DENUNCIAN ORGANIZACIONES AMBIENTALES IRREGULARIDADES
E IMPACTOS DEL PROYECTO CIP ESCUINAPA

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2010
 

04 marzo 2010 - La Paz, Baja California, México — Preocupa a pescadores y ONG locales grave impacto a la actividad pesquera de la región. El proyecto no considera de manera adecuada la planeación de servicios básicos como el agua, y podría poner en riesgo los recursos hídricos de la región

Durante la Reunión de Información realizada por la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia (UCPAST) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), diversas organizaciones ambientalistas denunciaron las irregularidades e impactos no contemplados en el Proyecto “Infraestructura Básica del predio CIP Escuinapa, Sinaloa promovido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur); en el que la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) se presentó de manera fragmentada con el fin de minimizar graves impactos socio-ambientales, en modalidad particular, por solo 93.48 hectáreas, siendo que el proyecto consta de 2 mil 600 hectáreas.

El Centro Integralmente Planeado (CIP) Escuinapa es uno de los proyectos más ambiciosos del actual gobierno, ubicado al sur de Sinaloa dentro de Marismas Nacionales, su construcción está diseñada alrededor de una de las zonas de humedales prioritarias para la conservación a nivel internacional; lo que ocasionará un severo desgaste ecológico a la región y un alto impacto a la actividad pesquera en el noroeste del país. El Proyecto considera una capacidad de 44 mil 200 cuartos, cuatro campos de golf, una marina de 400 embarcaciones, un malecón marítimo del palmar, paseo de los lagos interiores, ramblas comerciales y de entretenimiento, y otros servicios.

Entre otras omisiones legales, las organizaciones destacaron las observaciones y comentarios que se han generado acerca de la MIA: “el proyecto está fragmentado y no se expone la totalidad de los impactos que el CIP causaría a la región desde el punto de vista ambiental”, considerando que Fonatur en una presentación del proyecto subida a la página1 del municipio de Escuinapa mencionó una inversión de 200 millones de pesos para estudios en materia ambiental para el Proyecto.

La MIA no incluyó estudios sobre especies endémicas como reptiles, peces, moluscos, según indica la NOM-059-SEMARNAT-2003 y sobretodo acerca de las más de 250 especies de aves. A la lista de omisiones, se suma que en la Manifestación no se señala una planeación detallada para la provisión de los servicios básicos como son el agua y la recolección de desechos sólidos, siendo este último un grave problema para el municipio Escuinapa ya que no cuenta con un relleno sanitario.

“Adicionalmente no se propusieron las medidas de mitigación adecuadas basadas en los criterios ecológicos de la Convención Ramsar, tratado internacional para la acción nacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos, de la cual México forma parte y es uno de los países con mayor número de humedales registrados, incluyendo Marismas Nacionales”, comentó Sandra Moguel, abogada del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Este ecosistema cuenta con un valor especial para la preservación de la diversidad genética y ecológica de la región, es reconocida como zona de jaguar, cuenta con alrededor del 10% del total de manglares de México y más de 90 especies de fauna de las cuales 73 se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, y es el hábitat de una población de 20,000 aves acuáticas y refugio invernal para más de 100,000 aves acuáticas migratorias.

“Con una MIA mal hecha se pretende dar inicio al CIP, el cual fue inaugurado por el mismo Presidente sin ningún permiso por parte de Semarnat. El proyecto tampoco contempla las externalidades que generará: el municipio de Escuinapa no está listo para recibir este desarrollo ya que actualmente en la región hay una gran escasez de vivienda. El Plan Municipal de Escuinapa 2008-2010 no cuenta con líneas estratégicas de preservación de medio ambiente, pero sí con mecanismos para hacer cambios de uso de suelo”, señaló Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de océanos y costas de Greenpeace.

El CEMDA, junto la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, Greenpeace México, Wildcoast, Conselva y Red Manglar, presentó en abril del 2009, una petición al Secretariado Ramsar en el cual se informa sobre el incumplimiento del Gobierno Federal en su compromiso como integrante de la Convención, de proteger los humedales mexicanos enlistados en Ramsar. Al igual que Marismas Nacionales, la laguna Huizache Caimanero, ubicada en el municipio de Rosario, Sinaloa, es un sitio Ramsar de gran importancia para la actividad pesquera de la región y el cual es amenazado a la vez por cuatro proyectos de alto impacto.

Tanto pescadores de Sinaloa y Nayarit, como ONG’s locales y pobladores, han manifestado su preocupación por una posible resolución a favor del desarrollo del CIP en Escuinapa, debido a que temen la afectación que los impactos sobre el ecosistema generarán a los ingresos económicos de la actividad pesquera, que hasta ahora es regulada en gran parte por la existencia de los humedales y manglares de Marismas Nacionales.

