“DERRAME EN EL GOLFO: PRECIO DE NUESTRA DEPENDENCIA POR EL PETRÓLEO

Panorama Ambiental
Internacional
Mayo de 2010
 

13 mayo 2010
DF, México — Con cerca de 20 millones de litros de petróleo vertidos al mar hasta el momento, el Deepwater está entre los mayores desastres ecológicos: expertos

A 23 días de la explosión de la plataforma petrolera de British Petroleum se han vertido en el Golfo de México alrededor de 5 millones 23 mil 900 galones de petróleo. Cada galón contiene 3.78 litros por lo que el equivalente es de más de 19 millones de litros del hidrocarburo. Greenpeace Estados Unidos realizó esta estimación considerando la cantidad de petróleo que se está extendiendo por día (200.000) y el número de días transcurridos desde el desastre.

"Esta catástrofe ambiental en el Golfo de México muestra una vez más por qué tenemos que acabar con la adicción de Estados Unidos y el mundo al petróleo y buscar un paradigma de desarrollo basado en energías limpias y renovables y tecnologías de mayor eficiencia energética. Continuar con la perforación en el mar para seguir extrayendo petróleo representa un peligro para el medio ambiente, para la gente y para nuestra economía", dijo Phil Radford, director ejecutivo de Greenpeace Estados Unidos.

La mancha de petróleo derramado tras la explosión de la plataforma petrolera de British Petroleum en el Golfo de México sigue propagándose por la persistencia de los vientos según el más reciente reporte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) por sus siglas en inglés.

"Cabe señalar que México también es un país petrolero; también hemos sufrido catástrofes petroleras como la de 1988 en la bahía de Campeche o la explosión del Ixtoc en 1979. Los derrames, sin embargo, no son el único precio que se paga por seguir una política basada en los combustibles fósiles. Hay una conexión entre la dependencia al petróleo, nuestros hábitos de vida y las catástrofes ambientales: los derrames, la contaminación y principalmente el cambio climático", señaló Gustavo Ampugnani de Greenpeace México.

De acuerdo con Rick Steiner, científico de la Universidad de Alaska, quien se encuentra en la zona de desastre documentando los impactos de este accidente junto con Greenpeace, este derrame podría llegar a ser como Chernobil, el Three Mile Island o Bhopal, considerados las mayores desastres ecológicos.

"Tal vez éste es el accidente que servirá de catalizador para que se de un cambio tanto en el comportamiento del consumidor individual y en la política. Este es un momento donde la gente y la política se pueden transformar", reflexionó Rick Steiner.

+ Más

México requiere un marco jurídico para salvar al clima

13 mayo 2010
Puerto Vallarta, Jalisco, México — A poco menos de siete meses para que México hospede la 16ta cumbre de cambio climático de las Naciones Unidas (COP16), en nuestro país no existe un marco jurídico que establezca una meta de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) obligatoria a mediano plazo ni la asignación de recursos económicos para hacerle frente a la crisis del clima, advirtió Greenpeace, en el marco de la Conferencia Nacional sobre Cambio Climático que se realizó en Puerto Vallarta, Jalisco.

La organización ambientalista explicó que en los dos últimos años, nuestro país se comprometió en foros internacionales a reducir sus GEI en 30 por ciento para 2020 y 50 por ciento para 2050, con respecto a los niveles existentes en el año 2000 (línea base). Sin embargo, estas aspiraciones no tienen ningún respaldo concreto ya que la actual política de cambio climático plasmada en el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) acaba en 2012. Por lo tanto, se hace necesario garantizar su continuidad y fortalecerlo con una legislación interna y transexenal que fije esas metas a cumplir.

Hoy por hoy, las diferentes iniciativas de leyes o reformas a leyes, que se han presentado en el Senado y en la Cámara de diputados, no establecen dicha meta de reducción.

Enfrentar el cambio climático también requiere de la asignación de recursos públicos. Los legisladores, principalmente los diputados, tienen la facultad legal para que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), que será presentado en septiembre próximo, contemple un presupuesto etiquetado para atender la mitigación y adaptación al cambio climático. Para Greenpeace, dicha asignación no debe ser menor a uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Greenpeace espera que como resultado de la Conferencia Nacional sobre Cambio Climático, los legisladores doten a México de certidumbre con respecto a la continuidad de la política de cambio climático, más allá del 2012 y que haga obligatoria la toma de acciones para disminuir la contribución de nuestro país al cambio climático y que permita adaptarse a los efectos que esta crisis está provocando en diversas zonas del país.

Jalisco, vulnerable ante el cambio climático

Jalisco, sede de esta conferencia, es vulnerable al cambio climático y en el corto plazo resentirá una disminución de la precipitación anual total de entre 5 y 10 por ciento para 2020 y en el largo plazo, entre 5 y 15 por ciento para 2080.

