ONG PIDE AL GOBIERNO QUE EL NUEVO PLAN DE RENOVABLES DÉ EJEMPLO AL RESTO DE EUROPA

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2010
 

El Plan de Acción Nacional debe marcar la senda para que el 100% de la energía que se consuma en España proceda de fuentes renovables - 14 abril 2010 - España — Ante la celebración en Pamplona del Seminario europeo, organizado por la Presidencia Española de la Unión Europea (UE), para analizar las propuestas de planes de acción nacionales de energías renovables, Greenpeace exige muestras de liderazgo al Gobierno español, para lo que debe presentar un plan con objetivos más ambiciosos de los que manda la Directiva europea de energías renovables.

Según la Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, todos los estados miembros de la UE deben alcanzar un objetivo mínimo obligatorio de contribución de las renovables a la demanda final de energía en 2020, de forma que el total de la UE represente un 20%. Para España, el objetivo mínimo obligatorio es también del 20%. Además, la Directiva obliga a presentar antes del fin de junio de 2010 un Plan de Acción Nacional, en el que se especifique de qué manera va a alcanzarse el objetivo obligatorio, incluyendo objetivos sectoriales, objetivos intermedios y medidas para eliminar las barreras existentes.

Greenpeace considera que, para establecer los objetivos nacionales para 2020, es necesario definir el objetivo último de largo plazo, que no puede ser otro que un 100% renovable, cuya viabilidad técnica y económica ya ha sido demostrada por la organización ecologista. Según Greenpeace, el debate ya no es sobre qué porcentaje de energía renovable se quiere alcanzar sino en qué plazo se quiere alcanzar el 100% renovable y, a partir de ahí, definir el objetivo para 2020, que sin duda puede y debe ser más ambicioso que los hasta ahora planteados por el Gobierno.

Como mínimo, el Plan de Acción Nacional de energías renovables debe garantizar que al menos un 50% de la electricidad que se consuma en España en 2020 proceda de fuentes renovables. Los objetivos de electricidad renovable deberán aumentarse, a su vez, en función del grado de electrificación del transporte con la introducción del vehículo eléctrico.

“El plan de renovables no debe quedarse en el objetivo para 2020, sino que debe marcar la estrategia y los plazos para alcanzar un 100% renovable, que es la única solución viable que permitiría evitar a tiempo un cambio climático catastrófico y situar a España como líder mundial de la revolución energética”, ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la campaña Cambio climático y Energía de Greenpeace. “Lo que importa no es tanto el reparto de los objetivos por tecnologías, sino asegurar que entre todas las renovables se sustituyan lo más rápido posible las energías sucias”.

Greenpeace denuncia que el Gobierno español está dando la vuelta a los objetivos mínimos de renovables, transformándolos en límites máximos, a través del nuevo sistema de cupos, que limitan la cantidad de energía renovable que puede instalarse cada año para acogerse al sistema de incentivos económicos. Este sistema va en la dirección contraria a las obligaciones marcadas por la Directiva, ya que no sólo dificulta enormemente el logro de los objetivos sino que, de hecho, supone añadir una nueva y gran barrera.

También es una señal preocupante, según Greenpeace, que la propuesta del Gobierno de un mix eléctrico con un 43% de renovables (que ya había sido adelantada a la Comisión Europea en diciembre como parte de las obligaciones establecidas por la Directiva) no forme parte finalmente del llamado “Pacto de Zurbano”, sino que la decisión quede relegada a las conclusiones que alcance la “Subcomisión de análisis de la estrategia energética española para los próximos 25 años” del Congreso. Greenpeace ya propuso, en su comparecencia ante dicha Subcomisión, una estrategia energética con varios pasos:

?1. Adoptar la decisión política de fijar un objetivo de suministrar con fuentes renovables el 100% de la energía que se consuma en España, para no más tarde de 2050.
?2. Realizar los pertinentes análisis técnicos (como los que ya ha avanzado Greenpeace) para evaluar la combinación óptima de cada tecnología renovable que será necesaria, así como las infraestructuras óptimas para el transporte, distribución y gestión de la demanda de energía. Sobre esos análisis debe descansar la planificación energética.
?3. Un marco legal específico para hacer realidad esa nueva estrategia. La medida fundamental sería una Ley de Energías Renovables, que debe dar estabilidad al sistema de apoyo basado en primas decrecientes con el tiempo (sin cupos ni discontinuidades), eliminar las barreras que persisten, garantizar el acceso y conexión a las redes y proporcionar una información clara y accesible para todos.?

