LA ÚNICA SOLUCIÓN A LOS RELLENOS SANITARIOS ES UNA POLÍTICA DE “BASURA CERO”

Panorama Ambiental
Internacional
Diciembre de 2009
 

04 diciembre 2009 - Buenos Aires, Argentina — Ante la clausura del relleno de la CEAMSE en San Miguel que afectó la recolección en la Ciudad, la organización ambientalista denunció una vez más el incumplimiento del gobierno porteño de la Ley 1854 de Basura Cero vigente desde 2005. Greenpeace reclama desde finales de 2007 la plena implementación de la ley que establece la reducción progresiva de los residuos que son enterrados en los rellenos de la CEAMSE. Además señaló la falta de aplicación de la Ley 13.592 de la provincia de Buenos Aires.

Una vez más Greenpeace reclamó al gobierno porteño la urgente implementación de la Ley 1854 de Basura Cero, esta vez en el marco del conflicto por el relleno de la CEAMSE clausurado por el municipio de San Miguel, que dejó sin servicio de recolección a la Ciudad de Buenos Aires. La organización ambientalista ha llamando durante años la atención de las autoridades del área metropolitana por la contaminación que estos rellenos generan y por el despilfarro de recursos que implica una política de enterramiento masivo. En este contexto, la Ciudad de Buenos Aires es la máxima responsable ya que es la jurisdicción, a nivel nacional, que más residuos genera y envía a entierro.

“Durante los dos últimos años la Ciudad no ha hecho absolutamente nada por disminuir la basura que envía a la CEAMSE, a pesar de contar con la Ley de Basura Cero que establece metas claras de reducción. Las toneladas de basura enterradas alcanzaron en 2008 un porcentaje de crecimiento récord, y al finalizar el año, según las proyecciones del mismo Gobierno de la Ciudad, las cifras serán similares”, señaló María Eugenia Testa, Directora de la Unidad Política de Greenpeace.

Según lo establecido por la Ley de Basura Cero, para 2010 la Ciudad debería enviar a rellenos solo 1.048.359 de toneladas de residuos, mientras que en 2008 se enviaron 1.884.460 y se prevé una cifra similar para este año, quedando muy lejos la meta a cumplir. Por otro lado, el gobierno porteño no ha avanzado en la separación en origen de los residuos ni en la disposición y recolección diferenciada. Tampoco en campañas de educación y concientización de la población acerca de la correcta gestión de los residuos.

“La situación de los rellenos en el área metropolitana es crítica, a este caso se suman los rellenos de González Catan y Ensenada que hoy no deberían seguir recibiendo residuos”, señaló Testa. “Pero por otro lado, debemos ser cuidadosos de que el problema de los rellenos no derive en soluciones supuestamente mágicas como la incineración o, como quieren promocionarla “valorización energética de los residuos”, que además de generar contaminación del aire y emisiones de gases de efecto invernadero que generan el cambio climático, compite de manera desleal con la recuperación de materiales que pueden ser reintroducidos en el circuito productivo”, agregó Testa.

La Ciudad envía diariamente alrededor de 5 mil toneladas de basura al conurbano. Los residuos urbanos que son depositados en los rellenos contienen una variedad de sustancias químicas como metales pesados y una enorme cantidad de compuestos orgánicos como detergentes, solventes y contenidos de plástico como cloruro de vinilo, polietileno y formaldehído, entre otros. Al descomponerse los residuos, se liberan líquidos lixiviados y gases que son altamente tóxicos para las comunidades vecinas. Los líquidos arrastran partículas de residuos y disuelven metales que son vertidos en el suelo y llegan así a los cursos de agua (1).

Estudios realizados sobre muestras de lixiviados (líquidos que se filtran de la basura y contaminan las napas subterráneas) demostraron la presencia de mercurio, plomo, cromo, zinc y PCB en cantidades que superan los límites permitidos para vertidos en cursos de agua (2). Estos elementos pueden provocar daños renales, malformaciones congénitas, enfermedades en la piel, cáncer, alteraciones hormonales y abortos prematuros, entre otras enfermedades.

