PIDEN MILES A NESTLÉ QUE ROMPA SUS VÍNCULOS CON LA DEFORESTACIÓN EN INDONESIA

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2010
 

30 marzo 2010 - DF, México — Hasta el momento se han enviado más de 100 mil peticiones de todo el mundo en esta campaña global de Greenpeace que se ha llevado a cabo en 28 países; ahora la organización ambientalista le pide a la gente que llame a Nestlé de su país para exigirle que deje de comprar aceite de palma de Indonesia

Desde que la semana pasada Greenpeace iniciara una campaña viral en Internet, en Facebook y en Twitter, con sus socios y ciberactivistas, miles de adeptos han escrito y llamado a Nestlé para exigirle que deje de comprar aceite de palma proveniente de los bosques de Indonesia.

La campaña, que se ha llevado a cabo en 28 países, difundió un video en varios idiomas en el que pedía a los internautas que escribieran a Nestlé (ya se han enviado más de 100 mil peticiones) para que rompiera sus relaciones comerciales con empresas como Sinar Mas, que están destruyendo los bosques de Indonesia para extender las plantaciones de palma africana, una planta que produce un aceite muy barato utilizado en la fabricación de chocolates como el famoso KitKat.

El video parodia la publicidad de KitKat y está circulando masivamente por las redes sociales. Al inicio, Nestlé censuró por unas horas el video en Youtube, lo que provocó una movilización aún mayor en su contra.

Desde el lanzamiento de la campaña, la empresa sólo ha dado un pequeño paso, la cancelación de las compras de aceite de palma directamente con Sinar Mas, pero todavía no se ha comprometido a poner fin a sus relaciones comerciales con esta empresa a través de terceros, como su proveedor Cargill.

+ Más

Miles de internautas piden a Nestlé que rompa sus vínculos con la deforestación en Indonesia

Un vídeo de Greenpeace que denuncia esta relación ha recibido más de 730.000 visitas en una semana - 26 marzo 2010 - España — Desde que la semana pasada Greenpeace iniciara una campaña viral en Internet, [1] que denunciaba las relaciones de Nestlé con la destrucción de los bosques de Indonesia, las redes sociales se han convertido en una pesadilla para la imagen pública de la empresa.

La campaña, desarrollada en 28 países, difundió un vídeo en varios idiomas en Youtube [2] que ya suma más de 730.000 visitas, y pedía a los internautas que escribieran a Nestlé (ya se han enviado más de 100.000 peticiones) para que rompiera sus relaciones comerciales con empresas como Sinar Mas, que están destruyendo los bosques de Indonesia para extender las plantaciones de palma africana, una planta que produce un aceite muy barato utilizado en la fabricación de chocolates como el famoso Kit Kat. El proceso ha sido perfectamente documentado en el informe La huella del crimen [3], en el que se describe cómo numerosas comunidades y especies emblemáticas, como el orangután, sufren directamente las consecuencias.

"Cada vez que tomamos un Kit Kat, podemos estar dando un mordisco a las selvas tropicales de Indonesia” ha declarado Soto. “Nestlé tiene que dar un respiro a los orangutanes y dejar de usar aceite de palma de proveedores que están destruyendo las selvas tropicales".

El vídeo, titulado Tómate un respiro, parodia la publicidad del Kit Kat y está circulando masivamente por las redes sociales online y webs. El mismo día del lanzamiento internacional, el pasado miércoles 17 de marzo, Nestlé censuró por unas horas el vídeo en Youtube, lo que provocó una movilización aún mayor en su contra, incluso en su propio perfil de Facebook, al que se han suscrito miles de NO-FANs para criticar su política de compras o repudiar a la marca como consumidores.

Para Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques y Clima de Greenpeace: “Nestlé no puede seguir aplazando su decisión, la única salida posible es cancelar todas y cada una de las vías de suministro de productos procedentes de Sinar Mas”. “Sinar Mas es uno de los principales enemigos de los bosques y si Nestlé no corta su vínculo con esta empresa su imagen pública va a empeorar aún más”.

Desde el lanzamiento de la campaña, la empresa sólo ha dado un pequeño paso, la cancelación de las compras de aceite de palma directamente con Sinar Mas, pero todavía no se ha comprometido a poner fin a sus relaciones comerciales con esta empresa a través de terceros, como su proveedor Cargill. Nestlé y Greenpeace se reunirán el próximo martes 30 de marzo en Suiza para seguir tratando esta cuestión.

La última iniciativa de Greenpeace pasa por solicitar a los ciudadanos que llamen por teléfono a Nestlé para pedirle explicaciones por su política de compras [4].

Notas:

[1] Enlace a la campaña: http://nestle.greenpeace.es
[2] Enlace al vídeo en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=1pZPb93uDdM
[3] http://www.greenpeace.org/espana/reports/100318-01
El informe señala cómo Nestlé utiliza para la fabricación de sus chocolates (como el KitKat) aceite de palma procedente de empresas como Sinar Mas, el mayor productor de aceite de palma de Indonesia. La actividad de Sinar Mas crea graves problemas sociales, acelera el cambio climático y destruye el hábitat de especies amenazadas como el orangután.
(4) Enlace a la campaña: http://nestle.greenpeace.es

+ Más

Greenpeace y Ecologistas en Accion presentan una demanda ante la Audiencia Nacional contra la continuidad de la central nuclear de Garoña

Consideran que Garoña debe ser clausurada porque la Orden Ministerial que regaló 4 años más de vida a la central es nula de pleno derecho - 25 marzo 2010 - España — Greenpeace y Ecologistas en Acción han presentado esta mañana ante la Audiencia Nacional la demanda contenciosa-administrativa contra la Orden del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de 3 de julio de 2009 por la cual el Gobierno concedió cuatro años más de vida a la central nuclear de Garoña, a pesar de sus graves problemas de seguridad, fijando el cese definitivo de su explotación en julio de 2013.

