ONG RECLAMA A CRISTINA EN EL WASHINGTON POST POR PLANTA DE CARBÓN EN LA PATAGONIA

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2010
 

12 abril 2010 - Washington, Estados unidos — Greenpeace Argentina criticó este lunes el proyecto de construcción de una usina a carbón en la Patagonia, a través de un aviso publicado a página completa en el diario “The Washington Post”, en coincidencia con la visita oficial de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a los Estados Unidos.

El aviso, titulado “Don´t cry for me, Patagonia” (No llores por mí, Patagonia), critica la decisión del Gobierno nacional de avanzar con la construcción de una planta de energía en base a carbón en la localidad de Río Turbio, Santa Cruz. “Se trata del primer paso en un plan para comenzar a utilizar a gran escala carbón como fuente de energía”, dijo Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de Greenpeace.

En el texto publicado, se sostiene que “una mujer con visión de largo plazo no pondría en riesgo los glaciares y las reservas de agua de la Argentina”.“El gobierno está apostando por el carbón como fuente de energía, está apostando por la peor contribución a la mitigación del cambio climático”, explicó Eugenia Testa, directora Política de Greenpeace Argentina. La organización ambientalista critica la decisión del gobierno nacional de avanzar con la construcción de una planta de generación eléctrica en base a carbón en la localidad de Río Turbio.

En el aviso publicado en la página A11 de la edición de este lunes del Washington Post, Greenpeace le dice a la Presidenta que “invirtiendo en empleos vedes y promoviendo la energía eólica en la Patagonia, su administración tiene la oportunidad de generar un suministro eléctrico limpio, eficiente, moderno y descentralizado”. “Argentina debe tener una actitud responsable en materia de cambio climático, tanto en sus decisiones domésticas, como en su reclamo a los países industrializados para que asuman sus responsabilidades”, explicó Testa.

Recientemente, la organización denunció que el Gobierno nacional realizó pagos por 142 millones de dólares a la empresa española Isolux Corsán, constructora de la central de Río Turbio, un año antes de quela presentación del estudio de impacto ambiental de la obra.

“Seguimos esperando las explicaciones del Gobierno Nacional y de Isolux. También nos gustaría ver a los funcionarios provinciales, que estos días se han enojado mucho con Greenpeace, poner la misma energía en exigir a Isolux una explicación sobre los pagarés y el estudio de impacto ambiental”, indicó el director de Campañas de la organización, Juan Carlos Villalonga y agregó que “comenzar a utilizar carbón como fuente de energía a gran escala en la Argentina es una total irracionalidad ambiental y económica que debemos evitar,Argentina tiene muchas y mejores opciones para desarrollar en materia energética”, concluyó Villalonga.

+ Más

Activistas de Greenpeace “caen” sobre reunión de accionistas de Nestlé.

La evidencia demuestra que el proveedor Sinar Mas volvió a romper sus promesas medioambientales.16 abril 2010 - Lausana, Suiza — Treinta activistas de Greenpeace vestidos como orangutanes se manifestaron hoy frente a accionistas de la empresa Nestlé que ingresaban a su Junta General Anual. El pedido fue que “den un respiro a los orangutanes y dejen de contribuir a la destrucción de las selvas tropicales y a la aceleración del cambio climático”.

Una vez dentro del lugar donde se realizaba el evento, varios activistas descendieron del techo desplegando carteles que quedaron ubicados directamente por encima de donde se encontraban los accionistas. Greenpeace considera que es necesario que ellos utilicen su influencia para modificar las políticas de Nestlé con el fin de que la empresa deje de comprar cualquier producto que provenga de la destrucción de la naturaleza.

Desde el lanzamiento de nuestra campaña “Nestlé- Kit Kat” (el 17 de marzo), doscientos mil ciberactivistas enviaron correos electrónicos a Nestlé y cientos de personas realizaron el reclamo por teléfono. Hoy, durante la junta, muchas más se sumaron dirigiéndose a Nestlé y a sus accionistas de manera virtual, dado que se invitó a estos últimos a visitar la página web de la campaña y a recibir mensajes por parte de quienes nos apoyan.

El Director Internacional de la Campaña de Bosques, Pat Vendetti, dio un breve discurso hablándoles directamente a los accionistas. Los instó a garantizar que Nestlé deje de comprar productos provenientes de la destrucción de las selvas, dado que, con ese accionar, la compañía no sólo está colaborando a acelerar el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, sino que, también, está dañando su reputación corporativa.

Esta misma mañana, activistas alemanes se reunieron en la entrada de la sede de Nestlé, en Frankfurt, donde proyectaron mensajes de la red social Twitter enviados por quienes apoyan la campaña via internet. Estos mensajes fueron vistos por los empleados de Nestlé cuando ingresaban al edificio a trabajar.

Si bien -una vez iniciada la campaña “Nestlé- Kit Kat”- la empresa puso fin a su contrato directo con el más grande productor de aceite palma en Indonesia, Sinar Mas (compañía que cuenta con un importante historial en materia de abuso del medio ambiente) continuó, luego, comprándole de manera indirecta a través de otros proveedores, como Cargill. Además, algunos productos que Nestlé también utiliza para la elaboración de sus envases provienen de Asia Pulp & Paper (APP), empresa subsidiaria de Sinar Mas.

Cada vez que Nestlé permite la presencia de productos de Sinar Mas en su cadena de suministro lo que hace es vincularse a la destrucción desenfrenada de los bosques tropicales de Indonesia y las turberas. Hoy Greenpeace publicó fotografías satelitales como evidencia que demuestra que Sinar Mas continúa destruyendo las turberas y otras áreas conservadas en Indonesia, a pesar de haber establecido, en febrero de este año, un compromiso para detener su accionar. Si Nestlé no actúa de inmediato para eliminar todos los productos de Sinar Mas de sus cadenas de suministro estará tolerando esta destrucción.

La deforestación es una de las principales causas del cambio climático. Es tan extendida en Indonesia que el país se convirtió en el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero. Para evitar las consecuencias catastróficas del cambio climático debemos poner fin a la tala de árboles estableciendo una moratoria necesaria e inmediata sobre la destrucción de selvas tropicales y turberas de Indonesia.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.