PRIMERA VEDA REGIONAL DE LANGOSTA EN CENTROAMÉRICA

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2010
 

Posted on 01 marzo 2010
Veda simultánea en el Caribe centroamericano para proteger la langosta espinosa (Panulirus argus).

Por primera vez en las aguas del Caribe centroamericano la pesca de langosta será suspendida de manera simultánea en respeto al período reproductivo de la langosta espinosa (Panulirus argus).

Desde Belice hasta Panamá, a partir del 1 de marzo y hasta el 30 de junio, se suspende la pesca de dicha especie. Esta medida regional responde a la Política de Integración de la Pesca y la Acuicultura y al reglamento OSP-02-09 para el “Ordenamiento Regional de la Pesquería de la Langosta del Caribe (Panulirus argus)”, emitido por la Organización del Sector Pesquero y Acuícola de Centroamérica (OSPESCA) y firmado por los gobiernos del istmo el 21 de mayo de 2009.

Las autoridades de pesca y acuicultura en los países centroamericanos se encargarán de recordar a los armadores, procesadores, pescadores y comerciantes que deben presentar, a más tardar tres días después del inicio de la veda, el inventario o número de langostas disponibles. Las autoridades verificarán inventarios, realizarán las inspecciones necesarias y suspenderán los zarpes de pesca de las embarcaciones industriales y artesanales para asegurar que se cumplan las medidas establecidas en el reglamento.

Las aguas del Caribe centroamericano sostienen esta importante pesquería y son fundamentales para la salud reproductiva de esta especie, que ha sido sistemáticamente sobreexplotada.

La pesca de langosta es la columna vertebral de la economía pesquera en el Caribe centroamericano, pero en años recientes las capturas han mostrado reducciones importantes preocupando a pescadores y gobiernos por igual. El acordar una veda a la pesca de langosta es un paso importante para garantizar la disponibilidad de esta especie, considerando que es un recurso compartido.

Bessy Aspra, Oficial de Pesquerías de WWF, indicó “esta veda regional es un paso importante para la protección del recurso pesquero más valioso de la región así como también una muestra clara del compromiso regional y nacional con los ecosistemas marinos y su conservación. WWF celebra esta primera veda regional felicitando a los gobiernos y se complace en haber sido parte de este esfuerzo centroamericano”.

WWF colabora con los gobiernos, el sector privado y pescadores para garantizar la viabilidad de las poblaciones de langosta y promover la pesca responsable, por medio de la adopción de Buenas Prácticas de Pesca y la realización de estudios técnico-científicos para el manejo de la pesca con un enfoque ecosistémico, que sirven de base para la toma de decisiones políticas como el reglamento convenido para el ordenamiento de la pesquería de langosta.

+ Más

Los alimoches marcados por WWF regresan de África tras el período invernal

Posted on 03 marzo 2010
Atlas y Vega, los dos alimoches marcados con transmisores vía satélite por la organización, han comenzado el viaje de vuelta a sus zonas de nidificación en el Parque Natural de las Hoces del Riaza (Segovia). Tras casi 6 meses en el sur de Mauritania las aves sobrevuelan ahora los campos de la península en unas fechas peligrosas, justo al final de la época de caza. Se trata del momento de mayor uso de cebos envenenados en el campo, una amenaza grave para una rapaz que se encuentra en serio peligro de desaparición en nuestro país.

De los dos alimoches, Atlas ha sido el primero en levantar el vuelo. La rapaz se encuentra ya en España (Alcalá de los Gazules, Cádiz) tras recorrer 2.450 km durante 10 días, desde sus cuarteles de invierno en el Sahel africano, hasta la Península Ibérica. La máxima velocidad de vuelo registrada por el emisor GPS que porta el ave ha sido de 89 Km/hora, mientras cruzaba la cordillera del Atlas en Marruecos. La rapaz se ha elevado a casi 1.700 metros de altura atravesando las arenas del desierto del Sahara, en Mauritania. Cualquier persona puede seguir su viaje desde la página web de la organización. Un mapa muestra la ubicación diaria de cada ejemplar, además de información relevante sobre los parajes que atraviesan en su ruta.

Por oto lado, el 27 de febrero numerosos alimoches cruzaron el Estrecho de Gibraltar, gracias a las buenas condiciones meteorológicas. Se ha podido captar la señal de dos ejemplares más del programa de WWF marcados con emisores de radio, Sabio y Orejas. En la zona de las Hoces del Riaza se han podido ver ya, el pasado lunes, a una pareja de alimoches preparándose para el apareamiento.

Los datos obtenidos por GPS han permitido conocer la ubicación de las aves durante 24h al día. De esta manera ha sido posible monitorizar por primera vez sus movimientos, así como confirmar la supervivencia y el regreso a su zona de reproducción. Además, los nuevos transmisores puestos en marcha en 2009, hacen posible intervenir de forma inmediata en el caso de que se produzca una incidencia.

De este modo se cierra un año en el que WWF ha dado un nuevo paso en los esfuerzos por conservar la población de alimoches en España. Durante varias semanas Atlas y Vega se enfrentan a un largo viaje a través de la península, en el que se ven acechados por peligros como envenenamientos, choques contra aerogeneradores, electrocuciones en apoyos del tendido eléctrico o disparos.

En las últimas décadas el alimoche ha sufrido un descenso en la Península Ibérica de cerca del 25% de sus poblaciones debido a las amenazas anteriores, especialmente el veneno. Durante el final del invierno y principio de primavera, final de la temporada de caza, los casos de veneno se agudizan, y es en esta época, coincidiendo con el período de migración, cuando los alimoches corren mayor peligro. Desde 1995 se han contabilizado cerca de 200 alimoches muertos por envenenamiento en toda la península.

En el Parque Natural de las Hoces del Río Riaza (Segovia), se encuentra el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega, gestionado por WWF España desde hace más de 30 años. En estos barrancos, y en sus inmediaciones, se llegaron a contabilizar hasta 19 parejas de la especie*, en lo que constituía la población más densa de toda Europa. Pese a los esfuerzos de WWF, el personal del Parque y de otras instituciones que trabajan en la zona, en la actualidad no quedan más de 8 parejas reproductoras, las cuales criaron 10 pollos en 2009.

WWF solicita al Ministerio de Medio Ambiente que impulse proyectos para detectar y conocer las principales áreas de invernada y rutas migratorias del alimoche, así como evaluar sus riesgos. Algo en lo que WWF trabaja activamente desde hace dos décadas. Además, se trata de una de las medidas de conservación propuestas en el Libro Rojo de las Aves, publicado por el MARM. Carlos Cano, responsable del Proyecto contra el Veneno de WWF afirma “Es urgente que el MARM impulse la Estrategia Nacional de Lucha contra el Veneno, y que las CCAA con presencia de la especie pongan en marcha sus respectivos planes de lucha contra el veneno y otros planes específicos de recuperación y conservación la especie, antes de de que desaparezca por completo de la Península”.


 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.