CAMBIO CLIMÁTICO: HIELOS DEL ÁRTICO PODRÍAN DESAPARECER EN 30 AÑOS

Panorama Ambiental
Internacional
Enero de 2010
 

En Argentina más de 100 mil personas ya se sumaron al reclamo para salvar los glaciares
07 septiembre 2009 - Buenos Aires, Argentina — A sólo 90 días de la decisiva Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Copenhague, Dinamarca, un nuevo estudio publicado en la revista Science (1) confirma la tendencia a la desaparición de las masas de hielo del planeta.

El artículo señala que la destrucción de los hielos árticos se aceleró debido a que se ha revertido una tendencia de más de 2 mil años de enfriamiento en esa región. Al mismo tiempo, un reciente informe de Greenpeace Argentina señala que en unos 10 años, el Ártico podría quedar sin hielos para la época estival (2). Este abrupto cambio en el clima se debe a las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global.

Para documentar este cambio en los hielos árticos, el Arctic Sunrise, uno de los barcos de Greenpeace, realizó una gira por Groenlandia en donde pudo demostrar la fuerte disminución de los glaciares de la zona.

“Lo que está ocurriendo en el Ártico es preocupante y es un reflejo de lo que sucede en los hielos en todo el planeta” explicó Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de Greenpeace Argentina. “Durante tres meses, el Arctic Sunrise recorrió las aguas del Ártico y obtuvo imágenes que muestran la gravedad de los cambios”.

Por su parte, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, visitó recientemente la región y pidió a los países que "acepten un acuerdo global que sea extenso, equitativo y equilibrado para el futuro de la humanidad y el futuro del planeta", ya que "si esta tendencia no se detiene podríamos tener un Ártico sin hielo en unos 30 años", manifestó. (3)

Al mismo tiempo, en Argentina, más de 100 mil personas ya se sumaron a la campaña de Greenpeace, que comenzó el 25 de agosto pasado, en reclamo de un conjunto de medidas que permitan mitigar el calentamiento global y detener la destrucción de los glaciares. “Tenemos que generar una presión imposible de ser ignorada por los gobiernos que participarán de la Conferencia de Copenhague y Argentina tiene que hacer su parte” señaló Villalonga.

La retracción acelerada de los glaciares también se refleja en la Argentina, de acuerdo a registros de evolución de las masas de hielo que consignan datos de más de 150 años y en algunos casos de hasta 400 años. (4) “Es necesario que se alcance un acuerdo realmente sólido en Copenhague, que sea equitativo y de cumplimiento obligatorio. En la Argentina, es indispensable diseñar una mejor política energética y la adopción de un régimen de protección y monitoreo de los glaciares”, concluyó Villalonga.

Notas

(1) Recent Warming Reverses Long-Term Arctic Cooling. Darrell S. Kaufman, David P. Schneider, Nicholas P. McKay, Caspar M. Ammann, Raymond S. Bradley, Keith R. Briffa, Gifford H. Miller, Bette L. Otto-Bliesner, Jonathan T. Overpeck, Bo M. Vinther, and Arctic Lakes 2k Project Members. Science 4 September 2009: 1236-1239.
A 2000-year-long Arctic cooling trend seen in a surface air temperature reconstruction was reversed during the last century.
http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/325/5945/1236
http://www.scienceblog.com/cms/arctic-lakes-help-scientists-understand-climate-change-24802.html

(2) “Cambio Climático: Futuro Negro para los Glaciares”, Greenpeace Argentina, Agosto 2009, http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/cambio-climatico/cambio-climatico-futuro-negro-3.pdf

(3) “Ártico sin hielo, algo posible en 30 años”, BBC Mundo, Septiembre 1, 2009, http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/09/090901_onu_artico.shtml


(4) Testimonio de Ricardo Villalba, glaciólogo, IANIGLIA
http://www.youtube.com/watch?v=g1s54AqAjzg

+ Más

Greenpeace presentó su propuesta energética para la Argentina basada en la eficiencia y la producción limpia

15 septiembre 2009 Buenos Aires, Argentina — Greenpeace presentó este martes su informe denominado “[R]evolución Energética. Un futuro energético sustentable para la Argentina” (1), en el cual propone un modelo que permita al país aprovechar su enorme potencial para mejorar su eficiencia energética y ofrece algunas de las medidas más simples, fáciles y rentables para reducir tanto las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, como los costos para los usuarios finales.

La presentación, que se realizó esta mañana en un hotel céntrico, estuvo a cargo de Juan Carlos Villalonga, director Político de Greenpeace Argentina y de un panel integrado por el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron y los expertos y ex funcionarios del área de distintas administraciones, Alieto Guadagni y Jorge Lapeña.

Según explicó Villalonga durante la presentación del trabajo, “en Argentina, la participación de energías renovables representa el 5 % y, según el modelo propuesto por Greenpeace, se incrementaría hasta el 20% en 2020, en más de un 30% para el 2030 y llegaría al 60% en el 2050”.

“Los objetivos de nuestro trabajo son: en primer lugar dejar de usar combustibles fósiles, en segundo lugar utilizar la tecnología que se encuentra disponible, en tercer lugar dejar de utilizar la energía nuclear y el cuarto es un objetivo de equidad y justicia, que significa que todos tienen derecho a desarrollarse”, agregó Villalonga.

“Quisimos presentar nuestra propuesta y al mismo tiempo someterla a una evaluación de alto nivel, tanto por las máximas autoridades de la Secretaría de Energía, así como por dos ex secretarios de esa cartera. Queremos que nuestro escenario impulse un debate aún pendiente en la Argentina sobre nuestro futuro energético” (2), aclaró Villalonga, al tiempo que adelantó que “esta presentación continuará con reuniones sectoriales y en diferentes provincias; necesitamos una urgente política de renovables y de eficiencia energética a gran escala sin más demoras".

