LAS ONG ECOLOGISTAS CONVOCAN UNA CADENA HUMANA CONTRA EL NUEVO CATÁLOGO CANARIO E ESPECIES AMENAZADAS

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2009
 

28 de noviembre, acto simbólico en el Parlamento de Canarias para pedir que se proteja el medio ambiente de las islas - 24 noviembre 2009 - España — Las organizaciones ecologistas Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife, ATAN, Amigos de la Tierra y Ben Magec-Ecologistas en Acción, se han unido contra la propuesta de nuevo Catálogo Canario de Especies Protegidas, presentado por Coalición Canaria, y actualmente en fase de trámite parlamentario.

Por este motivo, las ONG animan a la ciudadanía canaria a participar en una gran Cadena Humana el próximo sábado, día 28 de noviembre, y que rodeará la sede del Parlamento de Canarias con un perímetro de seiscientos metros. El fin de este acto simbólico es solicitar la retirada del nuevo Catálogo de Especies Amenazadas y su sustitución por uno consensuado con las autoridades técnicas y científicas en la materia, y exigir para Canarias un Parlamento que proteja el medio ambiente.

El nuevo catálogo desprotege de diferentes maneras a 341 especies que en el actual Decreto Legislativo 151/2001, de 26 de junio, gozan de un tipo de protección mucho más acorde con su situación real de amenaza. De hecho, muchas de las especies a las que se les pretende rebajar su categoría de protección han visto empeorar su estado de conservación y sus hábitats en los últimos años.

Basta algunos ejemplos como el del gorrión chillón (Petronia petronia) y la abubilla (Upupa epops), cuyas poblaciones han disminuido; el guincho (Pandion haliaetus), cuyo crecimiento de la población se ha estancado desde la fecha de creación del actual catálogo; especies emblemáticas y consideradas símbolos de la naturaleza canaria, como el drago (Dracaena draco); o la seba (Cymodocea nodosa), cuyo hábitat corre tal peligro que la urgencia de su protección motivó la movilización de los más prestigiosos científicos canarios, cristalizada en la solicitud de su nombramiento como “Hábitat de interés prioritario” dirigida al Ministerio de Medio Ambiente.

Los grupos convocantes querieren destacar la absoluta falta de rigor científico en la elaboración de este nuevo Catálogo. La propuesta emanada del grupo parlamentario adolece de la falta de informes técnicos de los propios organismos medioambientales del Gobierno autonómico, de las universidades canarias, y de cualquier otro organismo científico con capacidad para evaluar realmente el estado de conservación de los ecosistemas canarios.

El propio Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), en su resolución del 4 de marzo de 2009, en la que suspendió las obras del puerto de Granadilla, aludió con énfasis a “la falta de rigor científico en la descatalogación del sebadal”, que el Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, Domingo Berriel, firmó y autorizó para permitir la construcción del Puerto de Granadilla. Ahora se pretende cambiar la categoría de todo el conjunto de especies canarias con la misma falta de rigor científico.

Las organizaciones coinciden en valorar que esta Ley, junto a la nueva Ley de Medidas Urgentes, y el progresivo debilitamiento de la Consejería de Medio Ambiente, tienen el objetivo de eliminar cualquier barrera a la política de desarrollo insostenible prevista para Canarias.

Concretamente, el nuevo Catálogo de Especies Protegidas se convierte en el único instrumento posible que permite eludir la actual sentencia del TSJC que paraliza las obras de construcción del puerto de Granadilla, al convertir a la seba en una especie “de interés para los ecosistemas canarios”. De este modo, se puede destruir el sedabal con la excusa del supuesto “interés general”que tiene este puerto, ya que en este emplazamiento la seba no está protegida en la Red Natura 2000 y en su LIC “Sebadales del Sur”.

De la misma manera, se actuaría con el puerto de Fonsalía, en Tenerife, el puerto de Agando, en Fuerteventura, y por extensión, con el anillo insular de Tenerife, la autopista exterior, los puertos deportivos previstos, el campo de golf de Tamanca (que afecta al cigarrón palo palmero, Acrostira euphorbiae, endémico de La Palma, existente en sólo unas pocas localidades de la Isla y muy amenazado), y un largo etcétera de obras previstas y paralizadas por afectar a valiosas especies y ecosistemas.

