GOBIERNO DE A CONOCER ESTRATEGIA NACIONAL DE ESTUDIO Y PROTECCIÓN DE GLACIARES

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2010
 

El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, junto a la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, informaron que según los estudios realizados, en los últimos 30 años ha habido una pérdida de 140 km2 de hielo en Campos de Hielo Norte. Este plan pretende, por primera vez, analizar en profundidad el comportamiento de los glaciares chilenos para establecer medidas que los protejan de los cambios climáticos.

(Director DGA, Rodrigo Weisner, Ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar y Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte)
(Santiago, 21 de febrero de 2010). Unos USD 50 millones, para un periodo de diez años, entre 2010 y 2020, destinará el Gobierno para estudiar y analizar en profundidad el comportamiento de los glaciares chilenos y establecer con ello una Estrategia Nacional de Glaciares que permitirá proteger estas reservas de agua dulce.

La información la dio a conocer esta mañana los ministros de Obras Públicas, Sergio Bitar y de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, junto al director de Aguas del MOP, Rodrigo Weisner, en base a un estudio encargado en 2008 al Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) que determinó la necesidad de identificar y evaluar, por primera vez, los glaciares chilenos, analizando su comportamiento para responder a los cambios climáticos del futuro.

Las autoridades explicaron que tal estrategia se complementa con la política nacional de glaciares, aprobada por el Consejo de Ministros de la CONAMA en abril del 2009 y que entrega los principales objetivos y lineamientos del Estado en esta materia.

"La información que tenemos sobre los cambios climáticos nos obligan a impulsar este plan con urgencia, pues con ese propósito constituimos en 2008 la Unidad de Glaciología y Nieves de la DGA. Hemos detectado 6.000 glaciares blancos y 1.500 glaciares en roca y las mediciones nos muestran que en los últimos 30 años ha habido una pérdida de 140 kms2 de hielo en Campos de Hielo Norte. Por su parte, en Campos de Hielo Sur, con la medición que se ha hecho en el Glaciar O'Higgins, en los últimos 100 años ha habido un retroceso de 15 kms", sostuvo el ministro Bitar.

La propuesta del CECS para los glaciares, se basa en un modelo de observación jerárquica de todos los glaciares del país, que combinará observaciones en terreno con técnicas de percepción remota. Un grupo pequeño de glaciares se estudiarán con gran detalle y un volumen grande de los mismos se estudiará con baja intensidad, para tener una visión glaciológica general de todo Chile.

Dividida en tres lineamientos estratégicos y siete líneas de acción, tal estrategia propone generar y difundir información glaciológica; monitoreo de riesgos potenciales de los glaciares chilenos y la coordinación con el sector académico y la comunidad en general.

Además, es necesario perfeccionar profesionales en materia glaciológica, reforzar la institucionalidad y el área de investigación.

"Este estudio es una inversión extraordinariamente significativa para un país como el nuestro, que transforma a Chile en el gran laboratorio mundial respecto de glaciares, porque permite entender el comportamiento de los glaciares, anticipar su respuesta y en consecuencia, entregarle al mundo decisiones que deben ser tomadas. Por ejemplo, en México, este 2010 en la continuación de la conferencia de Copenhague", adelantó la ministra de Medio Ambiente.

Por su parte, Rodrigo Weisner, de la dirección de Aguas del MOP, señaló que " la Presidenta Bachelet ha hecho la inversión pública más grande de la historia del país en glaciares, porque es labor del Estado dar una respuesta a la sociedad, adelantándonos a lo que puede pasar para tomar medidas que nos permitan adaptarnos a un proceso que no controlamos".

En tanto, el ministro de Obras Públicas, indicó que "hemos enviado un proyecto de reforma constitucional al Congreso que se va a votar el 13 de marzo en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, en que hacemos inclusión en la constitución del agua como bien nacional de uso público, esperamos que esta reforma se aprueba, porque en el caso de los glaciares hoy no existe ninguna legislación que los proteja y esto para nosotros es lo más fundamental. Si no aprobamos la reforma constitucional, corremos serios riesgos de privatización de los glaciares y destrucción de los mismos por la actividad económica desregulada".

Monitoreo a glaciares

En 2008 se creó una Unidad de Glaciología y Nieves en la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, donde se elaboró un inventario público de glaciares del país y el establecimiento de una red nacional de monitoreo.

Ese mismo año se modificó el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), para incorporar acciones que puedan afectar glaciares, lo que traerá consigo un impulso decisivo a la protección de los glaciares y la consideración por parte de numerosos procesos productivos que puedan estar relacionados con ellos.

