EN RIESGO MERCADOS PARA LA EXPORTACIÓN DEL MAÍZ SINALOENSE, POR CONTAMINACIÓN CON TRANSGÉNICOS

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2010
 

02 febrero 2010 - Sinaloa, México — Con la siembra experimental de maíz transgénico en Sinaloa, la producción de maíz convencional está en riesgo de perder mercados para las 115 mil toneladas que se exportan a Colombia, Guatemala, Kenia, Mozambique, El Salvador y Sudáfrica

Con la siembra experimental de maíz transgénico en Sinaloa, la producción de maíz convencional en el estado está en riesgo de perder mercados para las 115 mil toneladas que se exportan a Colombia, Guatemala, Kenia, Mozambique, El Salvador y Sudáfrica; así como para las 500 mil toneladas proyectadas a futuro (1), alertó Greenpeace.

La organización ambientalista señaló que es irresponsable autorizar siembras de maíz transgénico en los estados de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas y denunció la falta de medidas de bioseguridad de las siembras experimentales ya que al desarrollarse en campos privados de agricultores cooperantes con las empresas solicitantes (Monsanto y Dow AgroScience), se carece de la infraestructura necesaria que elimine cualquier riesgo de fuga de transgenes hacia campos de maíz convencional.

“Las semillas transgénicas de maíz que promueve Monsanto no garantizan el incremento de la producción ni mayores ganancias para los productores. Por el contrario, están catalogadas como de alto riesgo de contaminación para las variedades híbridas y nativas que se cultivan en todo el país y en regiones de alta productividad como Sinaloa”, declaró Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace.

En un estudio publicado en abril del 2009 por la Unión de Científicos Preocupados (UCS por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, se dio a conocer que después de 20 años de experimentación y 13 de comercialización de maíz transgénico en ese país -principal productor de transgénicos a nivel mundial- se demostró que dichos cultivos no han incrementado la producción. Han alcanzado un insignificante 0.2-0.3 por ciento anual, lo cual no compensa de ninguna forma el alto costo de las semillas transgénicas frente a las convencionales, causando una pérdida para los agricultores (2).

La organización denunció como falsa la información que la industria biotecnológica ha manejado a los agricultores sinaloenses respecto a que si no implementan cultivos transgénicos perderán mercados y quedarán rezagados, ya que luego de más de una década, la industria no ha logrado imponer el uso de cultivos transgénicos para la producción global de alimentos. Más del noventa por ciento se sigue cultivando en cuatro países: Estados Unidos, Argentina, Canadá y Brasil (3).

“En otras naciones, la mayoría de los consumidores se oponen al uso de transgénicos en los alimentos. En Europa, 230 regiones, más de 4,200 municipios y otras entidades locales se han declarado libres de transgénicos. Si los productores sinaloenses quieren mantener la calidad de su producción de maíz y ganar mercados externos, la implementación de cultivos transgénicos no es la mejor opción. Sinaloa puede mantener su éxito productivo y su estándar de calidad del maíz blanco, por encima del estándar nacional, sin necesidad de semillas transgénicas, bastante cuestionadas por consumidores y científicos independientes (4)”, concluyó Lara.
— Greenpeace México
1.http://www.sagarpa.gob.mx/v1/cgcs/boletines/2006/octubre/B260.pdf. Información tomada el 20 de enero de 2010 a las 16:57 hrs.

2.http://www.ucsusa.org/food_and_agriculture/science_and_impacts/science/failure-to-yield.html. Información tomada el 02 de febrero de 2010 a las 14:05 hrs.

3. www.gmo-free-regions.org

3.De Vendômois JS, Roullier F, Cellier D, Séralini GE. A Comparison of the Effects of Three GM Corn Varieties on Mammalian Health. Publicado en el International Journal of Biol Sci 2009; núm 5:706-726. el artículo está disponible en http://www.biolsci.org/v05p0706.htm

+ Más

Con el Acuerdo de Copenhague se alcanzarán 3°C, denuncia Greenpeace

02 febrero 2010 - DF, México — El 31 de enero se venció el plazo estipulado para que los países presentaran sus compromisos de reducción de emisiones y planes con acciones efectivas que mantengan el aumento, sin embargo Greenpeace considera que es insuficiente para detener el cambio climático catastrófico

Debido a que los países que apoyan el Acuerdo de Copenhague no presentaron compromisos de reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que fueran suficientemente ambiciosos para detener los efectos del cambio climático, este instrumento ha mostrado su incapacidad para detener el cambio climático, señaló Greenpeace.

El Acuerdo de Copenhague, que no tiene un carácter legalmente vinculante, fue elaborado en diciembre pasado durante la Cumbre del Clima en Dinamarca, ante la imposibilidad de los países de ponerse de acuerdo para alcanzar un tratado del clima justo, ambicioso y obligatorio.

El 31 de enero se venció el plazo estipulado para que los países presentaran sus compromisos de reducción de emisiones y planes con acciones efectivas que mantengan el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados, a fin de evitar peores impactos del calentamiento global (1). Esta fecha representaba el plazo más inmediato y el primer paso establecido en dicho acuerdo para que los países comenzaran a tomar acciones efectivas para reducir el calentamiento global.

