ONG SEÑALA LA AUSENCIA DE LAS RENOVABLES EN LOS PLANES DEL GOBIERNO SOBRE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2010
 

La organización denuncia que no se han presentado medidas que garanticen que los vehículos eléctricos se recargarán de forma sostenible - 07 abril 2010 - España — Greenpeace lamenta que en la Estrategia y el Plan de Acción para impulsar el vehículo eléctrico en España, presentada ayer por el Gobierno, no se incluya ningún eje de trabajo o medida para garantizar el punto más importante a la hora de evaluar la sostenibilidad de los vehículo eléctricos: que se recarguen con energías renovables.

La organización ecologista advierte de que si el Gobierno quisiera aprovechar todo el potencial sostenible del vehículo eléctrico, debería aumentar sus objetivos de participación de las renovables en el mix español para 2020, para tener en cuenta la demanda adicional de electricidad debida a los vehículos eléctricos.

De hecho, las dos iniciativas del Gobierno para impulsar el vehículo eléctrico se enmarcan en la Estrategia de Economía Sostenible, en la que también se han especificado los objetivos de fomento de las energías renovables del Gobierno a medio plazo. Al contrario de lo esperable, el Gobierno se limita simplemente a transponer el compromiso europeo de un 20% de participación de las renovables sobre la energía final bruta en 2020 y propone un mix eléctrico en el que las renovables alcanzarían un 43% de la demanda. Greenpeace considera que este objetivo debería elevarse al menos al 50%, de forma que se asegure que se pueda cubrir ampliamente la demanda adicional debida a la electrificación de la movilidad con fuentes limpias.

También en el contexto europeo, España ha priorizado el fomento de los vehículos eléctricos como uno de sus objetivos estratégicos para la presidencia europea. Sin embargo, las actuales políticas de la UE no ofrecen ninguna garantía de que introducir más vehículos eléctricos en las carreteras europeas conducirá, en los próximos años, a un ahorro en emisiones.

La legislación comunitaria existente sobre emisiones de CO2 de los coches permite a los fabricantes utilizar las ventas de vehículos eléctricos para compensar el hecho de que sigan produciendo automóviles muy contaminantes. Los llamados “supercréditos” para los vehículos eléctricos permiten a la industria automovilística vender 3,5 coches de emisiones elevadas por cada coche eléctrico que vendan, sin que esto afecte al cumplimiento de su objetivo legal de reducción de las emisiones medias de CO2 de su flota. Debido a esto, se calcula que incrementar las ventas de coches eléctricos hasta el 10% de las ventas totales podría conducir a un aumento del 20% tanto del consumo de petróleo como de las emisiones de CO2 del total de la flota de vehículos europeos (convencionales y eléctricos).

Por esto Greenpeace pide al Gobierno español que: Aumente sus objetivos de electricidad renovable en consonancia con la demanda adicional de vehículos eléctricos.

Desarrolle coches inteligentes y redes inteligentes capaces de intercambiar datos y de favorecer el uso de electricidad renovable.

Como presidencia europea, comience los pasos necesarios para abolir los llamados “supercréditos” para los vehículos eléctricos concedidos en virtud de la legislación europea sobre emisiones de CO2 de los automóviles, así como en la próxima legislación sobre emisiones de CO2 de los vehículos comerciales ligeros.

Garantice el apoyo de España a objetivos europeos ambiciosos y vinculantes de reducción de las emisiones de CO2 de automóviles y vehículos comerciales ligeros para 2020. Estos objetivos aumentarán la eficiencia global, tanto de los vehículos de motor de combustión interna como la de los vehículos eléctricos.

+ Más

Greenpeace califica el plan extraordinario de infraestructuras como “subvención al cambio climático”

El Gobierno invierte veinte veces más en nuevas infraestructuras que en apoyar al transporte público - 07 abril 2010 - España — Greenpeace denuncia que el Gobierno sigue dedicando la gran mayoría de sus inversiones en las infraestructuras previstas por el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), un plan que aumentará las emisiones de CO2 del sector transporte un 61% en 2008-2012, sobre los niveles de 11000.

A pesar de que el Ministerio de Fomento asegura que invertirá la mayoría de los fondos en ferrocarriles, no se puede garantizar la sostenibilidad de estas infraestructuras ya que el PEIT no ha tenido nunca Evaluación Estratégica Ambiental, trámite imprescindible para evaluar la necesidad y sostenibilidad de las obras ahí presentadas.

Asimismo, en 2010 el Gobierno invertirá más de 30.000 millones de euros en nuevas infraestructuras (1) para el transporte para seguir con las obras del PEIT, que se propone (y en parte ya lo ha logrado) posicionar a España como el país con más autopistas, líneas de alta velocidad y triplicar la capacidad de sus aeropuertos.

Según Greenpeace la crisis climática aconseja más bien invertir en nuevos modelos de transporte, gestión de la demanda y mejor gestión del servicio de transporte colectivo. Sin embargo, si se compara la inversión de Fomento en nuevas infraestructuras con otros presupuestos se observa que representa aproximadamente 20 veces lo que el Gobierno va a invertir para apoyar el transporte colectivo terrestre en 2010 y unas 50 veces lo que el Gobierno ha asignado para la promoción de la movilidad eléctrica.

Greenpeace recuerda, además, que si se busca crear puestos de trabajo estables y que generen un alto valor añadido, la construcción de infraestructuras no es la respuesta y menos las infraestructuras viarias, ya que promueven la movilidad por carretera que ya es responsable del 80% del gasto energético y de las emisiones de CO2 de transporte en España.

Además, un informe para el Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea de 2006 (2) cuantificó en el ámbito catalán que a paridad de recorrido de un viaje, gestionar y mejorar el servicio del transporte colectivo genera el doble de puestos de trabajo que la movilidad privada.

Notas:

(1) Suma entre los fondos de los Presupuestos Generales del Estado 2010 y la parte correspondiente a este año del Plan Extraordinario de Infraestructuras.

(1) Pau Noy para el Instituto de Estudios de Seguridad de la UE. Citado en: Noy, Empleos, movilidad e infraestructuras. Revista Movilitat Sostenible i Segura. Invierno 2009.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.