Greenpeace sostiene que la única solución sustentable es la aplicación de un programa de Basura Cero, que en la Ciudad de Buenos Aires está plasmado en la Ley 1854. “No existen soluciones de un día para el otro para el problema de la basura, la incineración no es la alternativa a los rellenos sanitarios ya que también genera contaminación, dilapidación de recursos y emisión de gases de efecto invernadero (3), lo único que se debe hacer tanto en la Ciudad como en la Provincia es empezar a cumplir la Ley vigente y establecer estrategias dentro del área metropolitana para trabajar de manera conjunta”, concluyó Testa.

Notas:

(1) Resumen sobre los impactos ambientales y sobre la salud de los rellenos sanitarios. Greenpeace Argentina. Tercera revisión septiembre 2008. http://www.greenpeace.org/argentina/contaminaci-n/basta-de-basura/resumen-de-los-impactos-ambien

(2) Análisis de Muestras de Lixiviados del Relleno Sanitario de la CEAMSE en Villa Domínico - Centro de Investigaciones para el Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad de La Plata, Agosto 2004.

(3) Incineración de residuos: malos humos para el clima. Greenpeace España. Noviembre de 2009.

+ Más

Lanzan Greenpeace y la Universidad de Guadalajara Premio Nacional de Periodismo Ambiental

04 diciembre 2009 - Guadalajara, México — En el marco de la Feria Internacional del Libro que se celebra en Guadalajara, Greenpeace y la Universidad de Guadalajara, lanzan el premio, para obra publicada en 2010 con énfasis en cambio climático, como una manera de incentivar la investigación periodística seria y visibilizar el tema en los medios

Greenpeace México y la Universidad de Guadalajara, presentaron el Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2010, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y durante las charlas del V Encuentro Internacional de Periodistas, que se lleva a cabo en la capital jalisciense.

El premio será organizado por la organización ambientalista, y la Universidad de Guadalajara, a través de la Dirección General de Medios y la Coordinación de Vinculación y Servicio Social, que unirán esfuerzos para generar un incentivo y reconocimiento al periodismo de medio ambiente, especializado en el tema de cambio climático.

En 2010 se llevará a cabo en México la 16ª Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, reunión fundamental para llegar a un acuerdo ambicioso y justo que nos permita frenar este fenómeno. Es por ello que este premio es lanzado con énfasis en cambio climático.

“Es un orgullo contar con la participación de Greenpeace México en la organización de este premio que busca elevar la calidad periodística en materia medioambiental. A la Dirección General de Medios, le interesa formar alianzas con organizaciones tan importantes y serias como lo es Greenpeace. Y ahora estamos muy contentos de hacerlo a través de un tema que nos involucra a todas y todos: el medio ambiente”, dijo durante la presentación, Mtro. Rogelio Campos, titular de la Dirección General de Medios de la Universidad de Guadalajara.

“Tener más y mejores comunicadores especializados en este tema, es uno de los objetivos del premio que otorgaremos en 2010. Queremos visibilizar el tema y saber que todos tenemos una cita con el futuro global para que cada reportero, cada periodista, trabaje desde sus trincheras periodísticas la investigación que permita salvar el planeta y el clima”, concluyó Campos.

Patricia Arendar, directora de Greenpeace México, hizo énfasis en por qué Greenpeace ha unido esfuerzos con la Universidad de Guadalajara, para lanzar este premio: “Porque en estos momentos el medio ambiente es el tema más urgente y sin embargo la causa menos visible, la menos comprometida y la más relegada de todas. El medio ambiente es un tema transversal que nos toca a todos y que requiere ser mejor comunicado y más investigado”.

“Es un gran reto periodístico el que hoy tenemos enfrente: visibilizar que es muy importante actuar para revertir el acelerado deterioro que vivimos debido a la mayor amenaza que enfrenta nuestro planeta, el cambio climático. Este fenómeno global generado por el hombre es desde ya mismo un tema de oportunidad para los periodistas”, finalizó.

La manera en que operará la entrega de este premio, fueron dadas a conocer por Cecilia Navarro, directora de comunicación de Greenpeace México: “No es el tema del medio ambiente sólo un asunto de los investigadores o activistas, sino de todos. De los periodistas también. A través del premio queremos incentivar la investigación seria”.

Los detalles y la publicación completa de las bases se llevará a cabo en febrero, con una conferencia magistral ofrecida por especialistas, investigadores y periodistas en torno a cambio climático.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.