Entre el 15 y el 16 de abril se celebra en Pamplona el seminario europeo titulado: “Planes de Acción Nacionales: el reto de las energías renovables en el cumplimiento de los objetivos de la UE para 2020”. Greenpeace lamenta que este evento, organizado por la Presidencia Española de la UE, no cuente con la participación de las organizaciones no gubernamentales, a pesar de que Greenpeace mostró al Gobierno su interés en participar. La semana concluye con otro evento directamente relacionado, los días 16 y 17: la 10ª Reunión Interparlamentaria sobre Energías Renovables, organizada por Eufores en Madrid.

+ Más

Greenpeace instala un campamento frente al Ministerio de Medio Ambiente para exigir la prohibición de los cultivos transgénicos

El Ministerio ha rechazado negociar una moratoria, mientras mantiene su firme apoyo a las multinacionales de los transgénicos a pesar del rechazo social - 16 abril 2010 - España — Desde las 8 de la mañana, más de 40 activistas de Greenpeace han instalado de forma pacífica un campamento frente a la puerta principal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino en Madrid, para exigir al Gobierno la prohibición total de los cultivos transgénicos. Greenpeace ha intentado en numerosas ocasiones tratar este asunto con los responsables del Ministerio, que lejos de buscar el entendimiento, siguen dando prioridad a los intereses de las multinacionales de los transgénicos.

Los voluntarios, que han colocado varias tiendas de campaña y se han encadenado, pretenden que el Ministerio reciba a la organización ecologista para tratar la cuestión de la moratoria a los Organismos Modificados Genéticamente (OMG). En las pancartas que portan se pueden leer mensajes como “Cultivos transgénicos prohibición ya” o “Los transgénicos no son alimento”.

Asimismo, los activistas han depositado frente a las puertas del edificio varios sacos de un maíz transgénico de la multinacional Monsanto. “Es responsabilidad del Gobierno decidir qué hace con un OMG que sigue autorizado a pesar de sus comprobados daños”, ha declarado Juan-Felipe Carrasco, responsable de la campaña de Transgénicos de Greenpeace. Los activistas también han entregado un camión cubierto de firmas que en las últimas semanas ha recorrido varios países europeos recabando la gran oposición social a los transgénicos.

España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala a pesar de que se no consiguen mejores producciones, sino que contribuyen a acentuar las desigualdades sociales y los modelos de agricultura industrial, contaminante e insostenible. Greenpeace denuncia, además, que en España los cultivos se realizan con una absoluta falta de transparencia y control por parte de las autoridades que no evalúan los riesgos ni exigen a las empresas que respeten las leyes vigentes –a pesar de que la normativa europea, como la Directiva 2001/18/CE, prevé la creación de registros de los campos existentes– y la contaminación a otros cultivos no transgénicos está a la orden del día sin que las administraciones hagan nada para evitarlo.

En 2009, se cultivaron en nuestro país más de 76.000 hectáreas del maíz transgénico MON 810 –cuya patente pertenece a Monsanto–, el mismo que ha sido vetado por países de nuestro entorno como Francia, Alemania, Austria, Grecia, Luxemburgo, Irlanda, Polonia, Hungría o Italia. Cabe destacar que el año pasado España albergó la mitad de los ensayos experimentales al aire libre con estos peligrosos cultivos. Además, varios países, entre los que no se encuentra España, ya han anunciado que no permitirán el cultivo de la patata transgénica Amflora, de la multinacional BASF, aprobada a través de un procedimiento antidemocrático por la Comisión Europea.

“Los ciudadanos nos sentimos indefensos ante la actitud del Gobierno que antepone sistemáticamente los intereses de las empresas de los transgénicos a la salud de la población y a la protección de la naturaleza”, ha señalado Carrasco.

Recientemente Greenpeace junto a representantes de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) y la Coordinadora Europea Vía Campesina presentó en el Parlamento Europeo un informe sobre los graves impactos socioeconómicos de los transgénicos en España [1].

En éste se denuncia también la enorme dificultad y oscurantismo existente para obtener datos sobre los impactos que provocan. “Por todo ello, ha llegado la hora de prohibir definitivamente los transgénicos en España, empezando por el MON 810”, ha añadido Carrasco, “Greenpeace seguirá frente al ministerio hasta que sea el clamor popular quien, el sábado al medio día, sustituya a los activistas de la organización”.

Tras la multitudinaria manifestación contra los transgénicos celebrada el año pasado en Zaragoza, mañana, sábado 17, la sociedad civil [2] volverá a mostrar su repulsa a los transgénicos con otra gran manifestación en Madrid. Colectivos y organizaciones ecologistas, sociales, de consumidores y de agricultores se unirán bajo el lema “Por una agricultura y una alimentación libres de transgénicos”, que supondrá el broche final a las decenas de acciones desarrolladas por todo el país dentro de la Semana Estatal de Lucha contra los transgénicos.

