ONG ANIMA A ESPAÑA A ABANDONAR LOS ÚLTIMOS PUESTOS DE LA UE EN LA PROTECCIÓN DEL AGUA

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2010
 

Por un lado, sólo Portugal, Chipre y Grecia acumulan tanto retraso en la aplicación de la directiva del agua y, por otro, faltan medidas eficaces contra la contaminación química - 21 marzo 2010 - España — En la víspera del Día Mundial del Agua, que este año se celebra con el lema “Agua limpia para un mundo sano”, Greenpeace recuerda que España aún tiene como asignatura pendiente la protección de sus recursos hídricos frente a la contaminación. Una de las principales medidas que se tienen que llevar a cabo es la aplicación de la Directiva Marco de Aguas, entre cuyos objetivos se encuentran la caracterización de la contaminación en Europa, así como la eliminación progresiva de las sustancias prioritarias y peligrosas.

La Directiva Marco del Aguas fijaba finales de 2009 como la fecha límite para que los Estados miembro presentasen los Planes de Cuenca Hidrográfica en los que se presentaba un análisis de la situación y se establecían las medidas necesarias para alcanzar los objetivos de calidad europeos.

Sin embargo, España se encuentra muy alejada de este plazo, puesto que sólo 2 de sus 24 demarcaciones hidrográficas (Cuencas Internas de Cataluña y Baleares) han comenzado el proceso de consulta pública del borrador del plan, lo que tendría que haber comenzado a finales de 2008. Los únicos países que se encuentran más retrasados, puesto que ninguna de sus demarcaciones hidrográficas han comenzado el proceso de consulta pública los borradores de los planes, son Portugal, Grecia y Chipre.
«España va en el vagón de cola de la Unión Europea en la protección de sus aguas. En un país donde el agua dulce es un bien escaso, se necesita un esfuerzo mayor de las administraciones para asegurar una gestión racional», ha declarado Sara del Río, responsable de la campaña contra la Contaminación de Greenpeace.

Respecto a la contaminación química, Greenpeace ha detectado que la información entre las diferentes demarcaciones es muy dispar, además de que no se gestiona de forma integral la información que surge de la aplicación de directivas referentes a los vertidos industriales. Esta situación impide que se realice un análisis completo del problema para establecer medidas eficaces y homogéneas que combatan la contaminación química.

«La contaminación química de las aguas es una de las agresiones menos atendidas, a pesar de que un 73% de los españoles, según el Eurobarómetro, la percibe como una de las principales amenazas y que varias leyes europeas pretenden darle solución», ha concluido Del Río.

+ Más

Las ONG medioambientales piden al Parlamento Europeo la protección de la costa española

El Comité de Peticiones de la Unión Europea se reúne hoy y mañana en Bruselas para analizar la aplicación de la Ley de Costas en España - 22 marzo 2010 - España — Las organizaciones medioambientalistas reivindican la ley de costas como principal herramienta para frenar la depredación del litoral español. Y además, subrayan su compatibilidad con el derecho a la propiedad en Europa y, su aportación al desarrollo de los principios propugnados por la Recomendación 2002/413/CE, del parlamento europeo sobre la aplicación de la gestión integrada de las zonas costeras en Europa.

Ante las numerosas iniciativas en varias Comunidades Autónomas que persiguen la modificación de la Ley 22/1988 de Costas, las cinco ONG medioambientales en España quieren subrayar la valía de la actual Ley que tiene como fin proteger las playas y acantilados vitales para el bienestar de la ciudadanía española, y, por ende, la europea. De hecho, la masiva urbanización y destrucción que sufre el litoral español, otorgan un gran valor a las zonas que quedan por urbanizar, de ahí que la aplicación de la Ley 22/1988 sea una de las herramientas legales más válidas para la conservación del patrimonio natural.

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF España subrayan la valía de esta norma ambiental que está amenazada por: la permisividad de la Administración General del Estado, por las diferentes iniciativas autonómicas que pretenden legalizar los desmanes urbanísticos en la costa y por último, amenazada por presiones urbanizadoras y especuladoras, promovidas de forma interesada, con fines económicos a corto plazo y en perjuicio del interés general.

Los eurodiputados dedican esta semana dos días en la comisión de Peticiones para escuchar en Bruselas el punto de vista de las autoridades españolas y las denuncias de los afectados por la aplicación de la Ley de Costas. Precisamente el Parlamento europeo ya hizo referencia al problema en el último informe sobre urbanismo español presentado en 2009 por la Eurodiputada alemana de Los Verdes, Magrette Auken, que reclama una moratoria urbanística y la congelación de fondos de cohesión europeos que financian muchos de los proyectos urbanísticos que no cumplen con la normativa estatal y europea. En ningún momento el informe Auken perseguía como objetivo la desprotección del litoral, o la reforma de la ley de costas española.

Varios ciudadanos europeos, que compraron propiedades en la costa, han instado a las autoridades europeas a velar para que ningún acto administrativo limite su propiedad basado en leyes adoptadas después de la construcción del inmueble. A juicio de las organizaciones ecologistas, esta reclamación es completamente legítima ya que, la normativa no puede aplicarse con carácter retroactivo, pero debe tener sus límites en la función social que el litoral está llamado a cumplir. La aplicación e implementación de la Ley de Costas es necesaria tanto para la conservación de nuestro litoral, su valor y los servicios y beneficios que reporta a la ciudadanía, como para evolucionar hacia un modelo de desarrollo más sostenible y con futuro.

Además, las organizaciones ambientalistas recordamos que la Ley de Costas española realiza plenamente los principios propugnados por la Recomendación 2002/413/CE del parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2002, sobre la aplicación de la gestión integrada de las zonas costeras en Europa. Por ello, resulta una grave amenaza que se pretenda reformar esta ley para ceder a las presiones urbanizadoras y especuladoras, promovidas de forma interesada, con fines económicos a corto plazo y perjuicio del interés general.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.