También se estima que en la entidad se incremente la temperatura media anual entre 0.8 y 1.4 grados centígrados (°C) para 2020, entre 1.5 y 2.5 °C para 2050 y entre 2 y 4 °C para 2080.

En el Norte y Altos Norte del estado se espera un cambio de clima semi-húmedo a seco que provocará un proceso de desertificación; pérdida de tierras cultivables, agotamiento de fuentes de agua e incremento de incendios forestales.

En la costa norte y costa sur se espera que a corto plazo, y en la medida que la temperatura del océano aumente, mayor número e intensidad de ciclones y tormentas tropicales, con la consecuente alteración de los ecosistemas costeros, pérdida de biodiversidad y de alimento. El aumento del nivel del mar es el precursor de inundaciones severas, destrucción de infraestructura costera y áreas de cultivo. El municipio de Tomatlán sería uno de los más afectados.

Jalisco destaca como uno de los siete estados más susceptibles a futuras incidencias de enfermedades infecciosas, debido a la reaparición de epidemias y otras enfermedades tropicales como dengue, paludismo y malaria. Además, aumentaría el número de muertes asociadas a olas de calor y eventos climáticos extremos (lluvias torrenciales). Los niños y ancianos son considerados los grupos más vulnerables .

Actualmente existe un déficit en el suministro de 3.9 m3/s, (equivalente al 28 por ciento) lo cual provoca que más de 600 mil personas no cuenten con agua potable y que un millón 400 mil reciban este recurso por tandeo. Se estima que gran parte de la industria se verá afectada por la reducción en el abastecimiento de agua (corredor Guadalajara-Ocotlán-La Barca; Lagos de Moreno; y corredor Chapala).

+ Más

Estadio en Guadalajara, riesgo para el Bosque La Primavera

16 mayo 2010
Guadalajara , Jalisco, México — A pesar de que el bosque La Primavera, en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), ya está rodeado de desarrollos inmobiliarios y vías de comunicación que ponen en riesgo la biodiversidad de la zona; el gobierno de Jalisco insiste en construir, en un predio colindante, el estadio de atletismo de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.

La obra, que también es impulsada por el municipio de Zapopan, se planea en terrenos que forman parte de la franja de amortiguamiento necesaria para mantener saludable a La Primavera, que abarca una superficie total de 36,200 hectáreas, de las cuales 30,500 están protegidas bajo un decreto federal de 1980, que les confiere categoría de ANP.

Sin embargo, dicho decreto ha sido insuficiente para garantizar su conservación. De hecho, en diferentes ocasiones se han evadido las leyes y reglamentos que se crearon para protegerlo, sobre todo por particulares y desarrolladores inmobiliarios. Asímismo, los gobiernos municipales de Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, el Arenal y Tala, han propiciado la depredación inmobiliaria de las zonas aledañas a La Primavera, que está catalogada como un área de recarga hidrológica que aporta por lo menos el 25 por ciento de agua que consumen los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

En junio de 2007, el gobierno de Jalisco elaboró un informe denominado “Plan de Acción Inmediato” en el que reconoce que “El Bosque La Primavera es una de las áreas protegidas más importantes del occidente del país, además de ser un pulmón natural de la ZMG”.

El informe señala que uno de los problemas o retos más importantes para la conservación del bosque es la necesidad de “contener crecimiento mancha urbana” y que para ello se deben resolver problemas como: “la urbanización de fraccionamientos”, “presión de desarrollo inmobiliario” y “regulación y control del uso de suelo”. Sin embargo, a casi cuatro años de que se elaboró el plan de acción, las autoridades estatales y municipales continuan con la construcción de infraestructura que altera el equilibrio ecológico.

El bosque La Primavera cuenta con corredores de fauna silvestre, en especial a los mamíferos (venados, zorros, coyotes, mapaches, tejones, comadrejas, zorrillos, linces y pumas, entre otros), así como 135 especies de aves entre las que se encuentran correcaminos y codornices. La vegetación de la zona incluye bosque de pino; bosque de pino-encino; bosque de encino; bosque de encino-pino; bosque tropical caducifolio y pastizal.

Otros complejos que se construyen para los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, en áreas de importancia ecológica de la ZMG son:

?Estadio de tenis y alberca: se construyó en 11 hectáreas del Parque Metropolitano.
?Villa Panamericana: se pleanea en 9 hectáreas del predio El Bajío.

Greenpeace exige a las autoridades del estado de Jalisco y a los presidentes de los municipios aledaños al Bosque La Primavera que pongan fin a la política de depredación inmobiliaria, que está dejando sin recursos forestales a los tapatíos.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.