La demanda aporta argumentos que demuestran que la citada Orden Ministerial es nula de pleno derecho y, en consecuencia, la central nuclear debe ser cerrada, al no disponer de autorización legal para su funcionamiento.

En primer lugar, las organizaciones ecologistas demuestran en la demanda que la central nuclear de Garoña ha funcionado desde su inicio sin haber obtenido nunca licencia de actividad o licencia ambiental, y tampoco la ha obtenido con ocasión del proceso de solicitud de prórroga que se dirimía el año pasado y que culminó con la Orden recurrida.

Asimismo, violando de forma flagrante la legislación vigente, en ningún momento se ha sometido la solicitud de prórroga de Garoña a Evaluación de Impacto Ambiental ni esta central ha obtenido la preceptiva licencia ambiental, de tal modo que la citada Orden Ministerial se dictó obviando este obligatorio y esencial trámite. Esta necesidad la pone de manifiesto el propio Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en el informe que emitió al respecto, que obra en el Expediente y que fue ignorado por el Ministerio de Industria.

“Dado que no se han respetado las normas reguladoras de las licencias que deben obtener estas instalaciones, procedería dejar sin efecto la Orden y, en consecuencia, la central nuclear de Garoña debería haber cerrado al expirar el plazo de la autorización provisional que tenía en vigor”, ha manifestado Luis Oviedo, abogado de Ecologistas en Acción y Greenpeace en este recurso.

Otras vulneraciones de la normativa vigente

Además de la inexistencia de las preceptivas licencias ambientales, la Orden Ministerial ha vulnerado de forma clara otra serie de exigencias legales: por un lado, la necesidad de disponer de una autorización legal de vertido y de suministro de agua y su estricto cumplimiento; por otro, el adecuado respeto a la propia normativa del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), entre otras la Ley 33/2007 de creación del CSN, y a la Ley 26/2007 y al Convenio de Aarhus, sobre derecho a la información ambiental y reguladora de la participación pública en materia de medio ambiente.

Según Greenpeace y Ecologistas en Acción, la violación de estas últimas leyes por parte del CSN y del Ministerio de Industria es clarísima. El trámite de consulta no ha existido, a pesar incluso de que Greenpeace y Ecologistas en Acción formularon al CSN, con suficiente antelación, petición expresa para ser parte del procedimiento. Así, en modo alguno estas organizaciones y el público en general se encontraron en situación de poder defender su postura en un momento del procedimiento en el que “todas las opciones y soluciones fueran aún posibles” y obviamente en esa fase fue imposible que “el público pueda ejercer una influencia real”, como expresa la Ley. Puesto que el trámite de consulta no se abrió al público, habiéndose adoptado las decisiones sin participación de éste, es obvio que se ha infringido la normativa, lo que provoca la nulidad de todo el procedimiento.

Decisión del Gobierno bajo presión de la industria nuclear
Para Greenpeace y Ecologistas en Acción, la decisión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de conceder un nuevo permiso de explotación de 4 años a la central nuclear de Garoña (propiedad de Nuclenor: 50% Iberdrola, 50% Endesa) fue debida a las presiones del lobby nuclear y de las compañías eléctricas propietarias de la central, empeñadas en evitar a toda costa el cierre de Garoña. Las organizaciones consideran que su único interés era se realizó con el exclusivo fin de satisfacer sus intereses económicos explotando una central nuclear obsoleta y peligrosa (pero sobradamente amortizada), y sin importarles poner con ello en riesgo la salud de la población y el medio ambiente, y el hecho de obstaculizar la implantación de un sistema energético 100% renovable. Además, las organizaciones ecologistas creen que para este fin llevaron a cabo en aquellas fechas una intensa campaña plagada de falsedades, que contó con la activa colaboración del ministro de Industria, Miguel Sebastián, y de la Junta de Castilla y León.

En junio de 2009 el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emitió un dictamen (no vinculante para el Gobierno) favorable a la concesión de la prórroga de diez años a esta central solicitada por Nuclenor, a pesar de que la central de Garoña había incumplido varios de los requisitos que el CSN previamente les había exigido para prorrogarle la licencia: la sustitución del cableado eléctrico y solventar los reiterados problemas de la ventilación de emergencia de la contención.

Además, el CSN minimizó el grave estado de agrietamiento múltiple por corrosión que afecta a elementos de la vasija del reactor y otros elementos del circuito primario, con un nivel de afectación que no tiene parangón con ninguna otra central del mismo tipo en Estados Unidos u otros países.

Recientemente, el Senado del Estado de Vermont en Estados Unidos, decidió cerrar la central nuclear de Vermont Yankee, una central del mismo tipo que Garoña y puesta en marcha en las mismas fechas, por sus problemas de seguridad, lo que supuso una decisión histórica en ese país.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.