Todas estas iniciativas han sido incluidas en el "Plan de Acción Nacional de Cambio Climático" de 2008 y en la formulación reciente de la "Política Nacional de Glaciares" de 2009. Esta política ha motivado a numerosas instituciones públicas y privadas a preocuparse por la evaluación de los glaciares que están asociados a sus quehaceres, inventariándolos en sus áreas de influencia y evaluaciones de impacto ambiental.

Por otra parte, el MOP impulsó en coordinación con el Comité interministerial de política hídrica, una reforma a la Constitución enviada en el mes pasado por la Presidenta Michelle Bachelet al Congreso y actualmente se encuentra en la comisión de legislación y justicia, que le asigna el carácter de "bien nacional de uso público" al agua en todas sus formas, lo que permitirá resguardar los glaciares.

Glaciares en Chile

Chile es uno de los países que cuenta con una de las mayores y más diversas reservas glaciares a nivel mundial, representando el 3,8% del área total del planeta, excluyendo Antártica y Groenlandia. Además posee la mayor cobertura de Sudamérica con el 76% de la superficie glaciar del continente, estimada en 28.286 km2.

Entre 2008-2009 la Unidad de Glaciología y Nieves identificó 5.979 glaciares blancos (19.686 km2) y 1.514 glaciares rocosos. Sin embargo, existen algunas regiones del país que se encuentran aún sin inventariar, con lo que se llegaría a un total aproximado de 21.000 km2 a nivel nacional.

Los estudios tanto nacionales como internacionales de los glaciares chilenos han determinado que la gran mayoría de ellos presentan tasas de retroceso y adelgazamiento a causa de los cambios climáticos, particularmente el aumento de las temperaturas atmosféricas y la disminución de las precipitaciones detectadas en varias estaciones meteorológicas del país.

Las pérdidas de área han sido dramáticas en algunos casos, como en el Campo de Hielo Norte donde se han perdido más de 140 km2 de hielo en los últimos 30 años.

Las tasas máximas de pérdida de hielo están en el Glaciar O'Higgins con un retroceso de 15 kms en 100 años en Campo de Hielo Sur y de 12 kms en el Glaciar San Rafael ubicado en Campos de Hielo Norte.

También se han observado adelgazamientos en la mayor parte de las zonas bajas de los glaciares que pueden alcanzar decenas de metros por año en algunos casos.

Otro fenómeno recurrente en las últimas décadas, es el vaciamiento repentino de lagos proglaciares. En 2008 y 2009 se han producido cinco vaciamientos del lago Cachet-2 en el Glaciar Colonia (Campos de Hielo Norte), a lo que se agrega el caso del Glaciar Témpano durante 2007. Otros eventos registrados en Chile y que pueden repetirse a futuro, son las avalanchas de hielo, derrumbes de glaciares completos, glaciares "galopantes" (surges) o eventos de desprendimientos de témpanos de grandes magnitudes como el ocurrido en el Glaciar Grey en 1997.

+ Más

Participación Ciudadana en Coquimbo

Habitantes se informan respecto al proyecto "Minimización y Co-generación de Residuos Sólidos mediante proceso de Gasificación" que espera ser levantado en la localidad de El Peñón.

(16/02/2010).- En vías de incentivar y mejorar las modalidades de participación ciudadana respecto a los proyectos que se desarrollan en la región, el pasado 16 de febrero se realizó un taller referido al proyecto "Minimización y Co-generación de Residuos Sólidos mediante el proceso de Gasificación". La instancia se desarrolló en la localidad de El Peñón, a 22 kms. de la ciudad de Coquimbo, y estuvo a cargo de la Unidad de Educación Ambiental y Participación Ciudadana de CONAMA regional. Además contó con la particiación de la empresa PYROTECH, que presentó el proyecto a la comunidad.

47 fueron las personas que asistieron al Taller de Participación Ciudadana, donde cada una tuvo la posibilidad de contar con la información, además de poder expresar opiniones acerca del proyecto, generando un espacio de intercambio entre la ciudadanía y la empresa titular.

El Proyecto consiste en la construcción de una planta para el tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos e Industriales, mediante el proceso de gasificación. Las ciudades beneficiadas, preferentemente, serán La Serena y Coquimbo.

CONAMA Región de Coquimbo, se refirió a los plazos y procedimientos necesarios para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho a informarse, además de realizar las observaciones ciudadanas, dando cumplimiento a lo estipulado en la Ley General de Bases del Medio Ambiente Nº19.300. El plazo para que la ciudadanía presente observaciones ciudadanas expira el 31 de marzo 2010.


 

Fuente: CONAMA – Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos.
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.