ONG SE CONTRA DE LA NUEVA PLANTA NUCLEAR: “ES EL MÉTODO MÁS CARO PARA GENERAR ENERGÍA Y COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO”

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2009
 

25 noviembre 2009 - Buenos Aires, Argentina — Greenpeace volvió a denunciar que el proyecto del Gobierno Nacional para extender la vida útil de la central atómica de Embalse y avanzar con la construcción de una cuarta central nuclear es “irracional” desde el punto de vista económico y un “despropósito energético”. La organización ambientalista criticó el proyecto del Ejecutivo luego de la aprobación en la Cámara de Senadores.

El proyecto de ley que fue sancionado por la Cámara Alta prevé un régimen especial de subsidios para promover el diseño, construcción, adquisición de bienes y servicios, montaje, puesta en marcha, recepción, operación y mantenimiento de una cuarta central de uno o dos módulos de energía nuclear a construirse y el reacondicionamiento para la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse.(1)

“El Gobierno Nacional presenta este proyecto mintiendo acerca de un supuesto resurgimiento de la energía nuclear y sobre sus bondades para mitigar el cambio climático” expresó Juan Carlos Villalonga, Director de Campañas de Greenpeace Argentina. “No existe tal resurgimiento y éste es el modo más caro e ineficiente para reducir emisiones de gases que afectan el clima. Este anuncio es simplemente propaganda falsa del lobby nuclear y muestra una total falta de visión por parte del Gobierno Nacional en materia energética”.

El 28 de octubre pasado, Greenpeace ya había criticado el proyecto de ley cuando fue aprobado por una amplia mayoría de diputados con 151 votos a favor, 10 en contra y tres abstenciones (2). Asimismo expresó que la nucleoelectricidad es una “trampa” económica ya que obliga a la sociedad a otorgarle subsidios permanentes.

“Es una industria que con más de 50 años aún no puede desarrollar un solo proyecto sin contar con inmensos subsidios del Estado”, explicó Villalonga. “Todos los argentinos estamos pagando 1,5 millones de dólares diarios para terminar Atucha II, un monumento al despilfarro y que será la planta nuclear más cara del mundo, sólo para que la Comisión Nacional de Energía Atómica se mantenga entretenida en algo”.

La organización ambientalista cuestionó que mientras no existe ningún tipo de apoyo a las energías renovables, como es el caso de la energía eólica, la fuente energética más dinámica a nivel mundial, se destinan interminables subsidios para alentar industrias energéticas sucias y peligrosas. La energía eólica ha crecido en los últimos diez años a un ritmo del 28% anual (y es la fuente energética que más rápido crece) en tanto la energía nuclear se ha mantenido estancada desde hace décadas.

“El gobierno nacional está cada vez más lejos de acrecentar el porcentaje de energías limpias y renovables en la matriz energética, a esta pésima decisión refrendada por la Cámara de Diputados debemos sumarle además la construcción de la usina de carbón de Río Turbio, basada en un combustible altamente contaminante y principal emisor de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero”.

La denominada cuarta central nuclear se trataría de Atucha III a ser emplazada en la localidad de Zárate. “El potencial argentino en materia de energías limpias, seguras y renovables es inmenso, y las inversiones son significativamente menores a las necesarias para seguir aumentando el riesgo nuclear en la Argentina o incrementar las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero como el carbón”, concluyó Villalonga.

Notas:

(1) Proyecto de ley del 17 de marzo de 2009 (0006-PE-09 (TP 13) Mensaje Nro. 0185)

(2) Se puede ver la nómina completa de votos en la Cámara de Diputados en http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/cambio-climatico/revolucion-energetica/nuclear/votaci-n-nominal-del-proyecto.pdf

+ Más

Greenpeace participó de la “Llamada de tambores por la vida” y reclamó a la legislatura cordobesa la urgente sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

17 noviembre 2009 - Córdoba, Argentina — Greenpeace participó de la “Llamada de tambores por la vida” que se realizó esta mañana frente a la Legislatura de Córdoba y entregó una carta a los legisladores reclamando la urgente sanción del proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Córdoba.

La organización ambientalista se sumó a la “Llamada de tambores por la vida”, convocada por varias organizaciones de la provincia frente a la Legislatura cordobesa para pedir la sanción inmediata del proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Córdoba, que contempla la conservación de los últimos bosques nativos y la recuperación de los remanentes. (1)

La actividad culminó con la entrega de más de 56.000 firmas con ese reclamo y varios avales institucionales al proyecto de Ley realizado por la Comisión de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (COTBN). La protesta se replicó en distintas zonas del interior provincial, donde numerosas entidades de la sociedad participaron espontáneamente.

A su vez, Greenpeace entregó a los legisladores cordobeses una carta (2) donde señala que “teniendo en cuenta la dramática situación de los bosques nativos de la provincia, consideramos que no puede haber más demora en el tratamiento de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Córdoba. En ese sentido, manifestamos nuestro firme apoyo al proyecto realizado por la COTBN y esperamos que la Legislatura provincial lo apruebe en forma urgente y sin cambios”.

La organización ambientalista advirtió que la provincia de Córdoba “se encuentra en emergencia forestal principalmente por los desmontes para la producción agropecuaria y los incendios, muchos de ellos intencionales”.

Córdoba posee una superficie total de 16 millones de hectáreas, de las cuales el 70% (12 millones de hectáreas) eran de bosque nativo, mientras que en la actualidad sólo queda el 5% la superficie original (unas 600.000 hectáreas); y tiene la tasa de deforestación más alta del país (-2,93% anual durante el período 1998-2002), y la misma resulta doce veces superior a la media mundial (-0,23% para 1999-2000).

“Es por ello que es resulta necesario que Córdoba adopte una política firme en defensa de sus últimos bosques, y el primer paso es que la Legislatura sancione de manera urgente la Ley de Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos”, alertó Hernán Giardini, Coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace

En ese sentido Greenpeace afirmó que “destaca lo realizado por la COTBN para dar cumplimiento a la Ley 26.331, en la que se establece que el proceso de ordenamiento territorial las zonas boscosas debe realizarse a partir de la evaluación de diez criterios ambientales, económicos y sociales, y que el mismo debe ser participativo. Para cumplir con esto, la COTBN ha realizado un análisis pormenorizado de los criterios y garantizado la participación mediante 7 talleres regionales y una audiencia pública con alrededor de mil asistentes”.

Notas:

1) De la protesta participaron las instituciones participantes de la Comisión de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (COTBN): Cátedras de Ecología Agrícola, Extensión Rural, Manejo de Agroecosistemas Marginales y Problemática Ambiental de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Federación Agraria Argentina, Movimiento Campesino de Córdoba, INTA, FUNAM, Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, Grupo de Reflexión Rural Regiones, Programa Social Agropecuario, Colegio de Ingenieros Agrónomos, Escuela de Biología de la UNC, Secretaría de Turismo de la provincia, ONG Ecosistemas Argentinos, Asesores de la Legislatura provincial, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET), Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables UNC, Centro de Zoología Aplicada UNC, Aula Abierta de Montaña UNC, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad de Villa María, Universidad de Congreso, Grupo Escalera, Foro de Los Ríos, INADI, CEDHA, Proyecto de Conservación y Reforestación de las Sierras de Córdoba, Fundación Conydes, Asociación de Amigos del Río San Antonio (ADARSA), Grupo piedra libre y agrupaciones estudiantiles.

2) Carta de Greenpeace a los legisladores de Córdoba. http://www.greenpeace.org/argentina/bosques/carta-de-greenpeace-a-la-legis


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.