Por último Moguel señaló de gran importancia, la participación de las organizaciones ambientales en la Reunión Pública de Información, como ejercicio de involucramiento público en la evaluación de impacto ambiental, para el empoderamiento de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto al uso y aprovechamiento de sus recursos naturales.

+ Más

Activistas de Greenpeace en Bruselas reclamaron a Samsung que elimine las sustancias tóxicas de sus productos

04 marzo 2010 - Bruselas, Bélgica — La empresa electrónica Samsung todavía utiliza PVC(policloruro de vinilo)y retardantes de fuego bromados (BFR por sus siglas en inglés) en casi todos sus productos, a pesar de haber prometido retirarlos.

Activistas de Greenpeace colocaron hoy enormes carteles en las oficinas centrales de Benelux, el gigante coreano de la electrónica, con una leyenda que decía "Samsung = promesas rotas" para reclamar que retiren los componentes tóxicos de sus productos.

Desde hace más de un año todos los nuevos modelos de Apple, Nokia y Sony Ericsson no incluyen PVC ni retardantes de fuego bromados. Mientras tanto, Samsung – el segundo mayor fabricante de teléfonos celulares del mundo- sólo ha ofrecido dos teléfonos sin estas sustancias tóxicas (Blue Earth GT-S7550 y Reclame M560).

En junio de 2004, Samsung fue la primera empresa de electrónica que se comprometió públicamente a eliminar el PVC y los retardantes de fuego bromados de los nuevos modelos de todos sus productos. En el año 2006 la empresa prometió terminar esa eliminación gradualmente para comienzos del año 2010. Y en el 2007 prolongó el plazo para finales de 2010. Ambas decisiones hicieron que la empresa ganara puntos y mejorara su posición en nuestro Ranking Verde de electrónicos, que califica a las empresas según su comportamiento ambiental.

Cuando una empresa como Samsung da marcha atrás en sus compromisos ambientales, erosiona la confianza de sus consumidores en la marca. Cualquier retraso en la eliminación de sustancias peligrosas debe ser claramente comunicado y con razones válidas.

Otras empresas incluidas en el Ranking Verde de electrónicos de Greenpeace ya han cumplido sus promesas, algunos, incluso, un año antes de los plazos acordados. En cambio, Samsung sólo admitió a Greenpeace que no cumpliría pocas semanas antes, cuando debía ofrecer nuevos productos ecológicos. Mediante esta táctica dilatoria la empresa intentó evitar perder más puntos en el ranking verde.

Sin embargo, Samsung fue penalizado en la última edición del ranking por no respetar los plazos fijados, y probablemente será la primera empresa en obtener una segunda sanción en la próxima edición si no demuestra un progreso significativo en eliminar sustancias tóxicas.

“Hoy la mayoría de las personas desconoce que los aparatos eléctricos o electrónicos que utiliza diariamente contienen componentes tóxicos y sustancias contaminantes. Cuando esos aparatos se convierten en residuos pueden contaminar el suelo, el agua, el aire y la salud de aquellos que los manipulan o viven en cercanías de los rellenos o basurales donde son tirados”, señaló María Eugenia Testa, directora Política de Greenpeace Argentina.

“Hoy esta clase de residuos, entre los que encontramos teléfonos celulares, computadoras, televisores, pilas y baterías son desechados con los residuos domiciliarios. Al desecharlos, además de generar contaminación, se están enterrando materiales valiosos como oro, platino, cobre, entre muchos otros, que deberían ser reintroducidos en procesos productivos”, agregó.

En Argentina, Greenpeace trabaja por la sanción de una Ley de Presupuestos Mínimos de Gestión de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos bajo el principio de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). En el año 2008 fue presentado en el Senado de la Nación un proyecto de ley que contempla la gestión de esta clase de residuos bajo la REP, establece la prohibición de sustancias contaminantes y fija metas de recuperación y reciclado de materiales que aún hoy espera ser tratada.

Greenpeace considera necesaria la existencia de un marco normativo que establezca una infraestructura de reciclaje y recuperación de materiales, de correcta gestión y tratamiento de esta clase de residuos; que se establezca la responsabilidad (legal y financiera) individual del productor como concepto político y se prevean incentivos para reducir la presencia de residuos peligrosos y complejos en los nuevos aparatos eléctricos y electrónicos. Sólo a partir de un sistema de gestión integral plasmado en una ley nacional de presupuestos mínimos se generará un circuito de recuperación y tratamiento adecuado de este tipo de residuos.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.