Notas:

[1] Implicaciones socioecono´micas de la introducción de OMGs en el mercado para su cultivo: http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/100324-01.pdf
[2] El pasado mes de marzo, se presentó la Declaración de la Sociedad Civil contra el uso de transgénicos en agricultura y alimentación, con el apoyo de más de 500 científicos, docentes y representantes de multitud de sectores sociales:
http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos/manifiesto-contra-los-transgen

+ Más

15.000 personas se manifiestan en Madrid “por una agricultura y una alimentación libres de transgénicos”

Convocados por organizaciones ecologistas, de agricultores y consumidores - 17 abril 2010 - Spain, España — 15.000 personas se han manifestado esta mañana en Madrid bajo el lema “Por una alimentación y una agricultura libre de transgénicos”. Agricultores, ecologistas y consumidores de todo el Estado han recorrido la ciudad para exigir al Gobierno que siga los pasos de países como Francia, Alemania o Austria, y prohíba el cultivo de maíz transgénico en España.

España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala. El año pasado, fueron 76.000 las hectáreas cultivadas con maíz modificado genéticamente en nuestro país. Este cultivo se desarrolla bajo una absoluta falta de transparencia y control, con numerosos casos de contaminación de cosechas y alimentos. El Gobierno ignora los impactos ambientales, sociales y sobre la salud que han llevado a otros países a prohibirlos.

Nos encontramos en el semestre de Presidencia Española de la UE y el Gobierno tiene una responsabilidad añadida para impulsar otro modelo de agricultura y alimentación. Sin embargo, cuando la Comisión Europea aprobó hace pocas semanas el cultivo de una patata transgénica, España fue uno de los poco países apoyó esta decisión.

La multitudinaria manifestación supone el acto central de una semana de actividades contra los transgénicos, con decenas de protestas, charlas y acciones informativas por todo el Estado. Las organizaciones convocantes consideran que esta movilización supone una demanda clara al Gobierno para que actúe en defensa del medio ambiente, la agricultura y los derechos de los consumidores, y prohíba el cultivo de transgénicos en todo el territorio español.

La manifestación ha sido convocada por Plataforma Rural (Amigos de la Tierra, Cáritas Española, Colectivos de Acción Solidaria, Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), CERAI, CIC BATA, CIFAES, Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Colectivo Tierra de Campos, Ecologistas en Acción, Entrepueblos, Fundación Emaus, Jóvenes Rurales Cristianos, Movimiento Rural Cristiano, MUNDUBAT, Red África Europa, Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), SOC, SODEPAZ, Universidad Rural Paulo Freire, Veterinarios sin Fronteras, Xarxa de Consum Solidari, ACSUD Las Segovias País Valencià) y Greenpeace, con el apoyo de CC.OO, la Confederación Española de Madres y Padres del Alumnado (CEAPA) o el Consejo de la Juventud de España, entre otras muchas organizaciones.

Mañana, a las 11h30 de la mañana, en la Puerta de Alcalá de Madrid, la sociedad civil volverá a mostrar su rechazo a los transgénicos con una manifestación convocada por colectivos y organizaciones ecologistas, sociales, de consumidores y de agricultores, unidas bajo el lema “Por una agricultura y una alimentación libres de transgénicos”.

España es el único país de la UE que permite el cultivo de transgénicos a gran escala. Mientras otros como Francia, Alemania, Austria o Hungría lo han prohibido ya. Con su política, el Gobierno, lejos de favorecer a la sociedad civil, apoya los intereses de las grandes multinacionales.

Greenpeace ha querido hoy llevar su reivindicación directamente a las puertas del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Desde primera hora de la mañana un grupo de activistas de la organización ha instalado de forma pacífica un campamento frente a la puerta principal con pancartas en las que se podía leer: “Cultivos transgénicos prohibición ya” y “los transgénicos no son alimento”.

Tras intentar reunirse con responsables ministeriales, los activistas han sido desalojados por la policía. “Ha vuelto a quedar patente que la ministra Espinosa y el Gobierno anteponen los intereses de las grandes empresas de los transgénicos a los del conjunto de la población y del medio ambiente”, ha declarado Juan-Felipe Carrasco, responsable de la campaña de Transgénicos. “Hoy ha sido Greenpeace y mañana será la sociedad quien reivindique frente a este ministerio un cambio de política en el Gobierno de España”

También puede consultar la web: http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos

Y el blog: http://noquierotransgenicos.wordpress.com/


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.