como “Madre hay una sola” y “El viento trae una copla” y otros como “Me la juego a morir” y “Aprendí a esquivar”, de su nuevo disco “Cordera Suelto”.

Durante el recital, Cordera se sumó al reclamo de Greenpeace y le pidió a la Presidenta que “apele a su propia sensibilidad, que tome conciencia y que se dé cuenta de que la usina de Río Turbio tiene que parar” y agregó: “Es muy importante que sepa que somos muchos los que estamos en contra de esta política contaminante, del uso de energías que ya no sirven, como el carbón”.

La organización ambientalista demanda al Gobierno Nacional que abandone la construcción de la central Térmica Río Turbio a base de carbón, por ser éste el combustible que tiene mayor capacidad de emisiones de gases que afectan el clima.

“La usina proyectada es costosa, contaminante e ineficiente” explicó Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de Greenpeace. “Ese dinero colocado en un plan de apoyo a inversiones en energía eólica, le daría un enorme impulso a esa fuente energética limpia en la Patagonia”.

Según las estimaciones que maneja la propia empresa constructora, la española Isolux Corsán, la planta emitirá anualmente 1.800.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), el principal gas que provoca el calentamiento global.

El cambio climático está ocasionando la masiva desaparición de glaciares y otras masas de hielos permanentes en todo el planeta. Esta situación pone en riesgo las más importantes reservas de agua dulce del mundo al mismo tempo que ocasiona la crecida del nivel del mar. La región de Cuyo, en la Argentina, sufrirá en las próximas décadas la desaparición de los glaciares que son esenciales para la provisión de agua a los ríos de esa zona.

La puesta en marcha de la Central de Río Turbio significará una contribución energética de casi un 2% de la producción total nacional, y aportará el 6% de las emisiones de todo el sector eléctrico: será la electricidad más sucia que produce la Argentina en términos de emisiones de gases de efecto invernadero.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.