¡DALE UNA MANO AL PLANETA!

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2010
 

22 abril 2010 - DF, México — El 22 de abril de cada año se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra. Dado el deterioro al que hemos arrastrado a nuestro planeta, se trata de un día que nos permite tomar conciencia sobre nuestro entorno, nuestra relación con los recursos naturales y nuestros hábitos a favor de un modelo de vida más sustentable.

Ser ciudadanos ambientalmente responsables no es asunto de un sólo día, pero esta efeméride nos da un excelente pretexto para recordar que la problemática ambiental que aqueja al planeta es tal que nos encontramos en un momento y ante un reto sin precedente. Resolverlo requiere que todos actuemos.

En este 2010 y en este día no hay nada para festejar: el planeta y sus ecosistemas están siendo víctimas de un constante deterioro, y sus habitantes: plantas, animales y humanos, estamos enfrentando las consecuencias.

He aquí algunos datos sobre la crisis ambiental mundial:

?Más de 17 mil especies en el mundo están en peligro de extinción.
?Anualmente se pierden 13 millones de hectáreas de bosques principalmente en países como Brasil e Indonesia y México contribuye con la pérdida de 500 mil ha de bosques cada año.
?La desertificación afecta a una quinta parte de la población mundial, en especial a los países del África subsahariana y Asia Central. En México, un 97 por ciento del territorio es susceptible, de grado moderado a alto, a la desertificación y la sequía.
?Los océanos y la vida que albergan están amenazados por la pesca excesiva, el cambio climático, la disminución de la capa de ozono y la contaminación. El 52% de los recursos pesqueros a nivel mundial se encuentra plenamente explotado, lo que significa que han alcanzado o están muy cerca de su nivel máximo de producción sostenible.
?Aproximadamente el 20 por ciento de los arrecifes de coral del mundo se han perdido y un 20 por ciento adicional están degradados y aproximadamente el 35 por ciento de la superficie de manglares se ha perdido en las últimas décadas del siglo XX.
?El cambio climático se ha constituido en la mayor amenaza para la vida tal como la conocemos y se ve agravado por la suma de muchas otras problemáticas como la deforestación, la excesiva emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y la incapacidad de los políticos para llegar a un acuerdo que nos permita resolverlo.

Dado que el panorama no es muy alentador y tenemos el tiempo el contra, es importante que pasemos a la acción. No tenemos tiempo para la depresión, la derrota, la indiferencia o el escepticismo.

Desde lo individual te invitamos a usar menos el auto, a hacer un consumo responsable de agua, de energía y de los recursos naturales en general; a generar menos basura y a exigir a los gobiernos, a los políticos y los legisladores que promuevan y apliquen políticas que realmente ayudan a salvar a la Tierra: diversificar la matriz energética con un impulso a las energías renovables; buscar la cero deforestación para el 2020 y destinar al menos el 1% de Producto Interno Bruto (PIB) a acciones de adaptación y mitigación al cambio climático. Tú haces la diferencia. Eres tú quien puede darle un vuelco a la historia de degradación en que hemos sumido al planeta.... ¿Aceptas este desafío?

+ Más

¡Que este Día de la Tierra nos mueva a todos!

Los derrames... una razón más para dejar los combustibles fósiles
26 abril 2010 - DF, México — No es la primera vez que sucede. Las plataformas petroleras situadas en el Golfo de México han sido fuente de muchas explosiones y derrames de petróleo y sus derivados. A corto plazo los derrames de petróleo degradan los ecosistemas; dañan la vida silvestre, especialmente aves y mamíferos marinos; contaminan la cadena alimenticia y afectan a las pesquerías locales. A largo plazo, pueden modificar algunos ecosistema –marinos y terrestres- reduciendo la diversidad de especies marinas.

La explosión y consecuente derrame de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon, de la empresa British Petroleum (BP), ocurrido el pasado 22 de abril, aún no ha sido debidamente medida en su alcance e impactos. No obstante, en la medida que la mancha de aceite vaya creciendo y se extienda por el Golfo, el riesgo de generar un impacto severo a largo plazo aumenta. Hasta ahora, se han derramado alrededor de 100 mil litros de crudo por día, lo que ya está amenazando ecosistemas costeros como humedales y hábitats marinos, así como numerosas especies en peligro de extinción o amenazadas que viven en el Golfo de México. A su de por sí situación de riesgo, tortugas marinas y 6 especies de ballenas ahora también están siendo acechadas por este derrame.

En el Golfo de México no es extraño este tipo de catástrofe. En 1979 la plataforma Ixtoc I, de Pemex, explotó derramando 532 millones de litros de petróleo. En 2005, los huracanes Katrina y Rita provocaron serios daños e incluso hundimiento de plataformas marinas con derrames consecuentes.

Si hay algo que los derrames nos han enseñado es que no podemos limpiarlos. A lo mucho, se puede tratar de recuperar lo vertido. Incluso en las mejores condiciones, sólo se recupera entre 15 y 20 por ciento del petróleo derramado en el océano. Además, los “dispersores” químicos empleados en estas labores exacerban el problema ambiental, ya que dividen la mancha de aceite en pequeñas partículas sólidas que van a parar al fondo del mar.

La única forma de evitar este tipo de desastres en el futuro, y prevenir un cambio climático catastrófico, es cambiar el patrón de producción, distribución y consumo de energía. Esto es, abandonar progresiva pero rápidamente la dependencia hacia el uso de los combustibles fósiles como el petróleo, y aprovechar masivamente las fuentes renovables de energía. México debe tomar en cuenta lo sucedido en el Golfo y pronunciarse a favor de balancear inmediatamente la matriz energética del país hacia una mayor incorporación de las fuentes solar, geotérmica, hidráulica en pequeña escala y eólica, de tal manera que lleguen a totalizar el 49 por ciento de la capacidad instalada para el año 2030. Naturalmente, Estados Unidos también tiene que actuar en esa dirección, a pesar de todo su lobby petrolero.

El accidente de la Deepwater Horizon nos muestra una vez más que la industria petrolera representa un riesgo sustancial a los ecosistemas locales y regionales, donde sea que opere, además de contribuir al cambio climático global.

 


 


Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.