En tanto, Jorge Lapeña, ex secretario de Energía de la gestión radical de Raúl Alfonsín y presidente del Instituto Argentino de Energía Gral. Mosconi, elogió el trabajo de la organización ambientalista y consideró que “hemos visto antes que nada un proyecto que tiene costos iniciales de implementación, pero que después ofrece mayores beneficios que los costos iniciales. O sea, es un proyecto que nos conviene”.

“El trabajo es muy valioso porque nos introduce en temas que para muchos de nosotros suenan como música celestial”, sostuvo Lapeña y consideró también que “el Estado tiene mucho que hacer en el sector energético y esto debe ser planificado a largo plazo”.

“El documento se apoya en cuatro pilares fundamentales: el primero: es necesario reducir el consumo energético, o dicho en positivo, es necesario implementar programas de eficiencia energética. Sobre este postulado, estoy ciento por ciento de acuerdo” y agregó: “en relación con el segundo pilar, también hay acuerdo en que es necesario reducir la producción de gases de efecto invernadero” para lo cual “la Argentina tiene que tener una meta objetivable en el tiempo”.

“El documento que he leído se basa en un diagnóstico sobre la situación energética argentina que particularmente comparto”, declaró Lapeña y sostuvo que “es necesario invertir más recursos económicos que deben provenir de la sociedad, pero esto no va a ser fácil en un país que subsidia a los consumidores de la avenida Libertador”.

Por su parte, Alieto Guadagni consideró que es la hora de “una revolución tecnológica verde” y graficó que “para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25 por ciento de aquí al 2040 o 2050, necesitaríamos, teniendo en cuenta que la producción física se triplica, reducir la intensidad de emisiones por unidad de producto en un 75 por ciento”.

“Esta revolución tecnológica verde cuesta plata: es el uno por ciento del producto bruto mundial. Sin embargo hay que hacerla, porque los costos de no hacerla son cinco veces superiores”, porque “la temperatura ambiente en la zona viene aumentando al doble que en el resto del mundo”, agregó Guadagni.

En relación con el documento de Greenpeace, Guadagni sostuvo que su “tesis fundamental, la eficiencia energética, se monta sobre dos bases, por el lado de la producción, lo que se denomina energías renovables y, por el lado del consumo, lo que se llama la solución olvidada; ahí hay un aporte fundamental, que es la eficiencia energética”.

“Creo que estamos en presencia de un documento importantísimo, que es un ladrillo básico, para construir este edificio que tenemos que armar entre todos los argentinos: un sector productivo y un sector energético que sea amigable con el medio ambiente”, opinó Guadagni.

Por último, criticó las políticas de subsidios a los combustibles fósiles, a las que calificó como “el peor enemigo de la energía renovable. Los subsidios le restan competitividad financiera a la energía renovable porque la obliga a un doble subsidio. Y si el Tesoro ya se gastó el subsidio en las energías fósiles no le queda margen para la otra”, concluyó.

A su turno, el actual secretario de Energía, sostuvo que “el Cambio Climático es una realidad absoluta y las energías renovables y la eficiencia energética son herramientas que inevitablemente el mundo tiene que usar porque estamos ante un problema concreto y, casi diría, urgente”.

“Entiendo que el debate central es como quedan las responsabilidades de las energías convencionales y las renovables respecto de la seguridad de servicio, fundamentalmente, teniendo que cuidar las respuestas relacionadas con la seguridad y con las cuestiones ambientales, las técnicas, las económicas y de estabilidad en la red, porque creo que gran parte de las formas energéticas del futuro van a pasar por la electricidad”, dijo Cameron.

En relación con el informe de la organización ambientalista, Cameron opinó que “las energías renovables sobre las que Greenpeace trabaja son energías no firmes con bajos factores de utilización, con lo cual, hay una necesidad de despachos de respaldo, fríos y calientes. También es cierto que contra eso hay costos sociales que las energías convencionales producen en cuanto al daño que están haciendo a la humanidad”.

“Creo que esto es como una gran enfermedad que uno tiene y para curarse necesita remedios y, aunque es un sobrecosto para su vida, tiene que asumirlo. El mundo ha llegado a una instancia tal en donde las decisiones obviamente pasan por equilibrar emisiones”, agregó Cameron.

Los tres especialistas, en tanto, reclamaron a Greenpeace mayor apertura en la consideración del sector nuclear y una revisión de la potencialidad del sector hidroeléctrico, cuya participación, en el modelo propuesto por la organización ambientalista consideraron moderado.(3)

Notas

(1) El informe completo disponible en Internet en: http://www.greenpeace.org/argentina/cambio-climatico/revolucion-energetica/r-evoluci-n-energetica-un-fu

El informe global (en ingles) se encuentra disponible en Internet en:
http://www.greenpeace.org/argentina/cambio-climatico/revolucion-energetica/energy-r-evolution-a-sustain

(2) Greenpeace habilitará un blog para recibir comentarios y responder preguntas relacionadas con el contenido del informe y la presentación. En Internet en:
http://www.greenpeace.org.ar/blog/?cat=299

(3) El audio completo de la presentación con las exposiciones de Juan Carlos Villalonga, Jorge Lapeña, Alieto Guadagni y Daniel Cameron, disponible en Internet en: http://www.greenpeace.org.ar/Comms/info_re_greenpeace.rar


 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.