OBAMA DEBE ABANDONAR LOS PLANES DE PERFORACIÓN DEL ÁRTICO Y LLAMAR A UNA MORATORIA EN ALTA MAR

Panorama Ambiental
Internacional
Mayo de 2010
 

03 mayo 2010
Internacional — Tras el anuncio del Presidente Barack Obama que no habrá más perforaciones “off shore” hasta que las investigaciones del desastre provocado mar adentro por la explosión de la plataforma de la British Petroleum (BP) estén completas, el Director Ejecutivo de Greenpeace Estado Unidos, Philip Radford declaró:

"El anuncio del Presidente de hoy, si bien es un positivo primer paso, no va lo suficientemente lejos. La única manera de prevenir pérdidas humanas, tragedias económicas y ambientales en aguas profundas como las ocasionadas por el desastre de la BP, es volver a promulgar la moratoria sobre la perforación mar adentro y la sustitución de combustibles sucios y peligrosos por energía limpia.

El 2 de abril, el presidente Obama dijo:"Resulta, por cierto, que las plataformas petroleras de hoy, por lo general, no causan derrames ya que son tecnológicamente muy avanzadas". Días después, el derrame de la BP en aguas profundas comenzó.

Uno de los primeros pasos que debiera dar el Presidente para comenzar a hacer el cambio hacia las energías limpias, es exigir que para el año 2015 todos los vehículos nuevos sean fabricados con las actuales tecnologías disponibles que permiten una eficiencia de 100 millas por galón. Además, el presidente Obama no debería autorizar a Shell a realizar las perforaciones en el Ártico planeadas para este verano.

El Servicio de Guardacostas considera que un derrame en el Ártico se convertiría en un "escenario de pesadilla" debido a las dificultades en la limpieza que este tipo de desastre generaría en el Ártico. Si no podemos manejar un derrame en el Golfo de México, imaginemos el impacto que, incluso un pequeño derrame, puede tener en las lejanas y prístinas aguas del Ártico".

+ Más

Greenpeace: productores e importadores deben hacerse cargo de las pilas

06 mayo 2010
Buenos Aires, Argentina — Greenpeace reclamó hoy que los productores e importadores sean responsables por la gestión final de todas las pilas y baterías una vez terminada su vida útil. La organización ambientalista demanda el urgente tratamiento del proyecto de ley de basura electrónica que se encuentra en el Senado de la Nación.

La organización ambientalista Greenpeace declaró hoy que son los productores e importadores quienes deben ser responsables de la gestión de las pilas y baterías descartadas. Greenpeace exigió además el tratamiento del proyecto de ley de basura electrónica que se encuentra demorado en el Senado, que dispone la Responsabilidad Extendida del Productor.

Las pilas forman parte de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, cuya metodología de gestión se establece en el proyecto de ley de Presupuestos Mínimos de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos presentado en la comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado nacional. El proyecto establece la ampliación del alcance de las responsabilidades de cada uno de los productores -aquellos que colocan productos en el mercado- a la etapa de post consumo, particularmente respecto de la responsabilidad legal y financiera sobre la gestión de los residuos que derivan de sus propios productos.

“El proyecto de ley de basura electrónica fue presentado dos veces, la primera en 2008, pero por falta de tratamiento perdió estado parlamentario; hace unas semanas el proyecto fue presentado nuevamente. Es muy importante que los senadores comprendan la urgencia en la solución de este problema creciente. Las 10 toneladas de pilas recolectadas por el Gobierno de la Ciudad que aún hoy tienen destino incierto son una muestra de ello”, señaló María Eugenia Testa, Directora Política de Greenpeace.

El proyecto de ley establece además el cobro de un aporte anticipado por cada productor y por cada producto que se coloca en el mercado, para contar de antemano con el presupuesto necesario para la correcta gestión de estos residuos exigido por la ley. Además crea un ente mixto que tiene como objetivo planificar, proyectar y ejecutar, las actividades de recolección, recuperación, transporte, tratamiento y disposición final de este tipo de residuos considerando el siguiente orden de prioridades: reutilización, reciclado, otros métodos de valorización, disposición final ambientalmente responsable, en caso de ser necesario.

“Es necesario remarcar que más allá de la disminución o la ausencia de mercurio, los residuos de pilas y baterías no son inocuos. Estos artefactos tienen diferentes niveles de toxicidad por eso ninguna pila debe ser tirada a la basura, es urgente y necesario separarlas del flujo de los residuos domiciliarios comunes”, señaló Yanina Rullo de la Campaña contra la Contaminación de Greenpeace. “Todas las pilas pueden ser recicladas con recuperación de materiales valiosos. Existiendo la posibilidad, deben ser recicladas donde se disponga la tecnología adecuada para hacerlo. Hoy en día existen algunos operadores en nuestro país que están exportando baterías para su reciclado fuera del país”, agregó Rullo.

En otros países ya se ha implementado la Responsabilidad Extendida del Productor para las pilas y baterías y para los demás residuos eléctricos y electrónicos. La Directiva Europea 2006/66/UE establece las normas de la puesta en el mercado de las pilas y baterías y en particular la prohibición de sustancias tóxicas en la fabricación de estos productos. Por otro lado instaura las normas específicas de recolección, tratamiento y reciclado de pilas y baterías. La Directiva 2002/96/CE hace lo mismo con los demás residuos electrónicos. Por otro lado, en varios estados de Estados Unidos y en Canadá se ha establecido la recolección diferenciada, gestión y reciclado de todas las clases de pilas y baterías incluidas en, por ejemplo la Universal Waste Rules en California o el Rechargeable Battery Recycling Program (RBRC) en Canadá.

“Es imprescindible dar hoy una solución a la gestión de los residuos electrónicos que son la fracción de los residuos domiciliarios que más rápido están creciendo. La particularidad de estos es que son mucho más tóxicos que los residuos comunes. Hoy existe la posibilidad de encontrar la mejor forma de gestión de esta clase de basura, pero está demorada en el Senado”, señaló Testa.

Las pilas y baterías contienen cadmio, litio, níquel, plomo, dióxido de manganeso y en muchos casos siguen conteniendo mercurio, todos compuestos altamente tóxicos y que ocasionan graves impactos en la salud de las personas.


 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.