“El acuerdo de Copenhague no es más que una débil declaración política. El plazo del 31 de enero no fue más que un vil ejercicio publicitario para permitirle a estos países reciclar sus compromisos existentes y hacerlos pasar por acciones efectivas. Es un intento de maquillaje verde para presentar a la cumbre de Copenhague como un éxito. Es claro que este acuerdo no puede sustituir a un tratado del clima que sea justo, ambicioso y legalmente obligatorio, el cual han demandado millones de personas preocupadas por el cambio climático o que ya están siendo afectadas por este fenómeno”, afirmó Héctor Magallón, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.

En vista de los compromisos presentados el 31 de enero - donde China e India entregaron planes, pero no apoyaron explícitamente el acuerdo de Copenhague; y Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron recortes de hasta 20 por ciento pero que calcularon de distintas maneras - queda demostrado que el Acuerdo no es un mecanismo efectivo para impulsar a los países con mayores emisiones de GEI a reducirlas más allá de lo que ya se habían comprometido antes de la creación de este instrumento.

Los compromisos actuales hechos por los países industrializados representan apenas una reducción de entre 11 y 19 por ciento de sus emisiones de GEI. Si además se toma en cuenta que, como se ha propuesto, estas reducciones se podrían hacer mediante la compra de créditos forestales de carbono (pagar por evitar deforestación) la reducción real de las emisiones de GEI provenientes de la quema de combustibles fósiles, puede ser aún menor.

En claro contraste, la República de las Islas Marshal, una de las naciones insulares del océano Pacífico, se ha comprometido a reducir sus emisiones de GEI en 40 por ciento para 2020, lo cual es precisamente el nivel de compromisos que se requiere de los países industrializados. Las islas Marshal están apenas 2 metros por encima del nivel del mar por lo que están en riesgo de desaparecer completamente a consecuencia del cambio climático. El compromiso de esta nación, uno de los países más vulnerables del planeta, pone en evidencia la inacción y la falta de voluntad de los países industrializados. En este sentido, el gobierno de México se ha comprometido a reducir sus emisiones proyectadas en 30 por ciento para 2020.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. “El fracaso para conseguir compromisos de reducción de emisiones efectivos hace pensar que otras metas establecidas en este Acuerdo, como el financiamiento inmediato antes de 2012 y el multi millonario apoyo de largo plazo para los países vulnerables y en desarrollo, correrán la misma suerte. Con los compromisos actuales, la temperatura global se incrementará más de 3 grados centígrados con relación a la época preindustrial, encaminando al planeta hacia el cambio climático catastrófico (2)”, agregó Magallón.

De acuerdo con un informe reciente de Greenpeace que examina las implicaciones de los compromisos de reducciones de GEI hechos hasta el momento por los países, un incremento en la temperatura global de apenas 1.5 grados centígrados podría tener graves impactos sociales, ambientales y económicos (3).

Las naciones industrializadas deben reducir sus emisiones en 40 por ciento con respecto a los niveles de 11000 y los países en desarrollo deben reducir el crecimiento previsto de sus emisiones entre 15 y 30 por ciento. Todo esto antes de 2020. Además, los países desarrollados deben brindar al menos 140 mil millones de dólares anuales para que los países en desarrollo puedan financiar el desarrollo de energías limpias y otras medidas de mitigación, la protección de los bosques y la adaptación a los efectos del cambio climático. Todo lo cual, debe estar establecido en un acuerdo legalmente vinculante.

“Greenpeace está convencido que es posible alcanzar un acuerdo justo, ambicioso y obligatorio para finales de este año en México, durante la COP 16. Sin embargo, resulta preocupante que el principal funcionario de Naciones Unidas sobre cambio climático y el ministro de medio ambiente de Dinamarca, el cual preside actualmente el proceso de negociación de este organismo sobre el tema, a estas alturas del año ya estén minimizando las posibilidades de que esto se logre en nuestro país. Instamos a la ONU a redoblar los esfuerzos para concluir este tratado del clima que el mundo entero necesita urgentemente. Llamamos al gobierno de México a que continúe jugando un papel cada vez más prominente y positivo para garantizar que esto se consiga”, concluyó Magallón .
— Greenpeace
Notas:

(1) Acuerdo de Copenhague, FCCC/CP/2009/L.7, 18 December 2009. http://unfccc.int/resource/docs/2009/cop15/eng/l07.pdf

(2) Evaluación preliminar de las promesas hechas por el Anexo 1 de las Partes y acciones voluntarias y de los objetivos de la política anunciada por un número de no-Anexo 1 de las Partes.15 de diciembre 2009.(Nota: las últimas dos páginas de este documento contiene tablas con los compromisos de reducción de emisiones de los gobiernos, antes de Copenhague). http://www.greenpeace.org/international/press/reports/unfccc-secretariat-pledges-ass

(3) El tercer grado, documento de información, Greenpeace Internacional, 1º de febrero de 2010. http://www.greenpeace.org/international/press/reports/the-third-degree


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.