ONG ACUSA A CITIES DE PERMITIR LA EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2010
 

Los gobiernos han antepuesto los intereses económicos a la conservación de especies en peligro de extinción - 25 marzo 2010 - España — Greenpeace lamenta que la XV Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) haya antepuesto los intereses económicos a la conservación de numerosas especies que se encuentran en peligro de extinción. Los gobiernos reunidos en CITES, un organismo de las Naciones Unidas, han fallado al no acordar la urgente necesidad de la prohibición del comercio internacional de atún rojo (Thunnus thynnus), que ahora se enfrenta a su extinción. También han decidido llevar a la extinción a numerosas especies de tiburones y corales.

La organización ecologista lamenta que los países hayan antepuesto los intereses económicos a la prohibición del comercio internacional de especies que se encuentran en peligro de extinción. Este año, que es el año internacional para la Biodiversidad Mundial, donde los científicos están alarmando sobre el descenso global en la biodiversidad. Sin embargo, los resultados de CITES, sobre todo para las especies marinas, ha sido desastroso.

“En el año de la Biodiversidad, los gobiernos han decidido condenar a la extinción a numerosas especies”, ha declarado Celia Ojeda responsable de Océanos de Greenpeace. “Esta conferencia ha sido un desastre para la conservación de las especies.”

El número de representantes de la delegación japonesa era mayor que en otros años y han desarrollado un lobby agresivo para las propuestas que no les gustaban, particularmente han boicoteado cualquier tipo de protección para el atún rojo. Aunque la UE y EE UU apoyaban esta propuesta de protección no han sido capaces de contrarestar la fuerte presión japonesa.

“Gobierno japonés es el enemigo número uno de la conservación de las especies, particularmente cuando ésta se interpone en sus intereses económicos”, ha añadido Ojeda. “Dado su comportamiento en CITES es irónico que Japón albergue en octubre de este año la Convención para la Biodiversidad (CBD)”.

Esta cumbre también ha servido para constatar la falta de liderazgo en protección de la UE, que también ha antepuesto cualquier interés económico a corto plazo a la protección de las especies. España, como presidenta europea, no ha sabido lidiar en una cumbre pequeña, lo que deja claro que se necesita un nuevo enfoque en que la gestión de los océanos.

+ Más

Greenpeace considera un éxito la retirada del Decreto del carbón

Como ya advirtió la organización ecologista, la normativa del Gobierno que prima la quema de carbón nacional no ha pasado el filtro de la Comisión Europea - 26 marzo 2010 - España — Greenpeace valora como un éxito la noticia sobre la retirada del Decreto 134/2010, que aprobó el mes pasado el Consejo de Ministros, para apoyar la quema de carbón nacional en las centrales térmicas españolas. La decisión ha sido adoptada tras conocer la oposición de la Comisión Europea a la medida. La organización ecologista, que había presentado alegaciones a la normativa, se estaba planteando recurrirla judicialmente.

“Los hechos demuestran que las renovables ya han derrotado al carbón y no deja de ser paradójico que el Gobierno se empeñe en resucitar un sector destinado a desaparecer mientras bloquea, cada vez más, el desarrollo de uno de los sectores punteros en España: el de las energías renovables”, ha declarado José Luís García Ortega, responsable de la Campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace. Como ejemplo, este mediodía, según los datos de Red Eléctrica de España, las renovables cubrían casi el 60% de la demanda (27,8% sólo la eólica), mientras que el carbón aportaba un 2,4%.

El Gobierno ya está trabajando en una nueva versión, que Greenpeace considera innecesaria porque resulta totalmente injustificado promover económicamente la quema de carbón nacional al tiempo que se indemniza a las centrales perjudicadas por esta medida. La organización ecologista recuerda que el pasado mes de septiembre, España se comprometió ante el G8 a eliminar de su ordenamiento jurídico las subvenciones a los combustibles fósiles, por lo que es incongruente que en febrero de 2010, y en plena crisis económica, aprobase la aportación de más de 4.500 millones al sector, repercutiendo este gasto en la tarifa y, por lo tanto, al consumidor final.

En concreto, los puntos en los que Greenpeace fundamentó sus alegaciones al Real Decreto 134/2010 son los siguientes:

?Se basa en pretendidas restricciones por garantía del suministro que son totalmente innecesarias dado el actual panorama energético
?español y, por lo tanto, constituyen un supuesto falso.
?Supone un parche para retrasar artificialmente la inevitable desaparición de un sector no competitivo y altamente contaminante como el del carbón, aumentando los costes totales del sistema eléctrico y alterando las reglas del mercado.
?Tiene un gran impacto económico injustificable en un momento de crisis como el actual.
?No favorece el empleo y detrae fondos públicos que deberían emplearse en la promoción de sectores estratégicos para el futuro del sector energético y de la economía española.
?Perjudica a las energías renovables y, en general, al medio ambiente, siendo totalmente incompatible con las medidas que exige la lucha internacional contra el cambio climático.
?Se opone frontalmente a la normativa europea en la materia.

