DIPUTADOS: ¡PROHÍBAN LOS FOCOS QUE PROVOCAN CAMBIO CLIMÁTICO!

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2010
 

09 marzo 2010 - DF, México — Greenpeace y trece organizaciones más urgen a que se apruebe una ley para que la vieja bombilla incandescente pase a la historia debido a su gran desperdicio de energía en una carta que será entregada este 10 de marzo en el Congreso de la Unión, en el marco de la tercera mesa de diálogo: “Hacia la prohibición de lámparas incandescentes en México”, convocada por la comisión de energía de la cámara de diputados y Greenpeace México

México puede reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático, y el primer paso es que la Cámara de Diputados apruebe una ley para prohibir la comercialización de focos incandescentes en el país antes de 2012, exigieron Organizaciones No Gubernamentales en una carta dirigida a las comisiones de energía y medio ambiente de la LXI Legislatura.

"De toda la electricidad generada en México, 18 por ciento se consume en iluminación, debido a que la mayor parte de los hogares mexicanos usan focos incandescentes, los cuales desperdician al menos 80 por ciento de su energía en generar calor”, agrega la carta que firman Presencia Ciudadana; Guardianes de los Árboles; Marea Azul; Red Manglar Internacional; Centro de Análisis y Acción sobre Tóxicos y sus Alternativas; Red Nacional de Género y Economía; Mujeres por el Diálogo; Semillas; Marcha Mundial de las Mujeres-Zona Centro; Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio; Bios Iguana; Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente; Alianza Cívica Chiapas y Greenpeace México.

“Son los diputados quienes tienen hoy la oportunidad de sentar un precedente en materia de cambio climático. De implementarse una ley para prohibir la comercialización de focos incandescentes a partir del primero de enero de 2012, podría evitarse anualmente la emisión de 8.6 millones de toneladas bióxido de carbono, equivalentes al 1.4 por ciento de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero. Si tomamos en cuenta que en nuestro país se venden anualmente 270 millones de focos incandescentes, el cambio sería muy significativo”, aseguró Beatriz Olivera, coordinadora de la campaña de eficiencia energética de Greenpeace México.

En virtud de que este año México será sede de la 16a Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, las organizaciones mencionan la importancia de que nuestro país se comprometa en la lucha para mitigar el calentamiento global creando leyes que ayuden a que estos compromisos lleguen a la sociedad.

“Cada vez somos más los ciudadanos que exigimos al legislativo un verdadero compromiso para avanzar en la implementación de medidas de eficiencia energética. Erradicar estos productos cuya tecnología data desde hace 200 años, será un primer paso y denotará la voluntad política de nuestros diputados para actuar en la mitigación del calentamiento global del planeta”, agregó Olivera.

La carta será entregada este 10 de marzo en el Congreso de la Unión, en el marco de la tercera mesa de diálogo: “Hacia la prohibición de lámparas incandescentes en México”, convocada por la comisión de energía de la cámara de diputados y Greenpeace México.

Desde principios de enero de 2009, Greenpeace promueve una iniciativa de ley que prohíba la comercialización de focos incandescentes en todo el territorio nacional antes del año 2012, a través del sitio web www.atiyaseteprendio.org

+ Más

Embargo camaronero de EU a México, resultado de mala política pesquera

09 marzo 2010 - DF, México — Las razones por las cuales Estados Unidos implementa el embargo recaen en la responsabilidad de la Comisión Nacional de la Pesca que no inspecciona y exige que en la captura de camarón se usen los Dispositivos Excluidores de Tortugas para evitar que las tortugas marinas sean atrapadas

Ante el anuncio de Estados Unidos de embargar el camarón mexicano, con el argumento de que no se han empleado los Dispositivos Excluidores de Tortugas (DETs) en las redes de la pesca de camarón, Greenpeace denunció que dicha medida, comercial más que de protección al medio ambiente, es resultado de malas políticas pesqueras de nuestro país, que permiten métodos de captura destructivos.

La organización ambientalista reconoció que en México sí se llegan a capturar tortugas marinas en la pesca del camarón, como lo denunciaron los observadores del Departamento de Estado y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EU, y agregó que esto se debe a que en nuestro país existe falta de inspección y vigilancia en diversas pesquerías además de la de camarón, una pesquería con diversas especies sobrexplotadas como el camarón blanco y el rosado y que afecta seriamente el ecosistema marino (por la gran cantidad de descartes) en el que habitan también especies en peligro de extinción como la vaquita marina y tortugas marinas.

“Greenpeace no está de acuerdo con el embargo de EU al camarón mexicano, porque obedece más a razones comerciales que afectan al sector pesquero. Además, EU también comercializa especies en donde se usan métodos de pesca que son destructivos como la pesca de arrastre, malos manejos pesqueros y/o tiene pesquerías ya sobreexplotadas como son los casos del atún aleta azul, el bacalao, el salmón del Atlántico, el rape americano, el fletan negro, la almeja atlántica de fondo (Placopecten magellanicus), el pargo rojo, entre otros”, dijo Alejandro Olivera coordinador de la campaña de océanos y costas de Greenpeace.

Las razones por las cuales Estados Unidos implementa el embargo recaen en la responsabilidad de la Comisión Nacional de la Pesca (Conapesca), que no inspecciona y exige que en la captura de camarón se usen los DETs, para evitar que las tortugas marinas sean atrapadas. El embargo entraría en vigor a partir del 20 de abril.

Otra especie que peligra por la pesca comercial de camarón es la vaquita marina, de la que quedan menos de 150 ejemplares, debido a que es atrapada en las redes camaroneras en el Alto Golfo de California.

“Es necesario que la Conapesca adopte una política clara que permita conservar las pesquerías que existen en nuestro país, adoptando medidas de control, como la creación de reservas marinas. Sí es posible conservar los ecosistemas marinos sin afectar a la industria de la pesca, por ello urgimos a Ramón Corral, titular de la Conpesca a que en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales coadyuve para la implementación de reservas marinas y realice un ordenamiento de la actividad pesquera del país. Si queremos seguir consumiendo pescado, hay que actuar ya”, finalizó Olivera.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.