+ Más

Greenpeace exige el fin de las subvenciones a la electricidad producida por incineradoras de residuos

a organización señala la quema de basuras como un lastre para la gestión sostenible de residuos y una barrera en la lucha contra el cambio climático - 25 noviembre 2009 - España — Las diez incineradoras que existen en España generan electricidad a partir de los residuos que queman, por lo que se acogen al régimen especial de producción de electricidad que les proporciona primas del Estado, al igual que si fueran fuentes renovables de energía.

El informe que Greenpeace ha presentado hoy, Incineración de residuos: malos humos para el clima, (1) pone de manifiesto cómo las incineradoras de residuos sólidos urbanos (RSU) constituyen una importante fuente de contaminación química y son responsables de casi el 3% de las emisiones estatales.

“Resulta perverso que se prime la generación de residuos y la emisión de CO2 bajo un envoltorio verde”, ha declarado Julio Barea, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace. “Las incineradoras de RSU emplean ingentes cantidades de combustibles auxiliares como gasóleo o gas natural para que arda la basura, lo que provoca que emitan importantes cantidades de CO2 y quemen recursos naturales”, ha añadido Barea.

Las diez incineradoras en activo queman unos dos millones de toneladas de residuos al año y emiten en ese mismo periodo casi 1,7 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

Sin embargo, el reciclado de residuos se encuentra en torno al 13%, muy alejado de otros países de la Unión Europea y del objetivo europeo del 50% que establece la nueva directiva para 2020. Esto demuestra la discreta evolución ambiental que ha sufrido el sector en España. Como se observa en el informe de Greenpeace, el sector del tratamiento y gestión de residuos es el que ha experimentado el mayor aumento de emisiones de gases de efecto invernadero en el periodo 11000-2007 hasta alcanzar un 83% frente al 62% del sector de procesado de la energía tradicional.

El estudio, el primero de estas características realizado en España, ofrece argumentos para asegurar que las plantas incineradoras no pueden considerarse como recuperadoras de energía debido a su ineficiente funcionamiento. Respecto al empleo, los puestos de trabajo generados por el sector de la incineración, en comparación con los del sector de la reducción, reutilización y reciclaje, son sustancialmente inferiores. “El próximo sábado 28 es el Día Internacional contra la incineración. Este es un buen momento para que nuestros gobernantes reflexionen sobre este grave problema”, ha comentado Julio Barea.

“Actualmente, además de las 10 plantas en funcionamiento, las diferentes comunidades tienen sobre la mesa al menos ocho nuevos proyectos de incineradoras y la ampliación de cuatro (2) instalaciones existentes. En un contexto de lucha contra el cambio climático, no podemos permitirnos seguir subvencionando la emisión de CO2 al tiempo que quemamos recursos”, ha declarado Juan López de Uralde, director de Greenpeace.

Los ciudadanos pagan la factura

Asimismo, según Greenpeace la incineración supone un tapón para el desarrollo de modelos sostenibles de tratamiento de residuos y constituye un negocio redondo para las empresas. Municipios, mancomunidades o diputaciones pagan unos 60 euros por tonelada tratada, lo que hipoteca así el futuro de las zonas donde se ubican estas instalaciones porque han de garantizar que la planta tenga suficientes residuos para quemar y así hacer frente a los gastos millonarios que implican. En España se incineran unos dos millones de toneladas al año, lo que supone gastar en quemar recursos naturales 120 millones de euros anualmente.

La organización ecologista considera que la única solución eficaz para atajar el grave problema de los residuos es apostar por políticas de prevención, reducción y reciclaje que contribuirían, además, a la reducción de las emisiones de CO2 y que conllevaría descartar la incineración como opción. Para esto sólo sería necesaria una clara voluntad política.

Nota

(1) El informe está disponible en: http://www.greenpeace.org/espana/reports/091124-02
(2) Nuevos proyectos y ampliaciones de plantas incineradoras de RSU en España


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.