EL TSJ DE LA COMUNIDAD VALENCIANA DECLARA NULA LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO LUIS CAMPOMANES EN ALTEA

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2010
 

Los grupos ecologistas exigen a la Generalitat Valenciana la restauración de la zona afectada y el abandono definitivo de cualquier proyecto de ampliación - 16 febrero 2010 - España — La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia. de la Comunidad Valenciana ha rechazado los recursos de la Consellería de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana y de la promotora Marina de Greenwich SA, que defendían la viabilidad de la ampliación del puerto Luis Campomanes de Altea.

La sentencia ha declarado nulas las resoluciones de la Generalitat que permitieron el comienzo de las obras debido a que el proyecto de 2002 no se sometió a la correspondiente Evaluación de Impacto Ambiental, ya que que la Administración se limitó a convalidar otra evaluación relativa a un proyecto de 1999.

Ecologistes en Acció del País Valenciano, Greenpeace y WWF se felicitan por la sentencia y exigen a la Generalitat Valenciana la restauración de la zona dañada por las obras de ampliación. Además, piden que se abandone cualquier nuevo proyecto de ampliación debido a su gran impacto ambiental.

Varios estudios aportados por los grupos conservacionistas elaborados por las Universidades de Alicante, Valencia y Baleares ponen de manifiesto cómo se verían afectadas de forma irreversible más de 40 hectáreas de praderas de Posidonia oceanica, y de ejemplares del molusco Pinna nobilis (nacra), protegidos como Prioritarios en la Directiva Habitats de la Unión Europea. Igualmente se producirá una alteración grave del hidrodinamismo con enfangamiento de las zonas adyacentes a las zonas de obra, o incluso de las playas próximas.

Además, un estudio presentado por la Universidad de Almería, alerta en el mismo sentido que la ampliación del puerto provocará la destrucción del ecosistema marino así como un imprevisible efecto sobre las dinámicas litorales en la zona. Igualmente, los informes del perito judicial e investigador del Instituto Español de Oceanografía y de la Dirección General de Costas ponen de manifiesto que la dimensión del proyecto debe ser sometida en todo caso a nueva Evaluación de Impacto Ambiental.

Por otro lado, todos los estudios y pruebas periciales presentados por los grupos ecologistas demuestran la nula efectividad de los trasplantes de Posidonia oceanica realizados que, al contrario de lo pretendido, han supuesto la muerte de las plantas trasplantadas y la afección negativa por erosión y descalzamiento de otros ejemplares de la zona. Estas conclusiones han llevado a los grupos ecologistas a exigir que en los futuros proyectos de ampliación o construcción de nuevos puertos deportivos esta práctica no pueda ser considerada como “medida correctora”.

+ Más

El tratado de Prohibición de las bombas de racimo alcanza el hito de las 30 ratificaciones

El texto entrará en vigor el 1 de agosto de 2010 - 17 febrero 2010 - España — Londres – Madrid, 17 de febrero de 2010. Burkina Faso y Moldavia ratificaron ayer la Convención Internacional de Prohibición de las bombas de racimo, que logra así las 30 ratificaciones necesarias y podrá entrar en vigor el 1 de agosto de 2010. Ese día el Tratado se convertirá en una Ley internacional de prohibición.

“Los primeros 30 estados que han ratificado la Convención sobre las Bombas de Racimo deben sentirse orgullosos del papel central que han tenido a la hora de contribuir a poner fin para siempre al sufrimiento causado por estas armas crueles e injustas” afirma Thomas Nash, Coordinador de la Cluster Munition Coalition. “Para aquellos que todavía no lo han hecho, el 2010 es el año indicado para colocarse en el bando correcto de la historia, y sumarse a la prohibición antes del Primer Encuentro de Estados miembro que se hará en noviembre”.

Los treinta países que han ratificado incluyen estados que lideraron el esfuerzo del proceso de Oslo para crear la Convención –Noruega, Austria, la Santa Sede, Irlanda, México y Nueva Zelanda– estados donde las bombas de racimo han sido usadas –Albania, Croacia, Laos PDR, Sierra Leona y Zambia– países que almacenaban bombas –Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Japón, Moldavia, Montenegro y Eslovenia–, así como España, el primer país firmante que completó la destrucción de stocks. Otros países que han ratificado son Burkina Faso, Burundi, Luxemburgo, Macedonia, Malawi, Malta, Nicaragua, Níger, San Marino y Uruguay.

Un total de 104 países han firmado la convención desde que se abrió a la firma en Oslo en diciembre del 2008. El texto prohíbe el uso, la producción, el almacenamiento y la transferencia de bombas de racimo. También establece la limpieza de las áreas contaminadas por bombas que no han explotado y determina la provisión de asistencia para las víctimas de estas armas.

Cuando la Convención sobre las Bombas de Racimo entre en vigor el 1 de agosto de 2010, el próximo hito será el Primer Encuentro de Estados Miembros, que está programado para que se celebre en Laos PDR a finales del 2010. Laos es el país más contaminado por bombas de racimo como resultado de los bombardeos de los EE.UU. hace más de treinta años.

La CMC, de la cual son miembros la Fundació per la Pau, Greenpeace, Justicia i Pau y el Moviment per la Pau se muestra muy satisfecha con el hito logrado y espera que, aun cuando no es imprescindible para que el Tratado entre en vigor, más países lo ratifiquen. Además, está trabajando con supervivientes de las bombas de racimo para garantizar que los países no firmantes dónde se han usado estas armas –como por ejemplo Camboya, Irak, Serbia, Tayikistán y Vietnam– se sumen a la convención con la mayor brevedad posible.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.