“Es lamentable la imagen que España está dando en plena presidencia europea, recibiendo un varapalo de la Comisión Europea por subvencionar el carbón, el combustible que más contribuye al cambio climático. No es de extrañar que el Gobierno polaco -el que más apuesta por el carbón en Europa- identifique a España como el posible aliado ideal a la hora de frenar el avance de la UE en la lucha internacional contra el cambio climático [1], ha concluido Vila.

Nota:
[1] Según ha trascendido en la prensa polaca, el Primer Ministro Donald Tusk mandó hace unos días una carta pidiendo al Presidente Zapatero que establezca como prioridad en la UE la inversión en grandes proyectos de infraestructuras en lugar de apostar por un “plan de rescate verde”.http://www.thenews.pl/business/artykul128070_eu-should-reform---like-poland-has--says-tusk.html

+ Más

Agricultores, Ecologistas y Consumidores denuncian en el Parlamento Europeo los impactos socioeconómicos de los transgénicos en España

Los graves impactos ocasionados por la introducción de cultivos transgénicos en España son un ejemplo para el resto de países de Europa - 24 marzo 2010 - España — Esta mañana, representantes de Amigos de la Tierra, Greenpeace, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) y la Coordinadora Europea Vía Campesina han presentado en el Parlamento Europeo un informe sobre los impactos socioeconómicos de los transgénicos en España. En algunos casos de agricultores ecológicos contaminados por transgénicos, las pérdidas alcanzan hasta 26.000 euros por campaña [1].

Actualmente se discute la evaluación de estos impactos en el ámbito europeo antes de aprobar un cultivo transgénico. España es el único país de la UE que los cultiva a gran escala, y debido a la desastrosa situación de contaminación generalizada que sufre y a la absoluta falta de transparencia y control debe ser un ejemplo a tener en cuenta la hora de valorar el cultivo de transgénicos en el resto de Europa.

El Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE aprobó en diciembre de 2008 considerar los impactos socioeconómicos a la hora de evaluar la aprobación de un cultivo transgénico. Actualmente, tras consultas a los estados sobre su experiencia sobre el tema, esta en discusión en Bruselas y habrá una propuesta en junio. El Gobierno español aporta una visión completamente distorsionada de la realidad sobre estos impactos. Por ejemplo negando en público, aunque reconociendo en privado, los casos de contaminación por transgénicos. Por ello, las organizaciones han preparado un completo documento con todas las referencias disponibles sobre la auténtica situación en España, denunciando también la enorme dificultad y oscurantismo existente para obtener datos sobre estos impactos.

Algunas de las características que definen la experiencia del cultivo de transgénicos en España en este ámbito son [2]:

?-La pérdida del mercado de maíz ecológico por contaminación transgénica, lo que supone la desaparición del sector del maíz ecológico y una enorme dificultad de producir incluso maíz convencional en determinadas zonas.
?-Daños a iniciativas sociales, al desarrollo rural y a otros sectores, como el sector de la producción y compra de cereales de cultivo ecológico, la transformación en harinas y la elaboración de productos de panadería.
?-La pérdida de mercado de gluten de maíz convencional por contaminación por transgénicos y venta a menor precio para piensos animales;
?-La pérdida de piensos ecológicos al estar contaminados por transgénicos y el coste de reemplazarlos por piensos no contaminados;
?-La subida de precios de los piensos ecológicos para ganadería ecológica debido tanto al sobre coste de adquirir maíz ecológico no contaminado como a la subida del precio de elementos alternativos.
?-El alto coste de los análisis para asegurar la no presencia de transgénicos, que asumen los agricultores que no los cultivan.
?-La contaminación de las semillas no transgénicas.
?-La contaminación generalizada por transgénicos de los alimentos a la venta en supermercados que contienen soja o maíz, incluyendo leches infantiles, papillas o galletas.
?-La imposibilidad de establecer seguros agrarios que cubran los daños producidos por los transgénicos

Frente a la situación que se vive con los transgénicos, la sociedad española se movilizará durante el mes de abril, incluyendo una manifestación estatal el próximo 17 de abril en Madrid contra la política del ministerio del Medio Ambiente, Rural y Marino [3].

Notas:

[1] Ver caso de July Bergé, agricultor de Bellcaire de Urgell), pág 15 del informe.

[2] El documento en:
http://www.greenpeace.org/espana/reports/100324-01

[3] La convocatoria y un calendario de movilizaciones está disponible en:
http://noquierotransgenicos.wordpress.com/


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.